22 de octubre de 2010

Nuevo método anticonceptivo (nueva vía de administración)...

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Desde la aparición de los primeros métodos anticonceptivos efectivos, a principio del siglo XX, la cantidad de opciones y alternativas en materia de anticoncepción no ha dejado de aumentar, buscando que cada pareja y cada mujer pueda elegir, en cada momento de su vida, la alternativa más cómoda y segura.
Ahora, en Argentina, está debutando una nueva opción: el anillo anticonceptivo hormonal de uso intravaginal y de uso y recambio mensual.
Anillo Anticonceptivo
Según el Dr. David Fusaro, ginecólogo, obstetra y actual Director del Instituto Ginecológico de Buenos Aires, "a lo largo de su vida una mujer puede ir cambiando los métodos anticonceptivos que utiliza ya que tiene distintas necesidades vitales".
El nuevo método trabaja, básicamente, como las tradicionales píldoras anticonceptivas hormonales . Pero con una gran diferencia: su contenido hormonal ingresa al metabolismo del cuerpo femenino a partir de "liberarse" de un anillo de plástico flexible y trasparente que se ubica en la vagina (y queda insertado allí por 3 semanas) y las libera en forma lenta y permanente a lo largo del tiempo.
"Sin embargo", afirma la Dra Silvina Witis, médica especialista en endocrinología ginecológica, "hay que destacar que esto no es un diafragma ni un método de barrera. Se trata de hormonas que impiden la ovulación, pero que se administran en una forma que tiene varias ventajas por sobre la píldora tradicional".
Según explica el Dr. Fusaro, el utilizar a la propia cavidad vaginal como método de "delivery" de las hormonas tiene muchas ventajas por sobre el método tradicional de las pastillas diarias e, incluso, de la otra opción como es el parche dérmico.
"Las ventajas son varias: por ejemplo, las dosis de hormonas son menores, el método de absorción y entrada al metabolismo evita que el hígado tenga que metabolizar la molécula, lo que en caso de mujeres con afecciones particulares puede ser contraindicado. No es un método invasivo; es seguro; evita la toma diaria que -en muchos casos- puede ser olvidada. O también vomitada, en las oportunidades donde la mujer ingiere alcohol y luego mantiene relaciones sexuales; un fenómeno bastante común en muchos grupos de adolescentes. (ver Recuadro).
Finalmente es también un método muy discreto, lo que puede ser conveniente para ciertas situaciones familiares.
LOS DETALLES
Según los especialistas, la inserción del anillo vaginal es tan simple y fácil como la de un tampón y su sensación de incomodidad, según diversas encuestas realizadas entre las usuarias, es mínima.
La Dra Witis también menciona otras ventajas: "en los ensayos previos los médicos comprobaron que en comparación con las pastillas- generaba menos casos de sensación de nauseas y de mastalgias (dolor de mamas)."
"Tampoco se registraron una mayor cantidad de episodios de infecciones bacterianas y su tasa de eficacia en prevención de embarazos no deseados fue superior al 99 %, similar a la de las pastillas tradicionales", concluyó Fusaro.
Otro punto que el experto también destaca y qué importa a muchas mujeres- es que el uso de este tipo de anticonceptivo hormonal no genera un aumento de peso, tema que preocupa a muchas mujeres que deben elegir un método.
LAS CONTRAS
A pesar de que la mayor parte de los argumentos médicos son positivos, el nuevo sistema anticonceptivo también tiene algunas contras: por lo pronto su precio, ya que se venderá, en Argentina, a un costo de alrededor de $ 118. Y esto es un valor superior a los anticonceptivos orales tradicionales.
También está contraindicado en mujeres que están amamantando y al ser un método anticonceptivo hormonal- también hay otras situaciones en las que no está recomendado (haber sufrido un infarto o un accidente cerebrovascular; padecer cuadros tromboembólicos; ser fumadora de más de 35 años de edad, etc).
"En resumen", concluyeron los especialistas, el nuevo anillo anticonceptivo mensual es una buena opción para que las mujeres y sus parejas lo charlen con sus médicos".

FUENTE: www.neomundo.com.ar / Por Enrique Garabetyan

21 de octubre de 2010

ANMAT suspende la comercialización de medicamentos con SIBUTRAMINA.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

LA ANMAT SUSPENDE COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
QUE CONTIENEN “SIBUTRAMINA”

La ANMAT  ha  suspendido la comercialización y uso de  todas las especialidades medicinales que contengan en su formulación la droga sibutramina, un fármaco  inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina utilizado para el tratamiento de la obesidad.

Como consecuencia  de  los reportes recibidos de eventos  cardiovasculares, fundamentalmente aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, la sibutramina fue objeto de revisión por parte de distintas  agencias regulatorias de medicamentos a nivel mundial.

En el mes de septiembre, la revista New England Journal of Medicine publicó los resultados del estudio de seguridad (SCOUT), realizado en una población de pacientes con sobrepeso u obesidad con antecedentes de enfermedad cardiovascular preexistente y/o diabetes mellitus tipo II. 

Este estudio demostró, en el grupo que recibió sibutramina, un aumento del 16% del  riesgo de eventos serios cardiovasculares (incluyendo infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular no fatal, reanimación después de episodios de paro cardíaco y muerte) en comparación con el que recibió placebo. 

En base a los resultados parciales de este estudio la EMEA decidió suspender, en el mes de enero de 2010, la comercialización de sibutramina en el continente europeo. Posteriormente, el 8 de octubre de 2010,  la FDA anunció  el retiro del mercado de  la droga,  debido  al riesgo aumentado de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. 

En concordancia con las publicaciones de las agencias regulatorias internacionales citadas anteriormente,  y basándose  en  la evaluación de  los datos disponibles, la ANMAT  ha concluido que  los benefici
Publicar entrada
os que aporta la sibutramina para la reducción en el peso corporal no justifican los riesgos cardiovasculares potenciales que se han reportado como consecuencia de su uso. 

Fuente: ANMAT

20 de octubre de 2010

Un milagro en Australia ? Un bebé prematuro "resucitó" por el abrazo de su madre...

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

El abrazo de la vida.

Kate, David y Jamie
Emily y Jamie. Cuando Kate y David Ogg, una pareja de australianos, eligieron los nombres para sus mellizos, no imaginaron lo que les depararía el destino. El parto se precipitó y a las veintisiete semanas de gestación, Kate tuvo que internarse de urgencia. Emily nació saludable, pero la situación se complicó con Jamie –que apenas pesaba un kilo–. Tenía graves dificultades: no respiraba. Lo intentaron todo… Durante veinte minutos el equipo médico le aplicó al bebé las técnicas de reanimación, pero no lograron que su corazón volviera a latir. “Hemos perdido a Jamie, lo siento”, le dijo el médico jefe a Kate y le entregó a su bebé envuelto en una manta para que le diera el primer y último abrazo. Ella se retiró la bata del hospital y acurrucó a Jamie en un hueco entre su pecho desnudo y su brazo. El papá también acercó su pecho contra el bebé y se fundió en un abrazo con su mujer. “Es el peor sentimiento que uno puede vivir”, comentó poco después David en el programa televisivo Today Tonight, de Australia. Jamie estaba inmóvil.
Los tres estaban en contacto piel a piel, y casi instintivamente sus padres comenzaron a hablarle. Le dijeron qué nombre habían elegido para él, que tenía una hermanita –también recién nacida– y le contaron las cosas que hubiesen querido compartir con él. Le dijeron que lo amaban y que no querían que se fuera. De repente el bebé suspiró, pero los médicos dijeron que sólo eran actos reflejos. Durante dos horas, los Ogg estuvieron acariciando y hablándole al bebé, como si algo los impulsara a seguir haciéndolo, hasta que un jadeo sorprendió a la mamá. “Sentí que se movía como si estuviese asustado, y entonces empezó a jadear más y más regularmente. Pensé: ¡Oh, Dios mío! ¿Qué está pasando? Poco tiempo después, abrió las ojos. Fue un milagro”, asegura Kate, quien junto a su marido es muy creyente, y no deja de dar gracias a Dios por la vida de su hijo. “Todavía está vivo”, se animó a decir Kate, y de inmediato el bebé le agarró el dedo, abrió sus ojos y movió la cabeza de lado a lado.
La madre insistía diciéndole al médico que su hijo estaba respirando, pero éste seguía respondiendo que eran actos reflejos, que era imposible que siguiera vivo. Entonces Kate con su dedo puso un poco de calostro sobre los labios de Jamie, quien comenzó a respirar regularmente. “En ese momento, el médico regresó. Se colocó un estetoscopio, escuchó los latidos de Jamie y moviendo rotundamente la cabeza repitió: ¡No lo puedo creer! ¡No lo puedo creer!”, contó la madre durante una entrevista televisiva en la cual mostró a Jamie, de seis meses, totalmente saludable. Dos horas después de haberlo declarado muerto, Jamie respiraba normalmente. “Por suerte tengo una mujer muy fuerte e inteligente. Hizo lo que hizo, instintivamente. Si ella no hubiera hecho eso, probablemente Jamie no estaría vivo”, señaló David. El parto, muerte y reanimación del bebé quedaron registrados en imágenes grabadas por las enfermeras y el papá de Jamie. Se ve claramente la angustia de los padres y luego su alegría cuando el bebé vuelve a respirar.
BUSCANDO UNA EXPLICACIÓN. En Australia se habla de milagro. Por su parte, los Ogg ponderan el método “Canguro”, que hace referencia al modo en el que las hembras de dicha especie llevan a su cría dentro de la bolsa marsupial para que continúe con su crecimiento fuera del útero. Dicen que el contacto piel a piel entre la mamá y el bebé resulta ser muy efectivo y de vital importancia en los recién nacidos prematuros. ¿Fue realmente un milagro o existe una razón médica para explicar este fenómeno? “En los recién nacidos prematuros tan extremos como este caso, es frecuente que los médicos –por algunos minutos– no puedan auscultar los latidos del corazón. No es un milagro, esta es una situación relativamente frecuente. Por tal motivo, en las maternidades se espera un tiempo prudencial, que dependerá de la edad gestacional del bebé, antes de dar por muerto a un recién nacido prematuro”, explica el Dr. Miguel Larguía, jefe de neonatología de la Maternidad Sardá al ser consultado por Para Ti. “El hecho de que la mamá haya mantenido tanto tiempo al bebé sobre el pecho desnudo, hizo que pudiera conservar la temperatura y que por sus propios medios volviera a iniciar la respiración. No llegó a enfriarse porque estaba en brazos de su madre. Seguramente si ese bebé hubiese sido trasladado a la morgue de la clínica, no hubiera sobrevivido. Este fenómeno se da con mucha frecuencia en prematuros extremos, de 23 a 27 semanas de gestación”, señala Larguía.
Hoy, Jamie es un bebé saludable de seis meses. Si permaneció tanto tiempo sin respirar, ¿por qué no sufrió secuelas debido a la falta de oxígeno? “La tolerancia a la asfixia es muy diferente en un bebé prematuro que en un recién nacido a término. Estas cuestiones pasan todo el tiempo”, responde el especialista.
CONTACTO PIEL A PIEL. Desde UNICEF, donde hacen campañas para dar información a mamás de bebés nacidos antes de tiempo, destacan el valor y la importancia del contacto piel a piel entre madre e hijo. “Sin duda, las caricias y el hecho de tenerlo sobre su pecho desnudo, contribuyó a que este bebé volviera a respirar. Nosotros en la maternidad realizamos la técnica llamada copap que es, precisamente, el contacto piel a piel. Cuando el bebé prematuro ya puede regular la temperatura y está estable, lo sacamos transitoriamente de la incubadora para que esté piel a piel con su mamá. Esto es muy reconfortante para los dos, una técnica muy recomendable que nada tiene que ver con el método ‘Canguro’, que nació en Colombia”, asegura Larguía.
Este método consiste en mantener al recién nacido de bajo peso, apenas vestido y recostado sobre el tórax de la mamá, en posición vertical decúbito prono (como una rana) en contacto directo con la piel. Fue implementada en 1979 por los doctores Héctor Martínez Gómez y, más tarde, por Luis Navarrete Pérez. En 1993 se creó el Programa Madre Canguro ISS-World Lab en la Clínica del Niño de Bogotá, Colombia. “Este método se aplicó en Colombia, en lugares donde no tenían incubadora. Era un recurso válido colocar a los bebés en bolsas, en brazos de sus madres para lograr que sobrevivieran sin tecnología. Pero aplicar este sistema en bebés prematuros, que deben estar asistidos sí o sí en una incubadora, es un despropósito. Distinto es cuando el bebé está estabilizado y se lo saca momentáneamente de la incubadora para recibir el contacto piel a piel con la mamá. El contacto piel a piel se debe hacer. Es un derecho de los padres y los bebés”, concluye Larguía. 

FUENTE: www.parati.com.ar

9 de octubre de 2010

Que es un ACV (Accidente Cerebro Vascular) ?

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

"El  accidente  cerebrovacular (ACV) es una interrupción del suministro de sangre de cualquier parte del cerebro. Un ACV sucede cuando el flujo de sangre de una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente", comenta la Dra. Andrea Felsen.


Carlos Andrés Calvo - 2do ACV en 10 años.
"Hay dos tipos de ACV: ISQUÉMICO y HEMORRÁGICO. El ACV ISQUÉMICO sucede cuando un vaso sanguíneo está bloqueado por un coágulo de sangre. Puede resultar de un taponamiento de las arterias; una afección denominada ateroesclerosis, y afectar a las arterias dentro del cerebro o del cuello. La grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arterias formando una sustancia llamada PLACA; con el tiempo la PLACA se acumula. El ACV HEMORRAGICO sucede cuando un vaso sanguíneo se debilita en una parte del cerebro y se rompe, provocando que la sangre se escape hacia el cerebro. El flujo de sangre después de la ruptura del vaso sanguíneo causa daño a las células cerebrales", señala Felsen.

¿Cuáles son los riesgos que te pueden provocar un ACV?
Hipertensión arterial, arritmias, diabetes, cardiopatías, colesterol alto, aumento de la edad, algunos medicamentos, alcohol, trastornos hemorrágicos, un traumatismo craneal y el consumo de cocaína

¿Qué síntomas presenta?
Esto depende de la parte del cerebro dañada. Algunos síntomas son dolor de cabeza (especialmente en el ACV hemorrágico), somnolencia, trastornos de la audición, de la visión y/o del gusto, dificultad para deglutir y para hablar, mareos, pérdida del equilibrio, debilidad muscular, hormigueo, entre otras.


¿Qué se debe hacer ante un ACV?
El ACV es una emergencia médica. Cuanto antes se realice el diagnóstico y se instaure el tratamiento adecuado, mejor será el pronóstico.

¿Cómo se diagnostica?
Algunos de los estudios utilizados para el diagnóstico son: tomografia axial computada, resonancia magnética nuclear, arteriografía, etc.

Para culminar, la médica hace hincapié en que "es fundamental la rehabilitación para disminuir las secuelas".


Dra. Andrea Felsen
Médica
M.N. 95.501

7 de octubre de 2010

La ANMAT desmiente rumores sobre mails que hablan del ASPARTAMO.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

 21 de Mayo de 2010


ACERCA DE LOS EDULCORANTES QUE CONTIENEN ASPARTAMO

En  forma recurrente,  a través de  diversos sitios de  Internet  o  por medio  del  correo  electrónico,  se han  difundido  mensajes acerca de supuestos efectos nocivos que produciría el aspartamo, un endulzante artificial  muy  utilizado  tanto  en  la Argentina como  en  muchos otros países. Por ello, a continuación difundimos la información existente a la fecha sobre este aditivo, la cual surge de diversas investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional.

El aspartamo es un edulcorante no nutritivo (artificial) cuya potencia endulzante es equivalente a unas 200 veces la del azúcar. Es utilizado en  alimentos dietéticos o  para regímenes especiales en  diferentes concentraciones, dependiendo del alimento considerado.

Desde  que  la  Food  and  Drug  Administration  (FDA)  de  los Estados Unidos lo  aprobara en  1981  como  endulzante  para alimentos y bebidas, la seguridad  del  aspartamo  ha sido  evaluada 26  veces.  En 1996,  fue  autorizado  como  endulzante  para todos lo  usos por  dicha agencia, y en la actualidad se comercializa en más de 100 países.

El aspartamo es usado ampliamente en países industrializados como los EE.UU.,  Canadá,  Reino  Unido,  Alemania y  Japón,  y  ha sido examinado y aprobado por comités científicos de expertos tales como el  Comité  Mixto  FAO/OMS  de  Expertos en  Aditivos Alimentarios (JECFA) y el Comité Científico en Alimentos de la Unión Europea.  Su seguridad  ha sido  reafirmada por  las autoridades de  salud
mundialmente reconocidas, a través de nuevas revisiones detalladas que se realizaron en 2002 y 2003.

Por  otra parte,  es necesario  destacar  que  un  grupo  de  trabajo  del Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría también concluyó que el aspartamo es seguro para la madre y para el bebé en formación.  Además,  los estudios han  demostrado  que  no  tiene efectos a corto ni a largo plazo sobre las concentraciones de glucosa sérica,  colesterol  y  triglicéridos,  ni  tampoco  sobre  la insulina sérica.
Y, al igual que los demás edulcorantes no nutritivos,  no se encuentra contraindicado para las personas diabéticas.
No obstante, si bien el aspartamo ha sido aprobado como endulzante seguro  para  la población  en  general, la  excepción la constituyen las personas que  padecen  fenilcetonuria (una rara enfermedad hereditaria),  las cuales  deben  restringir  el  consumo  de  fenilalanina proveniente  de  todas las fuentes,  incluido  el  aspartamo.  Por  ese motivo, los alimentos que contienen este endulzante deben contener en el rótulo la leyenda “Fenilcetonúricos: contiene fenilalanina”, o una frase similar.

El  aspartamo  se  encuentra  incluido  en  la  “Lista  General  Armonizada de  Aditivos Mercosur”, incorporada al  Código  Alimentario  Argentino (CAA).  Allí  se le  asignan  las clases  funcionales “Edulcorante” y “Resaltador  de  sabor”.  Se  encuentra incorporado  al  CAA  en  el  Art. 1348 como edulcorante no nutritivo, con una Ingesta Diaria Admitida (IDA) de hasta 40 mg./kg de peso corporal.

Cabe recordar  que  se  define  como  ingesta diaria admitida (IDA)  “la estimación  de  la cantidad  de  un  aditivo  alimentario,  expresada en relación  con  el  peso  corporal,  que  puede  ser  ingerida diariamente durante toda una vida sin un riesgo apreciable para la salud”.

Por otra parte, en el Art. 1349 del CAA se establece que los alimentos que emplean edulcorantes no nutritivos, como el aspartato, deberán ser  considerados dietéticos,  y que  deberán  consignar  en  el  rótulo principal, a continuación  de  la  designación  específica y  con  igual tamaño  de  letra,  la leyenda “Alimento  o  Bebida dietética”,  o “Alimento o Bebida para regímenes especiales”.

Asimismo,  deberá consignarse en  el  rótulo  su  concentración,  con caracteres de un tamaño no menor a 1,5 mm de altura.

FUENTE: ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología médica) - República Argentina