27 de septiembre de 2010

Un antiepiléptico mucho más efectivo y con menos efectos adversos.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrollan un nuevo fármaco antiepiléptico diseñado para eliminar los efectos secundarios que producen las drogas convencionales en los pacientes que sufren esa enfermedad. 

La nueva fórmula se encuentra en la fase de ensayos preclínicos, es decir pruebas con animales, y ya obtuvo su patente de invención en los Estados Unidos, según se informó oficialmente. 

El desarrollo del nuevo profármaco está a cargo de un de equipo de investigación que lidera el director de la Cátedra de Clínica Medicinal de la Facultad de Ciencias Exactas, Luis Bruno Blanch.

El nuevo profármaco es un compuesto de myo-inositol y ácido valproico, el agente antiepiléptico más utilizado en el mundo para el tratamiento de varias formas de epilepsia.

"En los ensayos de laboratorio, los científicos de la UNLP han logrado determinar que la combinación de ambas drogas lograría eliminar los efectos secundarios adversos que producen los tratamientos conocidos hasta el momento", aseguró Blanch.

Los efectos secundarios, según el medicamento que se administre, pueden incluir: anorexia, insomnio, vómitos, cansancio, dolor abdominal, anemia aplásica, cefaleas, temblor, aumento de peso, rash cutáneo, alergias, irritabilidad, mareos, deterioro de la memoria y capacidad de aprendizaje y reacciones psicóticas.

Otro de los objetivos que persiguen los investigadores es que la nueva fórmula sea efectiva en el 100% de los pacientes, porque, según las estadísticas oficiales, 3 de cada 10 personas que sufren epilepsia no responden a ninguno de los tratamientos farmacológicos conocidos hasta el momento.

Blanch
aseguró que "nuestro gran desafío es poder superar esta farmacorresistencia y al mismo tiempo eliminar los efectos secundarios" y explicó que la nueva formulación permitirá tratar la epilepsia "con dosis mucho menores a las que se utilizan actualmente" por lo que "será posible reducir o eliminar los efectos colaterales indeseados del fármaco".

El investigador detalló que se trabaja para obtener un comprimido de 5 a 10 mg por dosis, una medida considerablemente menor si se la compara con los anticonvulsivos de 500 o 250 mg. que se prescriben hoy en la mayoría de los tratamientos.

"Al combinar el ácido valproico con el myo-inositol, los investigadores platenses lograron mejorar la molécula de ácido valproico, obteniendo así un compuesto más eficiente y con mínimos efectos adversos, ya que se podrían administrar dosis hasta 30 veces menores a las utilizadas hasta el momento", aseguró.

La reciente obtención de la patente internacional, la primera que logra la UNLP para el desarrollo de fármacos, permitirá acceder a nuevos ensayos y evaluaciones a cargo de diferentes laboratorios internacionales, requisito ineludible para poder pasar a la fase clínica de la investigación.

En la actualidad, la mayoría de los pacientes que padecen epilepsia pueden encontrar una mejor calidad de vida con el uso de los fármacos antiepilépticos (FAEs) y son sin duda el tratamiento de primera elección y el más utilizado.

A pesar de la introducción de diez nuevos fármacos en la década del 90, se estima que alrededor del 30% de los pacientes tratados continúan con las convulsiones no controladas.

Fuente: DiarioVeloz.com

21 de septiembre de 2010

EEUU frena la venta del primer salmón transgénico para consumo humano.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

EEUU frena la venta del primer salmón transgénico para consumo humano.

El comité asesor de la FDA exige a la empresa fabricante más estudios sobre posibles efectos

El pez crece mucho más rápido y alcanza un tamaño mayor gracias a un gen "importado" de otra variedad.

La FDA, la agencia de control de alimentos y medicamentos de Estados Unidos, ha decidido a última hora no aprobar la comercialización para consumo humano de una variedad de salmón transgénico tras recibir un dictamen en contra elaborado por un grupo de expertos independientes. Los especialistas sostienen que las pruebas aportadas por la empresa fabricante no son suficientes para garantizar que el animal no es perjudicial para la salud humana o el medioambiente. El salmón Aquabounty crece el doble de rápido que el salmón atlántico convencional y su tamaño es también mayor.

"Hemos dicho que se necesitan más estudios", ha declarado David Senior, profesor de veterinaria de la Universidad de Luisiana y presidente del comité de 14 expertos consultados por la FDA. Los especialistas argumentan que no hay datos suficientes que permitan asegurar que comer este tipo de pescado no causa reacciones alérgicas o que la fuga accidental de estos animales a medios naturales no tendría consecuencias nefastas para la biodiversidad de la zona.
Los expertos también sostienen que, debido al parecido con los salmones salvajes, los compradores tendrán dificultades para saber cuál están adquiriendo. Las reglas actuales de la FDA solo exigen una etiqueta cuando hay una diferencia sustancial en el resultado final del producto.
Consejo tenido en cuenta
La agencia alimentaria no está obligada a seguir las recomendaciones de sus comités consultivos, pero generalmente las atiende. Si se autorizara la comercialización del salmón transgénico, fabricado por la empresa Aquabounty (http://www.aquabounty.com) Technologies, sería el primer animal genéticamente modificado que podría terminar en la mesa de los consumidores de Estados Unidos. No obstante, incluso en el caso de una aprobación rápida, el salmón no llegaría a los mercados hasta dentro de tres años.
Evaluación confusa
Los laboratorios de la FDA ya efectuaron su propia evaluación de los méritos y riesgos de este salmón y concluyeron a principios de septiembre que era seguro para el consumo humano y el medio ambiente. "Este salmón es tan seguro para el consumo como los salmones convencionales del Atlántico", escribió la FDA en una declaración emitida el 3 de septiembre en su página web. "No hay una certeza razonable de que el consumo de alimentos provenientes de este animal sea perjudicial para la salud", agregó.
El doble de rápido
El salmón Aquabounty alcanza el tamaño adulto entre los 16 y 18 meses, en lugar de los 30 meses dell salmón normal del Atlántico, gracias a un gen que produce una hormona de crecimiento importado del salmón Chinook, una especie del Pacífico. Según la compañía que lo ha desarrollado, mantiene el mismo sabor, la misma textura y las mismas propiedades nutricionales -incluido los ácidos grasos omega 3- que su pariente silvestre.
FUENTE: http://www.elperiodico.com

13 de septiembre de 2010

Las cucarachas podrían aportar antibióticos en el futuro.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

A pesar de la repugnancia que provocan y de que pongan los pelos de punta a quien las ve, las cucarachas -su cerebro- producen unas sustancias que pueden salvar la vida de los seres humanos, según recoge un estudio de la Universidad de Nottingham (Reino Unido).
El sistema central nervioso de las cucarachas americanas produce antibióticos naturales que pueden eliminar más del 90% del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y la Escherichia coli. Y lo hacen sin dañar las células humanas.
Estas infecciones son cada vez más resistentes a los fármacos actuales, por lo que las nuevas sustancias podrían proporcionar alternativas a esos fármacos que pueden ser eficaces, pero que tienen graves efectos secundarios.
Los científicos, que hicieron pública su investigación durante la Sociedad de Microbiología General, han identificado hasta nueve moléculas diferentes en los tejidos de las cucarachas que son tóxicas para las bacterias.
Cada una de esas moléculas está especializada en eliminar un tipo diferente de microbio, por lo que, según el responsable del estudio, el profesor Simon Lee, "el estudio de sus propiedades podría concluir al desarrollo de nuevos tratamientos para infecciones bacterianas", aunque todavía se está estudiando.
Este "mecanismo asombroso de defensa" permite a las cucarachas sobrevivir en cualquier terreno. Por este motivo, Lee, explica porqué no es sorprendente que los insectos segreguen sus propias sustancias antibacterianas.
"Los insectos, a menudo, viven en ambientes insalubres y faltos de higiene en los que se encuentran con muchos tipos diferentes de bacteria. Por ello es lógico que hayan desarrollado vías para protegerse contra estos microorganismos", apunta el responsable del estudio.
Las conclusiones de esta investigación "sugieren que el mundo de los insectos -más del 80% de todos los animales de la Tierra- puede estar lleno de nuevo antibióticos", concluye el profesor Lee.
FUENTE: RTVE.es