26 de agosto de 2012

CAPITULO 6 - TRAZABILIDAD - APLICACION DE INYECCIONES - MEDICAMENTOS GEN...



www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

CAPITULO 5 - MARKETING - SISTEMA DE FACTURACION.



www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

CAPITULO 4 - RECEPTORES DE MEMBRANA.



www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

CAPITULO 3 - FARMACOLOGIA - LADME - RIÑONES - CURVAS PLASMATICAS.



www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

CAPITULO 2 - CELULA - ESTRUCTURA Y FUNCIONES.



www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

CAPITULO 1 - ORIGEN DE LA FARMACIA - ATOMO Y MATERIA.



www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

CAPITULO 0 - JURAMENTO HIPOCRATICO.



www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

21 de agosto de 2012

Ellos se sacrifican por nosotros.

Interesantísima noticia donde se conjugan varios temas apasionantes.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir


D-Wave y el problema del plegamiento de proteínas
Todos hemos oído hablar de los ordenadores cuánticos, dispositivos generalmente experimentales que prometen aprovechar las posibilidades que brinda la mecánica cuántica para resolver problemas que suelen resultar inabordables con ordenadores convencionales. D-Wave, una empresa que en 2009 anunció que había construido el primer ordenador de este tipo disponible comercialmente (y que luego se retractó diciendo que en realidad era un “optimizador cuántico”), acaba de colaborar con la Universidad de Harvard para resolver un complejo problema relacionado con el plegamiento de proteínas.

En 2009, la empresa D-Wave anunció que había desarrollado el primer ordenador cuántico capaz de ser utilizado para resolver problemas reales. Sin embargo, algunos dudaron de esta afirmación y era bastante difícil de comprobar si realmente el dispositivo funcionaba de la forma que sostenían sus creadores. Al poco tiempo, D-Wave reconoció que lo que habían construido en realidad era un “optimizador cuántico” y que, a pesar de cumplir con todos los requisitos necesarios para ser considerado un ordenador cuántico, era mucho más potente que un ordenador clásico. Ahora, la empresa vuelve a ser noticia gracias a que investigadores de la Universidad de Harvard han utilizado uno de sus ordenadores (u “optimizadores”) para resolver un problema relacionado con el plegamiento de proteínas. Además de haber resuelto un problema muy complejo, este trabajo seguramente cambiará la imagen que muchos se habían formado sobre D-Wave.

El problema de plegamiento de proteínas es uno de esos desafíos que parecen estar especialmente concebidos para ser abordados mediante un dispositivo cuántico. Como sabes, las proteínas son cadenas de aminoácidos, que a medida que se fusionan pueden plegarse en un gran número de maneras diferentes. La forma final que adopta la proteína plegada es lo que le permite realizar su función. Las proteínas que terminan dobladas de una manera incorrecta no funcionan tan bien como una proteína plegada correctamente o, en muchos casos, no funcionan en absoluto y hasta pueden resultar perjudiciales. A primera vista, parece altamente improbable que una proteína con un número virtualmente infinito de configuraciones potenciales puedan plegarse correctamente en casi todos los casos, pero sin embargo esto es lo que ocurre. Los científicos creen que el motivo de esta elevada tasa de éxitos en el doblado se debe a que la configuración correcta para una proteína funcional es el que requiere la menor cantidad de energía para mantenerla en esa forma. 

Para probar esta hipótesis y para aprender más acerca de las formas de proteínas en general, los investigadores han desarrollado algoritmos que pueden “plegar proteínas virtuales" y calcular su nivel de energía. Los plegados que poseen niveles más bajos resultan ser los más estables. Pero se trata de un proceso muy largo y tedioso que requiere de ordenadores con una enorme potencia de cálculo para ser ejecutados. Sin embargo, el ordenador de D-Wave fue capaz de abordar el problema en un tiempo mucho menor, y encontrar las soluciones correctas. Este trabajo, además de constituir un enorme logro para los científicos que trabajan en el campo de los aminoácidos, puede convertirse en un importante para la empresa D-Wave y sus ordenadores “casi-cuánticos”.
FUENTE:
http://www.neoteo.com/d-wave-resuelve-un-problema-de-plegamiento-de-prot

POR QUE NO PODEMOS BEBER AGUA DE MAR ?



www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

17 de agosto de 2012

La cocaína desde la visión del consumidor y la sociedad.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Algo larga pero interesante nota que muestra la droga desde el punto de vista del adicto y la "moda" social. Muy interesante. Saludos. Sergio D. Taladriz - Farmacéutico.

 El dulce veneno de la cocaína.

Nota extraída del diario "La Nación"

Esa pobreza para analizar el origen de la demanda se percibe mejor si se la compara con la enorme energía desplegada en combatir la oferta y el tráfico, así como la gran cantidad de recursos para curar a quienes, una vez instalada la adicción, se sumergen en el infierno de la blanca droga que, mal que nos pese, se ha transformado en un ícono de toda una cultura.

Es claro que la lucha contra el narcotráfico es deber de toda sociedad que sienta un mínimo interés por la salud de sus miembros. Lo mismo pasa, por ejemplo, con la lucha contra la trata de mujeres, el trabajo esclavo y tantas otras actividades oscuras que, sin embargo, cuentan con un mercado de consumidores que demandan el "producto", mercado que merece un análisis tan profundo como debiera ser el combate contra los que se enriquecen con industrias tan sórdidas.

La cocaína ayuda a seguir y nunca parar. Ayuda a que lo que duele no duela, a que lo que es temible no se sienta temible, propicia que lo que es frágil se disfrace de fuerte y apunta a una vivencia de omnipotencia que apoya, en términos emocionales, el ideario moderno de "ir para adelante" sin parar ni sentir, tal como canta Eric Clapton en la célebre "Cocaine" ("Cuando tu día se terminó, y quieras correr, cocaína").

A diferencia de la marihuana, que entontece y disuelve la conciencia en una dispersión incompatible con el trabajo o acciones que exijan eficacia funcional, la cocaína agudiza o aparenta agudizar ese tipo de eficacia, por lo que se percibe como una droga que "ayuda" en ciertas tareas, sobre todo, en las que generan una gran presión.

No en vano la cocaína surge como bastón en lugares en los que la competencia sobreexigida es religión. La droga ofrece una lejanía emocional que habilita a soportar lo insoportable y, a la vez, abre las puertas al habitar ese universo "canchero" que es el de la diversión de los ganadores de ese mundo competitivo, los que no tienen fisuras, dolores, dudas ni preocupaciones. El mismo Cielo en la Tierra, según ese tipo de cultura.

El miedo, la angustia, la fragilidad o los vaivenes anímicos normales a la condición humana, todo queda de lado cuando la cocaína pone "duras" a las personas que la ingieren, blindándolos contra sus propios estados de ánimo y contra ese medio ambiente que considera a la emocionalidad como una convidada de piedra, un signo de fragilidad y fracaso en el mar de los duros, los apurados y los ganadores.

Quizá por eso se considera a la cocaína la droga del poder, obviamente tomando el vocablo "poder" como sustantivo que nombra al lugar desde el que se puede manipular y transformar el ambiente para volverlo una extensión del ego del individuo, y no como verbo que nomina la acción posibilitadora, en la que el "otro" tiene un valor de tal, y no sólo es visto como "cosa" a ser manejada.

Es que, justamente, el efecto anestésico de la cocaína, que blinda la emocionalidad y la capacidad empática, evita todos los "perjuicios" que ese "otro" significa en el diario vivir. Si hay algo que distingue a la cocaína es el egoísmo de su idiosincrasia y el de la cultura a la que representa. El consumidor de cocaína "hace la suya", como mucho, generando alianzas circunstanciales con sus laderos, pero sin capacidad de enraizarse emocionalmente en nada. De hecho, eso es lo que busca: no sentir, para poder seguir para adelante (independientemente de dónde quede "adelante"), impulsado por la vivencia omnipotente e indolora que propone la droga y la cultura que esa droga representa.

¿Qué es lo que duele tanto en nuestra cultura como para que haga falta tanta anestesia? No es precisamente la pobreza material, ya que la cocaína es una droga cara, consumida mayormente por quienes viven en las zonas más altas de la pirámide social. ¿Qué se ofrece que no sea un ideario de "consumir para ser feliz" o "ganar a toda costa" a la hora de nombrar alguna plenitud posible en esta vida que nos toca?

Esos chicos que muestra la publicidad, poco más que adolescentes que, por oler bien gracias al perfume promocionado, con sólo chasquear los dedos reciben un millón de dólares y los favores de hermosas muchachas o son elegidos para entrar en lugares a los que otros quieren en vano ingresar, permiten entender qué significa decir que la cocaína es un tema cultural que se "aspira" en el aire, a través de una didáctica que propone la anestesia emocional como método para ser feliz.

Sin embargo, lo que en ciertos lugares es visto como fragilidad, desde otro punto de vista es percibido como fuerza. El individuo de la cultura cocaínica, omnipotente y anestesiado emocionalmente, se sostiene sólo a fuerza de consumo. En cambio, la persona abierta a su limitación individual y que no reniega de esa fragilidad, puede ver dicha condición como puerta hacia el vínculo con el otro. Ese vínculo genera red y esa red vincular con los semejantes es lo que, desde hace milenios, permite que las personas y las sociedades perduren, más allá de dolores, miserias y cataclismos.

El dolor parece signo de debilidad, pero, dado que es condición de nuestra existencia, aceptarlo sin tanta anestesia habilita a la intimidad con uno mismo, con los otros y con el mundo que nos constituye. Aceptar las grietas de nuestra condición, permite que la vida se sienta viva, y no sólo se la perciba como una película lejana, agobiante y vacía, tal como la sienten los adictos después de los 40 minutos de gloria posteriores al consumo. Aquí vemos entonces cuánto hay por hacer en relación a la cultura de consumo, exitismo y blindaje emocional que allana el camino a drogas como la cocaína, además de perseguir narcos y curar hombres y mujeres caídos en la pesadilla de la adicción. No hay mejor remedio que el entusiasmo y las ganas de vivir cuando de calidad de vida se trata. Más entusiasmo, menos droga. Más luz, menos oscuridad.

Las fuentes de ese entusiasmo pueden ser genuinas o mentirosas. En tal sentido, quizá no sea posible cambiar el mundo así como está planteado, con el GPS infiltrado por falsas coordenadas.

Lo que sí es y será posible, como siempre lo ha sido, es que ese mundo mentiroso que hoy representa la cocaína no cambie y quiebre a quienes, mal o bien, y con la fragilidad a cuestas, tejen el mundo con esa red que hace que, desde hace milenios, la humanidad siga su marcha hacia el mejor lugar posible.

http://www.diarioveloz.com/notas/71359-el-dulce-veneno-la-cocaina

16 de agosto de 2012

MEMBRANA, MICELA Y MOLECULAS ANFIPATICAS



www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Argentina exportará arroz a Irán después de 19 años.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Que buena noticia, y por otro lado no sabía que se generaba tanto arroz en Argentina y era tan apreciado en el mundo. Saludos. Sergio.

Se vuelve a exportar arroz argentino a Irán después de 19 años.
La Argentina volverá a exportar arroz a Irán a partir de setiembre próximo, después de 19 años de paralización de las operaciones.
Unas 30.000 toneladas de arroz blanco de alta calidad se mandarán en un solo envío desde el puerto entrerriano de Concepción del Uruguay, y desde otro situado aguas abajo de esa estación fluvial.

El gerente general de la Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa, Héctor Alonso, explicó que la fecha de embarque fue fijada entre el 10 de setiembre y el 10 de octubre próximos.

El productor explicó que, por la altura que tiene actualmente el río, saldrán desde Concepción del Uruguay alrededor de 14.000 toneladas del grano.

Y las 16.000 restantes se completarán desde un puerto entrerriano situado cerca del puente de Zárate-Brazo Largo o en Zárate o Campana.

"Hace 19 años que Argentina no exporta arroz a Irán y el sector arrocero entrerriano ha trabajado mucho desde hace bastante tiempo para recuperar este mercado”, recalcó Alonso.

Reconoció que, "aún manteniendo reuniones con la embajada, nunca pudimos concretar ventas por la vía de exportadores directos porque Irán se encuentra en una situación de bloqueo de parte de los Estados Unidos".

"Fue por eso que se avanzó en la decisión de realizar la operación a través de un `trader´, la empresa austríaca Voest Alpine Intertrading, que es la compradora final para nosotros y la que va a hacer la exportación finalmente”, agregó.

Alonso comentó que la operación, “en términos de valor de exportación, significará un movimiento de más de $276 millones (U$S 17 millones), sin contar el movimiento en cuanto a la logística que demanda la venta”.

El cooperativista destacó también las tareas de dragado que se están realizando en el puerto de Concepción del Uruguay, que tienen por objetivo permitir que barcos de gran porte, completamente cargados, puedan partir desde esa estación fluvial.

El arroz argentino, largo, de alta calidad, es considerado internacionalmente como el primero con mejor precio, junto con el uruguayo, con un valor aproximado de $2.691 (U$S 585) la tonelada.

Es seguido por el tailandés, que tiene un valor de $2.668 (U$SD 580); el estadounidense, $2.645 (U$S 575); el paquistaní, $2.160 (U$S 460); el indio y el vietnamita, $1.978 (U$S 430).

En la Argentina se producen anualmente alrededor de 1,4 millones de toneladas, de las cuales 70% es destinado a la exportación.

FUENTE: http://www.telam.com.ar/nota/34875/

2 de agosto de 2012

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Científicos argentinos demuestran que escuchar música con auriculares a volumen alto perjudica la memoria

Gizmodo

Sordos y desmemoriados, mal futuro, oscuro futuro parece cernirse sobre losaficionados a escuchar música a toda mecha con los auriculares puestos. Es el resultado de un estudio realizado por el centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos de la Universidad de Buenos Aires en el que comprobaron que los ruidos fuertes pueden afectar gravemente a la capacidad de aprendizaje y la memoria de animales en desarrollo. Ah, entonces los que ya no somos tan jóvenes ¿sí podemos meterle caña a los auriculares? Pero eso es porque ya nos estamos quedando sordos... qué triste todo.

Para el estudio se emplearon ejemplares jóvenes de rata ya que sus sistema nervioso es muy parecido al de los humanos.

Distintos grupos fueron expuestos a períodos de varias horas de ruidos con distintas intensidades y se comprobó que después de dos horas se podían apreciar daños celulares en el cerebro. Imagina estar toda la noche en la disco. El perjuicio se concentraba en la zona del hipocampo, región asociada a la memoria y los procesos de aprendizaje.

La conclusión es que en niños esta exposición temprana a volúmenes elevados de ruido o música, especialmente si es con auriculares, puede producir los mismos efectos.

Ya se sabía que los ruidos elevados podían producir alteraciones en el propio sistema auditivo, así como daños cardiovasculares o endocrinos, pero ha sido la primera vez que se ha comprobado su efecto en forma de cambios morfológicos en el cerebro. Sería exagerado pero muy gráfico decir que la música alta te hace papilla los sesos. Los déficits en la memoria y en la atención podrían llegar a largo plazo tras exposiciones en las etapas de desarrollo, niñez y juventud.

Un resultado curioso de este estudio fue que resultaba más dañina la exposición ocasional a un fuerte sonido que si la misma se produce de forma reiterada. Debido a la plasticidad neuronal los grupos de ratas que eran expuestos a sonidos fuertes durante períodos de tiempo reiterados (una vez al día durante dos semanas) no mostraban al cabo del tiempo los mismos síntomas evidentes de daño que los integrantes de otro grupo que fueron expuestos a una única sesión. Vamos, que si te llevan de pequeño una vez a la disco o a un concierto de rock duro más vale que repitas durante varios días.

Con todo, el experimento se realizó exponiendo a las ratas a ruido blanco, un compendio de distintas frecuencias sonoras de amplio espectro que suena de manera similar a un televisor mal sintonizado. En el caso de los seres humanos, niños y no tan niños empleamos los auriculares para escuchar música o películas con lo que la selección de frecuencias no es tan amplia y aún se desconoce el efecto que podría tener.

Ahora el próximo objetivo de este grupo de científicos bonaerenses serádeterminar el mecanismo molecular por el que el sonido llega a afectar físicamente al hipocampo, que puede deberse a las vibraciones o a la activación de determinados neurotransmisores. ─[BBC]