31 de marzo de 2014

Extraordinaria historia de un enfermero español desde el foco del ébola.

El español que mira a los ojos del ébola.

La llamada siempre llega a la hora más inesperada. Suele ser breve: el nombre de un país y unas pocas instrucciones más. Luis Encinas, enfermero barcelonés y uno de los pocos expertos españoles en el virus del ébola, ya se sabe el protocolo de memoria. «Sota, caballo y rey», dice él. Esta vez ha sido Guinea Conakry, un país del África occidental que nunca antes había sufrido los avances de este letal virus.

En pocas horas, apenas un par de días, el domingo pasado se plantó en el corazón de la selva del sureste de Guinea Conakry, un rincón metido con calzador entre Sierra Leona, Liberia y Costa de Marfil. Su misión con Médicos Sin Fronteras durará un máximo de tres semanas, un tiempo durante el que volverá a mirar de frente al ébola, un virus altamente contagioso, casi imperceptible y que causa auténtico terror en África.

No es la primera vez que Luis Encinas se encara al letal virus. Lleva 10 años en muchos rincones africanos enfundándose el vestido de astronauta, como se conoce coloquialmente al traje de protección biológica, el único que puede garantizar su supervivencia evitando el contagio a través del contacto con los pacientes. «Ni un milímetro de piel puede quedar expuesto», explica Luis, de 45 años.

Luis ha vivido otras cuatro epidemias. Siempre África; siempre en el mismo cinturón de países: Uganda, República Democrática del Congo, Sudán. Ahora, misteriosamente, el ébola ha saltado a Guinea Conakry, en la costa occidental africana. Sin embargo, y por el momento, el virus nunca ha salido del continente y siempre aparece en zonas muy aisladas, en especial en el centro y oeste. Se trata de áreas húmedas y remotas con nulas o precarias estructuras sanitarias, un aspecto que sin duda contribuye a su letal misión.

Luis lleva 10 años, sí, pero todavía no le resulta fácil enfrentarse a los pacientes. Todos saben que la mortalidad del ébola es de hasta el 90% y son pocos y llamativos los casos clínicos que sobreviven a su mordaza. Además, el ébola viaja envuelto en una épica letal fruto de las historias de los tiempos del hombre blanco en África, cuando una misteriosa enfermedad se llevaba por delante a nativos y extranjeros. Pocos virus son capaces de matar tan rápido: apenas una semana basta para arrasar el sistema inmunológico del paciente. «Es una auténtica bomba biológica de contagio», asegura.

Cada vez que Luis entra en una de las unidades de aislamiento, una especie de carpas que se montan en poco tiempo allí donde ha saltado la emergencia, no le resulta fácil enfundarse en uno de estos trajes contra riesgos biológicos P4 (protección 4, la mayor) que, además del mono blanco hermético, consta de guantes, máscara y gafas protectoras. No es agradable mirar a los ojos a la persona que sabe que poco más le queda por perder. Qué horror la soledad del paciente en las salas de cuarentena. Qué terribles las últimas horas para acompañarles; aislados del mundo; son los parias, los intocables; las víctimas del ébola. Los damnificados de uno de los peores virus que conoce el ser humano. Las imágenes más duras que Luis tiene grabadas en su mente son las de la epidemia de Marburgo, un virus de la misma familia del ébola, en Angola, en 2005, cuando fallecieron más de 300 personas, convirtiendo el brote en uno de las peores que ha pasado por el país.

66 víctimas mortales.

La epidemia ya es oficial. Las autoridades de Guinea Conakry confirmaron el brote el pasado 22 de marzo y por el momento han informado de al menos 66 víctimas mortales y 103 casos sospechosos. La ONG Médicos Sin Fronteras ha montado dos zonas de aislamiento y cuarentena para casos confirmados y sospechosos en las localidades de Guéckédou y Macenta, ambas en el sureste del país, en un área donde vive un millón y medio de personas aproximadamente, en la conocida región como Guinea Forestal.

Luis Encinas es el único español presente en la zona. Su día a día es itinerante. Se mueve entre las tres principales ciudades afectadas por el brote y busca contagiados y lo que se conoce como el «rastreo de contactos» en un radio de 10 kilómetros a la redonda. Es decir, tiene que encontrar a todos aquellos que hayan estado en contacto con las víctimas. Cuenta que en la unidad de aislamiento de Guéckédou han muerto más de 10 personas en unos pocos días. Actualmente, Luis supervisa la cuarentena en Magenta de al menos dos personas sospechosas de estar contagiadas.

Los ojos de Luis han sido testigo de la angustia, el miedo y la ansiedad que causa un virus como el ébola, que se transmite a través de los fluidos: sangre, saliva, sudor o la tos, es decir casi con apenas mirar o tocar a la persona. En Conakry, la capital, donde el viernes se comunicó que ha llegado el virus con cuatro nuevos casos confirmados, el pánico ha hecho desaparecer de las tiendas las mascarillas y los guantes, convirtiendo en un asunto de atrevidos un simple apretón de manos. En los organismos oficiales ya es obligatorio usar guantes tanto para funcionarios como para ciudadanos. También se han agotado la lejía y los productos desinfectantes a base de cloro, los únicos que pueden limpiar la zona contaminada del letal agente.

Los síntomas iniciales del silencioso ébola son parecidos a los de la malaria y por eso es un virus muy escurridizo. Fiebre intensa, cefaleas, dolor muscular, conjuntivitis, debilidad general, vómitos, diarreas, erupciones cutáneas y sangrado interno y externo. El período de incubación es de un máximo de 21 días y se impone una estricta cuarentena al menos durante todo ese tiempo. Las víctimas no pueden sentirse más solas; abandonadas a la suerte de un virus sin piedad.

Lo más difícil es sacar sangre al enfermo. un solo pinchazo puede matarle. "Ni un milímetro de piel puede quedar al aire"

Curiosamente, el momento del fallecimiento del paciente es el de máximo riesgo de contagio; el de máxima posibilidad de transmisión. Luis sabe que la tradición de acompañar, lavar y vestir al cadáver se traduce en más contagios, aunque cueste creerlo. Ahí también está parte de su tarea: sensibilizar a la población de los riesgos existentes. Ayudarles y darles toda la información para la prevención, pero sin alarmarles. Es por ello que las autoridades de Guinea Conakry han prohibido los funerales públicos y además la venta o consumo de murciélagos (portadores del virus), una exquisitez muy popular en el país. Su ingesta por parte del hombre, sea cocinados a la brasa o en un caldo con pimiento picante, se traduce en el contagio automático del virus, multiplicando por infinito la transmisión.

En la Guinea Forestal, entre montañas ricas en hierro y bosques vírgenes, el enfermero barcelonés, experto en virus hemorrágicos, no termina de acostumbrarse al miedo. Mientras se coloca el traje, se enfunda los guantes y termina de colocarse la mascarilla, piensa en su familia, en Barcelona y en lo que supone mirar de frente a la muerte. Saber que tu trabajo puede implicar el contagio. No es fácil dejar el pensamiento al lado, pero la cordura se impone. Hay que estar muy concentrado; respirar hondo, estar sereno, tranquilo. «Es importante haber comido y dormido bien, entrar descansado en la zona de aislamiento, libre de preocupaciones y, sobre todo, nervios. Hay que saber lo que se hace en todo momento. Seguir el protocolo; tenerlo grabado en la mente».

Confiesa Luis que una parte de estrés es necesario. «Es como hacer algo de locos, pero sin perder la cabeza», insiste. Mirar de frente a un virus mortífero. El momento más peligroso es cuando se deben extraer muestras de sangre de los pacientes. El contacto es inevitable y un solo pinchazo podría acabar con su vida. Por eso, en las entrevistas e interrogatorios incluso dentro de la zona de aislamiento siempre se respeta el círculo de protección: tres metros de distancia del paciente contagiado o con síntomas. No todos los pacientes son conscientes de la gravedad de su situación y sin duda eso contribuye al desgarro que causa el pensamiento de los enfermos, como un inocente chico de tan solo 14 años que esta semana se ha convertido en una de las últimas víctima del ébola tras asistir a un funeral de un contagiado. Aunque en ocasiones no conozca ni los nombres de las víctimas, a Luis solo le consuela la satisfacción que conlleva contribuir al control y erradicación del brote.

Los supervivientes del ébola escasean. En una de las últimas epidemias en Uganda, en 2007, saltó a los titulares el caso del enfermero ugandés Kiiza Isaac, que contrajo ébola en su distrito natal, Bundibugyo, mientras recogía muestras de sangre a enfermos. Sus tres hijos también se contagiaron. Todos sobrevivieron, un auténtico milagro. Hoy trabaja dedicado a contar su historia y a ayudar a otros a superar su enfermedad.

El virus que atacó Uganda en aquel año era tan letal que llegó a dar nombre a una nueva cepa de ébola, el ébola-Bundibugyo (otras cepas son ébola-Sudán, ébola-Zaire,...). El enfermero ugandés sabe que el ébola inspira terror, hasta el punto de que muchas víctimas creen que han sido embrujadas, lo que contribuye a alimentar el mito del feroz agente.

Desde su descubrimiento entre Sudán y República Democrática del Congo en 1976 (en el primer brote mató a 431 personas de una vez), el ébola siempre ha sido un virus imprevisible y discontinuo. Aparece tan silencioso como mortífero. El ébola son varias cepas de diferentes grados de mortalidad de un mismo virus, una enfermedad en todos los casos devastadora para la que no existe tratamiento ni vacuna. Desde su descubrimiento se han registrado unos 2.200 casos, de los cuales 1.500 han sido mortales. Su contagio es tan invisible y elevado que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Ejército estadounidense colabora con farmacéuticas en la investigación de su cura. Sería un arma de destrucción masiva demasiado barata y eficaz para el terrorismo internacional.

Durante su misión al corazón de la epidemia, Luis siente que vive dentro de un quirófano; aislado, concentrado y alejado del exterior. No puede permitirse ni un segundo de distracción, no le gusta atender el teléfono, no le interesa lo que pasa ahí fuera; su único interés es acabar con el ébola, al menos en esta nueva misión.

FUENTE: ELMUNDO.ES

30 de marzo de 2014

Ébola: un virus por ahora mortal.

Ébola: un virus letal.

Una infección con el virus que produce fiebre hemorrágica termina, por lo general, con la muerte. Hasta ahora no hay ni vacuna ni medicamento que pare el mal, y en su investigación privan estrictas medidas de seguridad.

El 90% de las personas que contraen ébola mueren. El virus aparece, sobre todo, en pueblos de África Central y Occidental; en países como la República Democrática del Congo, Sudán, Gabón, Costa de Marfil, Uganda, Liberia y en Guinea. En estos dos últimos países ha reaparecido actualmente.

Allí, unas 60 personas han muerto en el transcurso de los últimos 30 días, víctimas de la infección. El virus del ébola es traspasado de persona a persona a través de las secreciones líquidas y no a través del aire.

Así que una infección solo tiene lugar si hay contacto directo con la persona portadora del virus. Las personas que asistan a un paciente con ébola pueden contagiarse. Por ello, el mal se extiende a menudo en los propios hospitales.

El virus también puede traspasar barreras en casos como en los que en velorios los dolientes - para despedirse - tocan a los difuntos que han muerto víctimas del ébola. También los animales portadores del virus pueden transmitir el mal a otros animales y a personas que tengan contacto con éstos.

Zorros voladores en ciudades

Los llamados “zorros voladores”, que en África también pueblan ciudades, son considerados unos de los mayores transmisores del ébola porque aunque portan el peligroso virus toda su vida y nunca desarrollan los síntomas de la infección.

El virus del ébola proviene de las selvas de África Central y Asia del Sur y pertenece a la especie de los filovirus porque, como se puede observar en microscopios electrónicos, el virus se compone de hilos largos y delgados. A pesar de que hay varias subespecies del virus del ébola, las pocas que son peligrosas también pueden ser mortales.

¿Cómo se manifiesta una infección?

Una persona que ha adquirido el virus del ébola empieza a sentir los síntomas después del segundo día de la infección o 21 más tarde. La enfermedad se manifiesta con debilidad, dolor de cabeza y musculares, así como escalofríos. Los pacientes pierden además el apetito. Luego vienen calambres estomacales, diarrea, vómitos y trastornos de la coagulación.

La llamada “fiebre hemorrágica” se presenta con hemorragias internas que afectan el tracto digestivo, el bazo y los pulmones. Una complicación que conduce a la muerte.

Sin terapia

Hasta ahora no hay ni una vacuna con la cual prevenir una infección con el virus del ébola, ni un tratamiento que lo elimine del cuerpo. La única posibilidad de evitar una epidemia es previniéndola. Es necesario introducir o mantener estrictas normas de higiene, desde llevar guantes hasta guardar cuarentena.

El virus del ébola fue descubierto en 1976 en la República Democrática del Congo. Desde esa fecha, en diversos países africanos ha habido 15 brotes epidémicos registrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más de 1.300 personas han muerto víctimas del ébola, desde la misma fecha.

FUENTE: dw.de/spanish/

28 de marzo de 2014

Menos niños prematuros y menos asma por la Ley Antitabaco.

Menos niños prematuros y asma infantil por la prohibición de tabaco en lugares públicos.

Sobre las ventajas de la aplicación de las leyes antitabaco ya hay cierta cantidad de evidencia científica publicada pero, hasta la fecha, los beneficios se atribuían sobre todo a la mejora de la salud cardiovascular. Un estudio publicado hoy en The Lancet habla de un original y positivo efecto de esta restricción tabáquica.

Según el trabajo, basado en el análisis de 11 estudios realizados en EEUU, Canadá y cuatro países europeos (Noruega, Reino Unido, Bélgica e Irlanda), la legislación antitabaco tiene un efecto significativo precisamente en la población que raramente consume este tóxico: los niños. Los resultados del metaanálisis desvelan que se asocia con una reducción significativa del número de nacimientos prematuros y de ingresos hospitalarios de menores por asma.

"Esto supone una demostración clara de reducción en nacimientos pretérmino, eventos asmáticos en niños y nacimientos de tamaño pequeño para la edad gestacional tras la legislación antitabaco", escriben los autores en The Lancet, aún reconociendo que no se saben con exactitud los mecanismos exactos de este beneficio.

Los investigadores dirigidos por Jasper Been del Maastricht University Medical Centre, en Holanda, ven claro que este estudio apoya las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con respecto al establecimiento de ambientes libres de humo "desde una perspectiva precoz en la vida", por lo este asunto ha de ser una parte integral de la estrategia de salud pública para reducir la carga mundial de las enfermedades asociadas al tabaquismo.

Sin embargo, solo el 16% de la población mundial está cubierta por leyes antitabaco como las recogidas en los estudios que componen esta metaanálisis. De hecho, se calcula que el 40% de los niños de todo el mundo están expuestos regularmente al llamado humo de segunda mano.

En España, la legislación antitabaco prohíbe fumar en cualquier espacio público desde el 30 de diciembre de 2010. Aunque la Ley protege a los niños, algunos países han ido más allá prohibiendo por ejemplo fumar en coches en los que viajan menores.

En un editorial que acompaña a la publicación del estudio, dos especialistas del Centro para la Educación e Investigación en Control del Tabaco de la Universidad de California, San Francisco, resaltan no solo los resultados del estudio sino los beneficios económicos que ofrecen este tipo de leyes. "Raramente, una intervención tan sencilla mejora la salud y reduce los costes médicos tan rápida y sustancialmente", escriben Sara Kalkhoran y Stanton Glantz.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Antonio Nieto, explica a EL MUNDO que estos datos ya se conocían de los estudios individuales, pero que siempre "viene muy bien" un metaanálisis que los confirme. El experto que desde años se sabe que la exposición de las embarazadas al humo del tabaco, tanto activa como pasivamente, influye en el desarrollo pulmonar tanto del feto como del bebé en los primeros meses de vida.

Nieto subraya que la asociación de la que es vicepresidente no solo aboga por el mantenimiento de la Ley Antitabaco en España, sino incluso "por reforzarla", animando a que se plantee la prohibición de fumar en espacios abiertos donde haya niños y el aire no pueda moverse a la suficiente velocidad.

FUENTE: DIARIO EL MUNDO.  ESPAÑA.

27 de marzo de 2014

Absenta o Hada Verde. Algunos datos.

Absenta ¿bebida prohibida o mito?

La Absenta o ajenjo, también apodada la Fée Verte ('El hada verde') es una bebida alcohólica de sabor anisado y amargo, popular en el mundo por sus efectos alucinógenos y por estar prohibida en una gran cantidad de países.
Aunque en la Argentina es posible degustar la bebida en algunos bares y restaurantes, la legalidad de su comercialización, no queda del todo clara.

En DiarioVeloz te respondemos las dudas.

Historia
Comenzó siendo un elixir en Suiza y se hizo popular en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX, donde artistas y escritores de la talla de Oscar Wilde, Van Gogh, Baudelaire, Manet, Picasso o Hemingway, tomaban esta bebida como fuente de inspiración. Finalmente se prohibió su producción en 1915.

Su Compuesto
Su principal compuesto es un aceite volátil de la hierba Artemisia absinthium. Usualmente es de color verde oscuro o algunas veces azul, y tiene un fuerte aroma y amargo sabor. Este aceite contiene tujona, una sustancia que afecta el sistema nervioso y que es la causante de alucinaciones.

La controversia
Desde sus orígenes en Europa la absenta ha sido una bebida muy controvertida debido a que ingerir una cierta cantidad sin ningún tipo de precauciones puede generar alucinaciones. Por esto, su consumo está prohibido en algunos países y en otros se ha vuelto a permitir pero con límites máximos en el contenido de tujonas.

¿En Argentina es ilegal?
Según confirmaron a DiarioVeloz desde la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), la Absenta como toda bebida alcohólica debe cumplir con las exigencias de la normativa vigente (CAA), por ejemplo no superar 54 % de alcohol en volumen.

Desde el organismo aclararon que no está permitido su comercialización dado que "presenta en general contenidos alcohólicos muy elevados del 60 %, 70 %, 80 % y hasta 90% alcohol en volumen".

"Este es el motivo por el cual no puede ser Registrada ni comercializada ya que agrava los problemas de salud por consumo excesivo de alcohol en un corto período de tiempo".

Respecto a los bares argentinos que sí ofrecen esta bebidas en su menúes, desde Anmat aclararon que "todos los comercios habilitados para el expendio de bebidas alcohólicas, deben ofrecer productos debidamente autorizados e ingresados legalmente al país".

FUENTE: DIARIOVELOZ

Prohibida la venta de murciélagos para evitar el ébola.

Prohibido vender y comer murciélagos por el Ébola.
Guinea prohíbe la venta y el consumo de estos animales para frenar el brote de Ébola.

El Gobierno de Guinea ha anunciado este martes la prohibición de la venta y consumo de murciélagos para intentar evitar la propagación del ébola, tras la muerte de 62 personas a causa de un brote del virus en las últimas semanas.

El ministro de Sanidad, Rene Lamah, ha indicado que los murciélagos, considerados un manjar por la población local, parecen ser los "agentes principales" del brote, según ha informado la cadena de televisión británica BBC.

El anuncio de Lamah ha sido pronunciado durante una visita a la región forestal del país, epicentro de la epidemia. Algunas especies de este animal son portadoras del virus, si bien no muestran sus síntomas.

La gente que come murciélagos habitualmente los hierve en una especie de sopa picante, si bien también son cocinados al fuego.

El domingo, el Gobierno comenzó a adoptar medidas concretas para combatir la epidemia, tales como la distribución de material médico especializado, la prohibición de enterrar a posibles infectados e iniciativas para evitar que cunda el pánico entre la población.

La ONG Médicos Sin Fronteras ya ha enviado por avión varias toneladas de medicamentos y equipo sanitario, incluidas unidades de aislamiento y kits de protección para el personal sanitario. El domingo comenzó el traslado de este material hacia el sureste del país. Mientras llega el material, los afectados están siendo aislados y atendidos fuera de los hospitales, según ha explicado uno de los sanitarios que trabajan en la zona.

El director del departamento de enfermedades evitables, Sakoba Keita, ha anunciado además la prohibición de enterrar a cualquier individuo que haya dado síntomas de padecer la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado que se han detectado en la región fronteriza de Sierra Leona los mismos síntomas que en Guinea: hipertermia, diarrea, vómitos y sangrado. Este sábado las autoridades de Sierra Leona han informado de que están ya realizando pruebas para determinar si estos casos corresponden a la misma epidemia que la de Guinea.

El director de Sanidad del Gobierno de Sierra Leona, Brima Kargbo, ha señalado que están investigando a un joven de 14 años fallecido en la localidad de Buedu, cerca de la frontera con Guinea. El adolescente viajó a Guinea para asistir al funeral de una de las víctimas mortales de la epidemia.

El Ébola es muy contagioso y se transmite entre humanos a través del contacto con órganos, sangre, secreciones u otros fluidos corporales. Hasta ahora se había detectado en países como República Democrática del Congo, Uganda, Sudán del Sur y Gabón.

La enfermedad afecta principalmente a chimpancés, gorilas, murciélagos frutívoros, monos, antílopes y puercoespines, pero puede transmitirse a humanos que entren en contacto con los animales infectados, según los datos de la OMS.

FUENTE: DIARIO EL MUNDO - ESPAÑA.

24 de marzo de 2014

Trabajar de noche daña seriamente la salud.

Trabajar durante la noche puede producir cáncer.

El trabajo por turnos nocturnos, a pesar de que suele estar asociado a una compensación económica, acarrea muchos problemas de salud que afectan a la memoria, la cognición, el colesterol, la presión arterial, los desórdenes anímicos, la infertilidad y a un mayor riesgo de ataque cardíaco. Y también de cáncer.

Uno de los estudios más importantes al respecto se llevó a cabo con las 78.500 mujeres del Nurses´ Health Study, que sugirió que las enfermeras que habían trabajado en el turno nocturno durante diez años tenían un 60 % más de riesgo de padecer cáncer de mama y un mayor riesgo de padecer cáncer de colon en comparación con las que no trabajaron de noche.

No es el único estudio al respecto con muestras grandes, según explica Jennifer Ackerman en su libro Un día en la vida del cuerpo humano:

Unos cuantos años después, un estudio japonés realizado a más de 14.000 hombres reveló que los trabajadores que varían entre turnos de día y de noche tenían el triple de la tasa de cáncer de próstata. Y en experimentos en los ratones para recrear las condiciones de los trabajadores por turnos, el crecimiento de tumores se acelera.
Si ignora la razón de que exista esta fuerte correlación entre cáncer y el trabajo por turnos, aunque una posible respuesta la arroja un estudio de 2006 realizado por William Hrusheky y su colega Patricia Wood:

mostraron que los genes del reloj del cuerpo “encierran”, o regulan, las enzimas que controlan la síntesis del ADN, la división celular y la formación de los vasos sanguíneos tanto en los tejidos normales de los intestinos y la médula ósea como, en diferentes momentos, el tejido canceroso.
La exposición a luz artificial durante la noche, aunque ya estemos en la cama durmiendo, también disminuye la producción de melatonina, lo cual espolea el crecimiento tumoral. De hecho, la invención de la luz eléctrica incluso se ha asociado a la epidemia de obesidad.

Sin contar, además, los accidentes asociados a los turnos nocturnos cambiantes:

Cuando los trabajadores están desorientados por la disfunción circadiana y fatigados por el sueño perdido, ocurren accidentes. La explosión en la fábrica Union Carbide de Bhopal, India, en 1984, que mató a miles de personas, tuvo lugar justo después de medianoche. La crisis de 1979 en la central nuclear Three Mile Island en Pennsylvania comenzó a las 4 a.m., cuando los trabajadores que acababan de cambiar el turno de día al de la noche no se dieron cuenta de que había una válvula atascada.

FUENTE: Xatakaciencia.

Las preocupaciones pueden aumentar por tres la posibilidades de infarto.

Prueban que triplica el riesgo de infarto vivir preocupados.

Lo afirman dos estudios sobre el trastorno de ansiedad generalizada. También aumenta las chances de un ACV.

Tenía que hacer cola para pagar una factura y se alteraba. Entraba en un negocio para elegir un lindo vestido y sentía palpitaciones, se mareaba y le faltaba el aire. Cualquier cosa le preocupaba de día y de noche, y se empezó a encerrar en su casa. Adriana Luporini, de 59 años, enfrentó esos síntomas durante más de 15 años, sin entender qué le pasaba. Sin saber que la afectaba el trastorno de ansiedad generalizada, un desorden que puede dañar la vida familiar y laboral, pero que, según acaba de descubrirse, puede conducir a enfermedades cardíacas y traer consecuencias graves para la salud.

Preocuparse en exceso y de manera crónica triplica el riesgo de sufrir un infarto. Y cuanto mayores sean los niveles de ansiedad, mayor será el riesgo de padecer un ACV. Así lo demuestran dos estudios científicos que acaban de aportar nuevas evidencias sobre las consecuencias nocivas de la ansiedad generalizada.

Uno de los trabajos fue realizado por investigadores del Centro Médico Universitario de Amsterdam y el Instituto Holandés de Salud Mental y Adicción. Entrevistaron a 5.149 personas. “Descubrimos que el riesgo de sufrir un infarto u otra enfermedad cardiovascular es tres veces mayor en quienes tienen trastorno de ansiedad generalizada”, contó a Clarín el psiquiatra Neeltje Batelaan, uno de los autores del trabajo publicado en Journal of Anxiety Disorders.

En tanto, un grupo del departamento de psiquiatría de la Universidad de Pittsburgh en los Estados Unidos estudió a 6.019 personas de entre 25 y 74 años durante 22 años. Les hicieron análisis de sangre, cuestionarios y exámenes médicos y encontraron que las personas que sufrían los niveles más altos de síntomas de ansiedad tenían un 33% mayor de riesgo de sufrir un ataque cerebrovascular en comparación con los que tenían los niveles más bajos, según publicaron en la revista Stroke, de la Asociación Americana del Corazón.

“Se sabe que la ansiedad puede asociarse a un desorden cardiovascular, pero los mecanismos causales no están completamente aclarados y es probable que sean diversos. Una de las hipótesis es que la ansiedad crónica y el estrés podrían tener efectos fisiológicos adversos sobre la presión arterial, el sueño y otros factores de riesgo que llevan a producir la enfermedad del corazón. Otra hipótesis es que la ansiedad crónica puede llevar a comportamientos nocivos como fumar, beber alcohol en exceso o dieta no saludable, que conducen también a la enfermedad cardíaca”, explicó Ronald Kessler, investigador en salud mental y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Harvard.

Los científicos seguirán detallando los mecanismos, pero ya los hallazgos subrayan la necesidad de tratar el desorden a tiempo. “Por los efectos adversos que implica para la salud cardiovascular, es necesario que las personas con ansiedad generalizada busquen tratamiento no sólo para proteger su salud mental sino también para mejorar su salud física”, aconsejó el doctor Kessler.

“Las personas con preocupaciones en exceso muchas veces no son conscientes del trastorno y llegan tarde al tratamiento”, afirmó Daniel Bogiaizian, psicólogo, presidente de la Asociación Argentina de Trastornos por Ansiedad y autor del libro Preocuparse de más.

Uno de los obstáculos para acceder temprano al tratamiento es que los afectados sienten que sus preocupaciones están justificadas. “Muchos se preocupan de más por sus familiares y pareja. Pero los otros sienten que los asfixian y tienden a rechazar a los afectados. Por lo cual, se sienten incomprendidos y se aislan”, explicó Gustavo Bustamante, director de la Fundación Fobia Club. “También el trastorno afecta el desempeño laboral porque la persona rinde menos o se ausenta”, acotó Horacio Vommaro, jefe de psiquiatría de Instituto Neurociencias Buenos Aires (INEBA) y presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos.

Las preocupaciones en exceso pueden ser controladas. Según Rafael Kichic, jefe de la clínica de ansiedad del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), “el tratamiento puede incluir alguna de las diferentes terapias cognitivo-conductuales, que permiten apuntar a las creencias que hacen que la persona justifique sus preocupaciones excesivas. Se puede combinar con alguna medicación y ejercicios de relajación y meditación”.

“El tratamiento integral –agregó el psiquiatra Roberto Ré, de la Red Sanar– permite que el paciente aprenda a manejar la ansiedad o, de lo contrario, la ansiedad lo seguirá manejando”. Como lo sintió Adriana Luporini, la mujer de 59 años que dejó de salir de su casa por la ansiedad. “Tomé conciencia. Hice terapia y también tomé medicación. Volví a salir de mi casa sola. Y hasta me animé a explicarle a mis hijos el trastorno. Así, volví a disfrutar de la vida”.

FUENTE: DIARIO EL PATAGONICO.

18 de marzo de 2014

En nutrición todo el tiempo cambia TODO !!!

Un estudio cuestiona los beneficios cardiovasculares del omega 3 y 6
Un nuevo estudio, basado en el análisis de los datos de 72 estudios en los que han participado 600.000 personas de 18 países, ha puesto en cuestión los beneficios cardiovasculares de los ácidos omega 3 y omega 6.

Un nuevo estudio, basado en el análisis de los datos de 72 estudios en los que han participado 600.000 personas de 18 países,  ha puesto en cuestión los beneficios cardiovasculares de los ácidos omega 3 y omega 6 y los perjuicios del consumo de grasas saturadas en la prevención de las enfermedades de corazón.

"No hay suficiente evidencia para decir que una dieta rica en grasas poliinsaturadas y baja en grasas saturadas reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular", concluye el profesor Jeremy Pearson, director médico asociado de la Fundación Británica del Corazón, que ayudó a financiar el estudio.

  Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha demostrado que la evidencia actual no apoya las directrices que  restringen el consumo de grasas saturadas con el fin de prevenir las enfermedades del corazón además de ver apoyo insuficiente a las directrices que abogan por el alto consumo de grasas poliinsaturadas (como los ácidos grasos omega 3 y omega 6) para reducir el riesgo de enfermedad coronaria.

  De hecho, ha encontrado una débil asociación positiva entre los ácidos palmítico y esteárico circulantes, que se encuentran principalmente en las grasas de aceite de palma y de los animales, respectivamente, y las enfermedades cardiovasculares, pero también ha detectado que el ácido margárico circulante (una grasa láctea) reduce significativamente el riesgo de patologías cardiovasculares.

Este estudio, que se publica este martes en la revista 'Annals of Internal Medicine', plantea así interrogantes acerca de las actuales directrices que generalmente restringen el consumo de grasas saturadas y fomentan el consumo de grasas poliinsaturadas para prevenir enfermedades del corazón.

Curiosamente, estos científicos encontraron que los diferentes subtipos de ácidos grasos omega-3 y omega-6 tenían diferentes asociaciones con el riesgo coronario, con alguna evidencia de que los niveles de ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico, dos tipos principales de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga, y el ácido araquidónico, un ácido graso omega-6, están cada uno asociados con menor riesgo coronario. Estos hallazgos cuestionan las pautas dietéticas existentes que se centran principalmente en la cantidad total de grasa saturada o insaturada en lugar de las fuentes de alimentos de los subtipos de ácidos grasos.

Además, cuando los autores investigaron los efectos de administrar suplementos de ácidos grasos omega-3 y omega-6 en la reducción de la enfermedad coronaria en ensayos aleatorios controlados, no encontraron ningún efecto significativo, lo que indica una falta de beneficios de estos nutrientes.

"Son resultados interesantes que potencialmente estimulan nuevas líneas de investigación científica y fomentan una cuidadosa reevaluación de nuestras guías nutricionales actuales", subraya uno de los autores principales de este metaanálisis, Rajiv Chowdhury, de la Universidad de Cambridge.

En general, estos investigadores, que analizaron los datos de 72 estudios únicos con más de 600.000 participantes de 18 países, vieron que el total de ácidos grasos saturados, tanto si se mide en la dieta o en el torrente sanguíneo como un biomarcador, no se asocia con el riesgo de enfermedad coronaria en los estudios observacionales. Al analizar los trabajos sobre el consumo de ácidos grasos monoinsaturados totales y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6, no hubo asociaciones significativas entre su ingesta y el riesgo cardiovascular.

FUENTE: REVISTA QUE!

Atleta muere luego de un mes de inyectarse vaselina en las mamas. Información completa.

Una atleta de 39 años murió después de aplicarse vaselina en los pechos.

Sonia Pérez Llanzon una atleta de 39 años se inyectó vaselina en los pechos y murió de un edema pulmonar después de treinta días de internación. La muerte de la mujer se produjo el 6 de marzo en el hospital Lucio Molas de Santa Rosa.

Era deportista, dedicada al atletismo, pero además practicaba boxeo en forma amateur. En su facebook, su hijo Kevin Berazategui (de 20 años, cadete de Policía) lamentó su muerte. Ante una consulta de El Diario no respondió a ese pedido.

En los primeros días de febrero, Pérez fue internada en Clínica Quirúrgica del Hospital Lucio Molas. Desde el hospital sólo hubo referencia al caso, aunque no brindaron la identidad de la mujer, que El Diario pudo establecer con posterioridad.

‘La mujer ingresó con unas lesiones en las mamas. Era como golpes‘, explicó el jefe de clínica quirúrgica del Hospital santarroseño, Julio Plá Cárdenas. Además de los moretones, presentaba una inflamación en la parte del tórax.

Pero con el correr de las horas, presentó dificultades respiratorias. Inicialmente la mujer no adjudicó las lesiones a ninguna situación precisa, ni golpiza ni otro origen.

“Primero niega todo, pero después confiesa que se aplicó vaselina”, dijo Plá Cárdenas. El médico explicó que “la vaselina es un líquido oleoso, se hace con petróleo, muy denso”.

La vaselina, a través de los vasos sanguíneos llegó al torrente sanguíneo, provocando las dificultades respiratorias cuando llegó a los pulmones.

“En toda mi vida de médico nunca vi un caso así”, dijo Plá Cárdenas un reconocido profesional santarroseño. “El organismo tiene anticuerpos para remover bacterias y virus, pero con este tipo de elemento no tiene mecanismo”, precisó.

Esa inflamación inicial, se transformó en una inflamación del pulmón. Esto agudizó los problemas respiratorios, obligando a la colocación de un respirador artificial.

Después de casi un mes de internación, Sonia Pérez Llanzón murió de una embolia pulmonar.
A pesar que la mujer confesó el implante de la vaselina, no brindó precisiones en qué circunstancias se produjo. “De eso no tenemos datos”, dijo el profesional.

Con 39 años, Sonia Pérez Llanzon tenía una intensa actividad deportiva. Era atleta, con logros nacionales en sus categorías hace apenas dos años. Pero además cuidaba su figura y su estética. El año pasado sufrió quemaduras de tercer grado por tomar sol.

“Lo que me alegra de mis logros deportivos, no son las medallas sino el transmitir a mi hijo lo bueno de hacer deporte”, puso Sonia Pérez en una red social.

El propio Plá Cárdenas afirmó que ‘las autoridades ya saben de este hecho. Ella no dijo si se inyectó la vaselina o hubo otra persona. Pero lo tenemos que saber porque puede haber otras personas en la misma situación. Y corren peligro si es así‘. El médico aclaró que la inyección de la vaselina es una maniobra muy dolorosa. Puede requerir anestesia para su realización. Por eso sospechan que intervino otra persona.

FUENTE: EL DIARIO DE LA PAMPA

17 de marzo de 2014

10 consejos para cuidarse de la hipertensión.

Como en otros ámbitos de la salud, los cambios en el estilo de vida pueden conseguir evitar, retrasar o al menos disminuir la necesidad de tomar fármacos para reducir la presión arterial elevada. En España la hipertensión afecta a casi 14 millones de personas y hasta un 14% de los afectados desconoce que la padece.

   La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la tensión arterial como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta.

   La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.

   Según datos de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH) en España el trastorno es el principal motivo de consulta en Atención Primaria y afecta a casi 14 millones de personas, lo que representa algo más del 40% de la población general adulta.

   La hipertensión arterial se caracteriza por no dar síntomas, salvo en los casos más severos, lo que dificulta seriamente su diagnóstico. Hasta un 14% de los afectados no es consciente de que su presión arterial está fuera de control. Por todo ello, es importante controlar los valores considerados como peligrosos que se fijan en 140/90 mmHG.

10 cambios en el estilo de vida

A continuación, los profesionales de la estadounidense Clínica Mayo apuntan 10 cambios factibles en el estilo de vida que ayudan a disminuir la presión arterial y mantenerla baja:

1. Perder unos kilogramos y vigilar la cintura

La presión arterial generalmente aumenta a medida que el peso también lo hace. Perder unos 4,5 kilogramos puede servir para reducir la presión arterial. De manera general, mientras más peso se pierde, más desciende la presión arterial. Perder peso también potencia la acción de los medicamentos antihipertensivos. Aparte de perder peso también se aconseja vigilar el tamaño de la cintura. Cuando hay mucho peso distribuido alrededor de la cintura, se corre más riesgo de sufrir hipertensión.

2. Hacer ejercicio regularmente

Hacer actividad física de manera regular durante al menos 30 o 60 minutos en la mayoría de días de la semana puede reducir la presión arterial en 4 a 9 milímetros de mercurio (mm Hg) y no hace falta esperar mucho para ver la diferencia.

Si padece de prehipertensión (presión sistólica entre 120 y 139, o presión diastólica entre 80 y 89), hacer ejercicio puede ayudar a evitar desarrollar hipertensión completa.

Si ya se padece hipertensión, realizar actividad física de forma regular puede reducir la presión arterial hasta un nivel seguro. Evite realizar todo el ejercicio posible durante el fin de semana para compensar la falta de actividad de toda la semana, estos 'ataques' repentinos de actividad pueden ser peligrosos.

3. Comer sano

Una alimentación rica en cereales integrales, frutas, verduras y productos lácteos sin grasa, además de reducir las grasas saturadas y el colesterol, puede disminuir la presión arterial hasta 14 mm Hg.
No es fácil cambiar los hábitos alimenticios, pero mantener un diario de la comida, aumentar el consumo de potasio (puede disminuir los efectos del sodio sobre la presión arterial), comprar revisando el etiquetado de los productos y permitirse algún capricho de vez en cuando ayudará a cumplir sus objetivos en la dieta.

4. Reducir el sodio en la alimentación

Disminuir el consumo de sodio en la alimentación, hasta en pequeña cantidad, puede disminuir la presión arterial en 2 a 8 mm Hg. Para ello se recomienda limitar el sodio a 2300 miligramos (mg) diarios o menos y alcanzar sólo los 1.500 mg o menos al día si se tiene más de 51 años en adelante o se padece hipertensión, diabetes o enfermedad renal.

Algunos consejos para conseguirlo son registrar la cantidad de sal consumida en la alimentación, llevar un diario de la comida y bebidas, leer las etiquetas, comer menos alimentos procesados, no añadir sal en las comidas y reducir su consumo de forma paulatina.

5. Restringir la cantidad de alcohol ingerida

En cantidades pequeñas el consumo de alcohol puede disminuir la presión arterial en 2 a 4 mm Hg, sin embargo, ese efecto protector se pierde cuando se bebe en exceso, lo que generalmente significa más de una bebida diaria para las mujeres y hombres mayores de 65 años, o más de dos bebidas diarias para los hombres de 65 años o menos.

Por otro lado, si normalmente no se consume alcohol no se debe empezar a hacerlo como un medio de reducir la presión arterial porque los posibles daños del consumo de alcohol superan las ventajas.
Cuando uno bebe más de la cantidad moderada, el alcohol en realidad puede aumentar la presión arterial en varios puntos y también puede reducir la eficacia de los medicamentos antihipertensivos.

6. Evitar el tabaco, sus productos derivados y ser fumador pasivo

La nicotina presente en los productos derivados del tabaco puede aumentar la presión arterial en 10 mm Hg o más puntos, hasta una hora después de fumar. Así, cuando una persona fuma todo el día, su presión arterial puede estar siempre alta.
Inhalar el humo producido por otros aumenta los riesgos de sufrir hipertensión y enfermedad cardíaca.

7. Reducir la cafeína

Aún se desconoce la función que la cafeína desempeña sobre la presión arterial. Consumir bebidas con cafeína puede ocasionar una subida repentina de la presión arterial pero aún no se sabe si dicho efecto es temporal o duradero.

Puede determinar si la cafeína aumenta su presión arterial si la revisa dentro de los primeros 30 minutos de beber la taza de café u otra bebida con cafeína: si la presión arterial aumenta entre 5 y 10 puntos, posiblemente sea sensible al efecto que la cafeína ejerce sobre la subida de la presión arterial.

8. Disminuir el estrés

El estrés y la ansiedad pueden temporalmente aumentar la presión arterial. Es importante detenerse a pensar qué nos produce el estrés (trabajo, familia, situación económica o una enfermedad) y piense cómo puede reducirlo.

Es recomendable gestionar los niveles de estrés a través de períodos de descanso para hacer ejercicios de respiración profunda, tomar por ejemplo clases de yoga o meditación o acudir a un profesional para que le aconseje.

9. Controlar la presión arterial en casa y acudir de forma regular al médico

Antes de empezar a tomarse la tensión en casa consulte con el médico respecto al control de la presión arterial de esta forma. Si su presión arterial no está bien controlada, o si sufre otras enfermedades, probablemente deba acudir todos los meses al médico para revisar el tratamiento y realizar los ajustes necesarios. Si su presión arterial está bajo control, probablemente deba acudir al médico solamente cada 6 o 12 meses, dependiendo de las demás afecciones que padezca.

10. Conseguir el apoyo de familiares y amigos

Este apoyo puede ayudar a mejorar su salud, ya que pueden motivarle a cuidar de sí mismo, llevarlo al médico o implicarse en un programa de ejercicios para mantener baja la presión arterial. Hable con sus familiares y amigos respecto a los peligros de la hipertensión.

FUENTE: INFOSALUS.COM

Jorge Ibañez pudo tener hipertensión no tratada.

Según los peritos, Ibáñez sufría una "hipertensión arterial no tratada".

Se conocieron nuevos detalles del informe preliminar elaborado por los forenses en la Morgue Judicial tras la muerte del diseñador. La muerte habría sido provocada por una "falla cardíaca" que no fue tratada a tiempo

La autopsia realizada al cuerpo del diseñador de moda Jorge Ibáñez arrojó el resultado que todos esperaban: "Falla cardíaca". Lo que explicaron los forenses es que la falla pudo darse consecuencia de una hipertensión arterial de la que Ibáñez no era consciente o que no fue tratada en su momento.

Los resultados de la autopsia, que se conocieron en las últimas horas del día de ayer, arrojaron que la falla cardíaca fue la causa del deceso del reconocido diseñador del mundo de la farándula. De haberse tratado a tiempo el problema se pudo haber evitado el terrible desenlace de ayer, cuando Ibáñez perdió la vida a los 44 años de edad.

"Jorge Ibáñez murió de una "cardiopatía hipertrófica dilatada", aunque las conclusiones finales se sabrán luego de los estudios complementarios, que demorarán al menos un mes”, según informaron esta noche fuentes judiciales

Los especialistas aseguran que la cardiopatía puede ser por una hipertensión arterial no tratada. Corroboraron así el primer informe médico del cuerpo que fue encontrado tirado junto a la cama y sin signos de violencia. Con estos datos recobra fuerza el testimonio del portero del edificio, quien aseguró que Ibáñez le dijo pocos días antes de su muerte que le dolía el pecho.

Se trata de una afección que presenta un engrosamiento del miocardio que con frecuencia se da sobre sólo una parte del corazón. Este engrosamiento puede dificultar la salida de sangre del corazón, forzándolo a trabajar más arduamente. El mismo engrosamiento puede hacer que al corazón le cueste más relajarse y llenarse de sangre.

Se trata de una afección habitualmente hereditaria que se observa en personas de todas las edades. Los síntomas más comunes de esta enfermedad son el dolor de pecho, vértigo, desmayos, fatiga, mareos, palpitaciones y dificultad para respirar.

Los restos de Ibáñez serán velados mañana y el sepelio se realizara el día lunes.

FUENTE: DIARIO HOY

16 de marzo de 2014

La miel podría ayudar a combatir la resistencia a los antibióticos.

INHIBE LA FORMACIÓN COMUNIDADES DE BACTERIAS.

La miel podría ayudar a combatir la resistencia a los antibióticos.

   La miel podría ser una solución para el grave problema creciente de la resistencia bacteriana a los antibióticos, según anuncia un grupo de investigadores. Los profesionales médicos a veces utilizan con éxito la miel como un apósito tópico, pero podría jugar un papel más importante en la lucha contra las infecciones, tal y como han detectado los autores de un nuevo estudio que presentarán en la 247 Reunión Nacional de la Sociedad Química Americana, que se celebra en Dallas, Estados Unidos.

   "La propiedad única de la miel se encuentra en su capacidad para combatir infecciones a varios niveles, lo que hace más difícil que las bacterias desarrollen resistencia --subraya la líder del estudio, Susan M. Meschwitz--. Es decir, utiliza una combinación de armas, como el peróxido de hidrógeno, la acidez, su efecto osmótico, la alta concentración de azúcar y los polifenoles, que matan activamente las células bacterianas". El efecto osmótico, que es el resultado de la alta concentración de azúcar en la miel, extrae agua de las células bacterianas, deshidratándolas y matándolas.

   Además, varios estudios han demostrado que la miel inhibe la formación de biopelículas o comunidades de bacterias que causan enfermedades viscosas. "La miel también puede alterar la percepción de quórum, debilitando la virulencia bacteriana, lo que hace a las bacterias más susceptibles a los antibióticos convencionales", apunta Meschwitz.

La sensación de quórum es la forma en la que las bacterias se comunican unas con otras y puede estar implicada en la formación de biopelículas. En ciertas bacterias, este sistema de comunicación también controla la liberación de toxinas, lo que afecta a la patogenicidad de las bacterias o su capacidad para causar la enfermedad.

   Meschwitz, que trabaja en la Universidad de Newport, en Rhode Island, Estados Unidos, agrega que otra ventaja de la miel es que, a diferencia de los antibióticos convencionales, no se dirige a los procesos de crecimiento esenciales de las bacterias. El problema de ese tipo de focalización, que es la base de los antibióticos convencionales, es que fomenta que las bacterias acumulen resistencia a los medicamentos.

   La miel es eficaz porque está llena de polifenoles saludables o antioxidantes, entre los que están los ácidos fenólicos, el ácido cafeico, el ácido p-cumárico y el ácido elágico, según Meschwitz. "Varios estudios han demostrado una correlación entre las actividades antioxidantes y antimicrobianas no peróxidas y la presencia de compuestos fenólicos de la miel", agrega. Un gran número de estudios de laboratorio y clínicos han confirmado las propiedades antibacterianas de amplio espectro, antifúngicas y antivirales de la miel, insiste Meschwitz.

"Hemos llevado a cabo pruebas de antioxidantes convencionales a base de miel para medir el nivel de actividad antioxidante", explica esta investigadora. "Hemos separado e identificado los diversos compuestos polifenólicos antioxidantes. En nuestros estudios antibacterianos, hemos estado probando la actividad de la miel contra 'E. Coli', 'Staphylococcus aureus' y 'Pseudomonas aeruginosa', entre otros", concluye.

FUENTE: EUROPA PRESS

La Gonorrea se vuelve residente a todos los antibióticos.

Los antibióticos están dejando de funcionar con los tipos de gonorrea más comunes.

El Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de EE UU advierte de que la gonorrea se resiste a los antibióticos y está muy cerca de ser imposible de tratar.
En las últimas décadas han aumentado los casos y las variedades de infección.
Los investigadores creen que la gonorrea actual no es la misma, que ha mutado.

La gonorrea, también llamada blenorragia, blenorrea y gonococia, es una enfermedad de transmisión sexual que, entre otros efectos, causa ardor, hinchazón testicular, aumento de flujo vaginal y comezón en el ano. Hasta ahora se utilizaban antibióticos como las penicilinas o las tetraciclinas, pero los científicos vienen observando que los antibióticos ya no funcionan con los tipos de gonorrea más comunes.

Ha sido el Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos quien ha advertido de que la gonorrea es cada vez más resistente a los antibióticos, por lo que está muy cerca el día en que sea imposible de tratar. Actualmente se están usando, además de penicilinas y tetraciclinas, la cefalosporina (vía intravenosa), la azitromicina o la doxicilina (en pastillas).

Desde hace dos años, los científicos venían advirtiendo de esta posibilidad. De hecho, en las últimas décadas ha aumentado considerablemente la cantidad de personas que contraen gonorrea y las variedades de infección. Los investigadores creen que la gonorrea actual no es la misma que atacaba antes, que ha evolucionado.

Es lo normal en bacterias y microorganismos, que muten con el tiempo. La gonorrea ha mutado y ha creado cepas más resistentes a los antibióticos hasta el punto de ser inmune ya a casi cualquier tratamiento.

Ocurre que a mayor resistencia se dan más casos de gonorrea. En Estados Unidos, el CDC advierte que cuando un paciente no se cura por completo y la infección persiste, esto la hace más potente.

Todo ello lo acaba de poner de manifiesto un nuevo estudio. Los científicos vigilaron entre 1991 y 2006 los casos de gonorrea en 17 ciudades de Estados Unidos. Lo que detectaron fue que la gonorrea se había vuelto resistente al ciprofloxacino. Un 10% de las muestras fueron resistentes a los tratamientos habituales. Además, aseguran los autores que en poco tiempo el nivel de resistencia aumentará un 7% más.

Sarah Kidd, del CDC, asegura que en EE UU “la aparición y propagación de una cepa resistente a cefalosporinas es inminente". De hecho, la dosis en el tratamiento de la gonorrea ha tenido que ir aumentando, pero según Kidd llegará el momento en que no sea suficiente.

FIEBRE: 20MINUTOS. ES

11 de marzo de 2014

Más de 35 millones de personas en el mundo padecen Alzheimer. Pronto podrá detectarse precozmente.

Un análisis de sangre predice el riesgo de padecer alzhéimer en los 3 años siguientes.

Este análisis de sangre puede predecirlo con más de un 90% de exactitud.
Es la primera vez que científicos informan de la existencia de biomarcadores sanguíneos del alzhéimer preclínico.
Alrededor de 35,6 millones de personas tienen alzhéimer y, según la OMS, el número se duplicará hasta los 115,4 millones de personas en 2050.

Un análisis de sangre puede predecir con más de un 90% de exactitud si una persona sana va a desarrollar deterioro cognitivo leve o alzhéimer en tres años. Lo han desarrollado investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos).

La investigación, publicada en Nature Medicine, anuncia la posibilidad de desarrollar estrategias de tratamiento para el Mal de Alzheimer en una etapa anterior, cuando la terapia sería más eficaz para retardar o prevenir la aparición de los síntomas.

Es la primera vez que se informa de la existencia de biomarcadores sanguíneos del alzhéimer preclínico. La prueba, que identifica diez lípidos o grasas en la sangre que predicen el inicio de la enfermedad, podría estar lista para su uso en estudios clínicos en tan sólo dos años y, según los investigadores, es posible que tenga otros usos de diagnóstico.

“Nuestra prueba de sangre ofrece la posibilidad de identificar a las personas en situación de riesgo de deterioro cognitivo progresivo y puede cambiar la forma en la que los pacientes, sus familias y los médicos tratan, planifican y manejan el trastorno”, afirma uno de los autores del estudio, Howard J. Federoff, profesor de Neurología.

Actualmente, no EXISTE un tratamiento efectivo para el Mal de Alzheimer, de forma q existe que, a nivel mundial, alrededor de cura 35,6 millones de personas tienen la enfermedad y, según la Organización Mundial de la Salud, el número se duplicará tras 20 años hasta los 115,4 millones de personas con alzhéimer en 2050.

Federoff señala que se han hecho muchos esfuerzos para desarrollar fármacos que frenen o reviertan la progresión del alzhéimer, pero todos ellos han fracasado, a su juicio, porque el fármaco se probó demasiado tarde en el proceso de la enfermedad, entre otras cuestiones. "El estado preclínico de la enfermedad ofrece una oportunidad para intervenir a tiempo en la enfermedad –destaca Federoff–. Biomarcadores como los nuestros, que definen este periodo asintomático, son críticos para que el desarrollo y la aplicación de estas terapias tengan éxito".

El estudio de cinco años incluyó a 525 participantes sanos de 70 años o más a los que se les tomaron muestras de sangre al inscribirse y en varios momentos del estudio. Durante la investigación, 74 participantes cumplieron los criterios para el alzhéimer leve (EA) o una condición conocida como deterioro cognitivo leve amnésico (DCLa), con una importante pérdida de memoria. De ellos, 46 fueron diagnosticados en el momento de la inscripción y 28 desarrollaron DCLa o EA leve durante el estudio. En el tercer año de trabajo, los investigadores seleccionaron a 53 participantes que desarrollaron DCLa/AE.

Los autores descubrieron diez lípidos que parecen revelar la ruptura de las membranas celulares neuronales en los participantes que desarrollan síntomas de deterioro cognitivo o EA. "Creemos que nuestros resultados son un paso importante hacia la comercialización de una prueba de biomarcadores de la enfermedad preclínica que podría ser útil para el cribado a gran escala con el fin de identificar individuos en riesgo", augura Federoff.

FUENTE: EUROPA PRESS

10 de marzo de 2014

Estetoscopios. Una gran fuente de gérmenes.

Estetoscopios contaminados  ¡Limpie su fonendo! Las manos no son la única vía de transmisión de gérmenes entre sanitarios y pacientes.

Un estudio reclama más 'limpieza' en los fonendoscopios.

Este utensilio médico se contamina tanto como cualquier región de las manos.

Desde hace aproximadamente una década, numerosas campañas recuerdan a los sanitarios la importancia de lavarse las manos entre paciente y paciente. Un gesto tan simple contribuye a reducir significativamente el número de infecciones en el entorno médico ya que en las manos pueden viajar bacterias y virus con gran facilidad.

El mensaje ha calado y las infecciones nocosomiales hospitalarias se han reducido de forma considerable. Sin embargo, la higiene de manos no es la única medida que los profesionales sanitarios pueden tomar para reducir el riesgo de transmisión de patógenos a sus enfermos. Según un estudio que publica la revista Mayo Clinic Proceedings, entre otras estrategias, también sería clave que limpiaran más a menudo y de forma correcta sus fonendoscopios.

El emblemático utensilio que se coloca para auscultar los sonidos del pecho y otras partes del cuerpo está, según el trabajo, más contaminado que las palmas de las manos.

Este estudio demuestra que "desde un punto de vista de seguridad y control de las infecciones, los estetoscopios deberían considerarse una extensión de las manos del médico y desinfectarse tras cada contacto con un paciente", señalan los autores del trabajo, que colaboran con el Centro de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud.

Para llevar a cabo la investigación, tres médicos examinaron usando guantes y un mismo fonendoscopio a un total de 71 pacientes. Acto seguido, se analizaron en busca de patógenos, distintas partes del aparato y las manos de los especialistas.

Los resultados mostraron que el utensilio médico estaba más contaminado que cualquier región de las manos, excepto los dedos. Y que existía una clara relación entre los niveles de contaminación presentes en la mano dominante del profesional y los que se hallaban en su fonendoscopio.

Entre los patógenos hallados, subrayan los investigadores, estaban bacterias resistentes a los antibióticos, como el MRSA, responsables de importantes infecciones en el entorno hospitalario.

"Nuestros resultados remarcan la necesidad de una limpieza rutinaria de los estetoscopios después de cualquier uso clínico", señalan los investigadores, quienes están estudiando distintas maneras de limpiar adecuadamente este utensilio sin que sufra daños.

FUENTE: DIARIO EL MUNDO.

Baja la mortalidad infantil de BA por 4to año consecutivo.

Se redujo por cuarto año consecutivo la mortandad infantil en la provincia de Buenos Aires.

La mortalidad infantil se redujo en la provincia de Buenos Aires durante el año pasado en casi un seis por ciento en la comparación interanual, en el cuarto descenso consecutivo de ese índice.

Así lo indican los últimos datos difundidos por el Ministerio de Salud provincial que hablan de un índice de mortalidad infantil (MI) de 10,9 por mil nacidos vivos en 2013, tasa que había sido de 11,5 en 2012. 

El responsable de la cartera sanitaria, el ministro Alejandro Collia, destacó que se trata del "cuarto año consecutivo de descenso de la mortalidad infantil" registrada en la provincia. 

"Se trata de una baja sostenida en el tiempo que nos motiva para profundizar las políticas que hicieron posible esta tendencia, en un indicador que es clave para medir el estado de salud de la población", destacó el funcionario al presentar el informe. 

En 2009, la tasa de MI bonaerense fue de 12,4; en 2010 bajó a 12 por mil; en 2011 fue de 11,7; en 2012 pasó a 11,5 y el año pasado llegó a 10,9 por mil, mientras que las meta es llegar a que sea de sólo un dígito para el año 2015. 

"Nuestra meta es llegar a 2015 con una tasa de mortalidad infantil de un solo dígito, por eso seguiremos trabajando en la prevención, en el programa Sumar, la capacitación del equipo de salud, el fortalecimiento de las maternidades y la vacunación", dijo la directora de Maternidad e Infancia de la Provincia, Flavia Raineri.

Entre otras razones, especialistas relaciona la mejora en los índices del MI entre otras razones al Programa Sumar, por la que se realizan transferencias de fondos a maternidades y centros de atención primaria, con una inversión estatal de 326 millones de pesos en hospitales y centros de salud para mejorar la atención de mujeres embarazadas.

"Una embarazada que junto con el equipo de salud hace sus controles en los primeros momentos del embarazo y mantiene a raya enfermedades frecuentes como la diabetes o la hipertensión reduce notablemente los riesgos para ella y su bebé", explicó Raineri.

por: Noticias Argentinas

FUENTE: TERRA

8 de marzo de 2014

Próximamente tornillos de seda para reparar fracturas.

Logran reparar fracturas óseas usando tornillos de seda.

Podrían evitar las complicaciones que presentan los materiales actuales.
La seda tiene una estructura más parecida al hueso, se reabsorbe en el cuerpo y se le pueden colocar antibióticos contra infecciones.
Estos tornillos no interfieren con los rayos X, ni causan sensibilidad al frío.

Investigadores de la Universidad de Tufts (Estados Unidos) han desarrollado unos tornillos de seda para poder utilizarlos para el tratamiento de las fracturas óseas y evitar las complicaciones que presentan los materiales que se implantan actualmente.

El objetivo era encontrar un material que tuviera la firmeza necesaria para reparar un hueso, pudiera esterilizarse y fuera capaz de mantener la estabilidad estructural a temperaturas extremas, tanto altas como bajas, y pensaron que la seda podía reunir todas estas condiciones.

Durante mucho tiempo la seda se ha usado para las suturas y más recientemente se ha comenzado a emplear en implantes médicos. De hecho, este grupo de expertos ya la había utilizado para crear esponjas, fibras y espuma quirúrgicas. Además de tener una estructura más parecida al hueso, la seda se reabsorbe en el cuerpo y se le pueden colocar antibióticos que sirvan para prevenir una infección.

Para el estudio utilizaron seda apta para la medicina a partir de moldes especialmente diseñados, y el material resultante se puede cortar con una máquina en diferentes tamaños. En total realizaron 28 implantes en ratones con estos tornillos, 100% de seda, y analizaron los implantes a las cuatro y ocho semanas.

David Kaplan, uno de los autores de la investigación, cuenta a la BBC que sorprendentemente "no falló ningún tornillo" y sólo al final del estudio vieron como empezaban a disolverse. "Estos tornillos no interfieren con los rayos X, no disparan las alarmas ni causan sensibilidad al frío", reconoce Kaplan, que apunta que el siguiente paso será probarlos en animales más grandes, requisito en Estados Unidos para dar el salto a las pruebas clínicas.

FUENTE: 100 SALUD.

6 de marzo de 2014

0,8 g de proteínas diario por Kg de peso corporal. No más.

Una dieta rica en proteínas de origen animal es tan nociva para la salud como lo es el tabaco.

La dieta alta en proteínas provoca casi el doble de probabilidades de morir y cuatro veces más probabilidades de fallecer por cáncer.
Son las proteínas animales: las de origen vegetal no tienen los mismos efectos.
En cambio, comer proteínas moderadamente es bueno para los mayores 65.

Nadie diría que una dieta con demasiadas proteínas puede llegar a ser tan peligrosa como el tabaco. Pero eso es lo que acaban de mostrar investigadores de la Universidad del Sur de California-Davis (Estados Unidos). Una dieta rica en proteínas de origen animal en la mediana edad provoca cuatro veces más probabilidades de morir por cáncer que una dieta baja en proteínas. Este factor de riesgo de mortalidad es comparable al que causa el tabaco.

Según se desprende del estudio, realizado en una amplia muestra de adultos durante casi dos décadas y publicado en Cell Metabolism, la dieta alta en proteínas durante la mediana edad provoca casi el doble de probabilidades de morir y cuatro veces más probabilidades de fallecer por cáncer. Sin embargo, la ingesta moderada de este tipo de proteínas es buena para las personas una vez superados los 65 años.

"La cuestión no es si una determinada dieta te permite sentirte bien durante tres días, sino si te ayudará a vivir hasta los cien años", subraya el autor del análisis, Valter Longo, profesor de Biogerontología en la Escuela de Gerontología la USC Davis y director del Instituto de Longevidad del mismo centro universitario.

Las personas que comen muchas proteínas de origen animal, incluyendo la carne, la leche y el queso, también son más susceptibles a una muerte temprana, en general. Los amantes de la proteína analizados en este trabajo presentaban un 74% más de probabilidades de morir por cualquier causa durante el periodo de estudio que sus contrapartes, que ingerían cantidades más bajas de proteínas. También tenían varias veces más probabilidades de morir de diabetes.

El estudio muestra que mientras que la ingesta elevada de proteínas durante la mediana edad es muy dañina, resulta protectora para adultos mayores: las personas mayores de 65 años que llevaron una dieta de alto o moderado valor proteico eran menos susceptibles al cáncer.

Fundamentalmente, los investigadores encontraron que las proteínas de origen vegetal no parecen tener los mismos efectos de mortalidad que las animales. Las tasas de cáncer y muerte tampoco parecen verse afectadas por el control de los hidratos de carbono o el consumo de grasa, lo que sugiere que la proteína animal es la principal culpable.

Los hallazgos de Longo apoyan las recomendaciones de varias agencias de salud que conducen a consumir alrededor de 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso cada día en la mediana edad. Por ejemplo, una persona de unos 59 kilogramos debe comer alrededor de 45 a 50 gramos de proteína al día, con preferencia por los derivados de las plantas, tales como legumbres, detalla Longo.

Los investigadores definen una dieta "rica en proteínas" la que tiene al menos el 20% de calorías provenientes de proteínas, incluyendo proteínas animales y de origen vegetal. Una dieta "moderada" en proteínas incluye entre un 10 y un 19% de calorías provenientes de proteínas y una dieta "baja en proteínas" incluye menos de un 10% de estos nutrientes.

Las personas que consumían una cantidad moderada de proteínas tenían todavía tres veces más probabilidades de morir de cáncer que los que consumieron una dieta baja en proteínas en la mediana edad, según el estudio. En general, incluso un pequeño cambio de disminución de la ingesta de proteínas de niveles moderados a bajos niveles rebajó la probabilidad de muerte prematura en un 21%.

FUENTE: AGENCIA EFE

Son sólo buenos muchachos $_$

Multa millonaria a Roche y Novartis en Italia por obstaculizar el acceso a un fármaco más barato.

Avastin y Lucentis tienen el mismo mecanismo de acción, pero sólo uno está autorizato.

El tratamiento 'oficial' para la degeneración macular es hasta 35 veces más caro.

En España también conviven ambos en la consulta en una especie de 'limbo' legal

Las autoridades italianas antimonopolio han impuesto una multa millonaria a los laboratorios Roche y Novartis acusados de establecer un acuerdo para impedir la distribución de un fármaco más barato para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de ceguera en mayores de 60 años en el mundo desarrollado. Ambas compañías han anunciado un recurso.

Novartis es el productor de Lucentis, el fármaco oficialmente aprobado para tratar esta patología de la vista. Sin embargo, Avastin (de Roche) es un antitumoral con un mecanismo de acción muy similar, que en algunos ensayos ha mostrado eficacia similar en pacientes con degeneración macular, y al mismo tiempo es mucho más barato.

En la mayoría de países, la recomendación oficial es usar el fármaco más caro, Lucentis, aunque las autoridades italianas acusan ahora ambos laboratorios de obstaculizar el uso del otro fármaco, mucho más económico.

Según la decisión de la Autoridad Italiana Antomonopolio, Novartis deberá pagar 92 millones de euros y Roche, 90. Ambas compañías han anunciando un recurso, informa Reuters.

Los responsables de esta multa, consideran que el pacto entre ambas empresas, promoviendo el uso del medicamento más caro, habría costado a la sanidad italiana 45 millones de euros en 2012, y podría suponer hasta 600 millones anuales en el futuro (por el crecimiento de esta patología en el futuro). La diferencia de precio entre ambos medicamentos es sustancial: 20 euros frente a 700, aproximadamente.

Como explica la presidenta de la Sociedad Españolad de Retina, Marta Suárez de Figueroa, en una entrevista con EL MUNDO, en España la recomendación oficial del Ministerio de Sanidad también indica que se use Lucentis en primer lugar, y sólo si éste no funciona, o en casos sin otra indicación oficial (como la retinopatía del prematuro), usar el antitumoral Avastin, reconvertido de manera extraoficial en fármaco oftalmológico. Pese a las recomendaciones oficiales, el presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, Luis Fernández-Vega, reconocía en 2012 a EL MUNDO que muchos oftalmólogos españoles -incluidos los de hospitales públicos- tratan la degeneración macular con Avastin, el más barato de los dos.

Según indica ahora el regulador italiano, ambas compañías habrían maniobrado para diferenciar artificialmente la utilidad de ambos medicamentos (con un mecanismo de acción idéntico), presentando Avastin como peligroso para usar en el ojo. Los dos se administran en forma de inyecciones intraoculares entre siete y 12 veces al año. En los próximos meses podría autorizarse en Europa un nuevo medicamento para la degeneración macular, más caro incluso que Lucentis.

FUENTE: DIARIO EL MUNDO

Cerveza contra la diabetes tipo II

Cerveza vs diabetes tipo 2
Beber con moderación reduce el riesgo

Beber cerveza de forma moderada (un par al día) podría reducir hasta un 58% el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, de acuerdo con un estudio del Departamento de Nutrición y Epidemiología de las Universidades de Harvard, Estados Unidos, y de Londres, Reino Unido.

 

En este estudio, publicado en Archives of Internal Medicine, se aplicó un cuestionario a más de 100 mil mujeres entre los 24 y 42 años (sin antecedentes de enfermedad) sobre su estilo de vida e historia médica. Y tras un seguimiento de 10 años, se detectaron 935 casos nuevos de diabetes mellitus tipo 2, según elmundo.es

 

Al tener estos resultados, los científicos observaron que, comparadas con las mujeres abstemias, aquellas que consumían menos de una cerveza tenían una reducción del 20% en su riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2.

 

Asimismo, el estudio muestra que la disminución del riesgo de tener diabetes mellitus tipo 2 debido a la cerveza, también mejoró en las participantes que tomaban una diaria, una disminución del 33%, lo cual fue todavía mayor en aquellas que bebieron de una a dos cervezas todos los días.

 

De acuerdo con los investigadores, este efecto se debe a que pequeñas cantidades de alcohol ayudan al cuerpo a utilizar mejor la insulina, como respuesta a que el cuerpo no puede producirla para regular el nivel de azúcar en sangre y convertir esta sustancia en fuente de energía, como sucede en la diabetes mellitus tipo 2.

 

Al respecto, según investigadores del Instituto de Ciencias de la Facultad de Medicina Clínica Alemana, ha dado un soporte este tipo de estudio donde se muestra que las personas que han consumido en forma responsable cerveza, desarrollan menos diabetes mellitus tipo 2, según guia-diabetes.com

 

Los investigadores muestran que es una manera de prevenir el desarrollo de la enfermedad, pero que además, explican, se puede reducir el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 se tienen hábitos sanos de vida, como hacer ejercicio todos los días y una alimentación saludable.

FUENTE: SALUD180

5 de marzo de 2014

La aspirina cumple 115 años. Su descubrimiento.

Desde hace 115 años los dolores de cabeza y musculares son un poco más llevaderos gracias a Félix Hoffman, un farmacéutico de la marca Bayer. Un 6 de Marzo de 1899 salía a la luz la patente de la aspirina, y desde entonces, se ha comercializado de manera mundial.

Pero los inicios nunca son fáciles. El laboratorio para el que trabajaba Hoffman, Bayer, presentó inicialmente la patente en Alemania, pero no se la concedieron. El país germano negó esta patente alegando que Hoffman no fue el primero en inventar el ácido acetilsalicílico.

Décadas antes otros dos científicos habían logrado sintetizar esta sustancia, pero la diferencia radicaba en que el químico de Bayer fue el primero en lograr que la fórmula fuese estable y se pudiera utilizar con fines terapéuticos.

Como popularmente se dice, quien la sigue la consigue. Eso debieron pensar los laboratorios Bayer, y tras la negativa de Alemania fueron a Estados UnidosLos americanos no pusieron objeción alguna y se logró la patente para comercializar la aspirina. A partir de aquí y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, Bayer distribuyó de forma monopolística el producto a escala mundial.

En la actualidad, la producción del ácido acetilsalicílico manufacturado se lleva a cabo íntegramente en la planta asturiana de Langreo.

FUENTE: MUYINTERESANTE.ES

El azúcar y otros conservantes naturales.

El azúcar, además de endulzar, desempeña la función de conservante por su capacidad para inhibir el crecimiento microbiano.

Los microorganismos patógenos necesitan agua para sobrevivir y reproducirse, y así poder colonizar alimentos. Por tanto, cualquier sustancia que deshidrate los alimentos o elimine el agua que contengan ayudará a evitar que crezcan y se reproduzcan. El azúcar y la sal son sustancias que se disuelven bien en el agua, de ahí la costumbre de usarlos para la conservación de distintos tipos de alimentos por su capacidad para reducir la humedad en ellos y, por tanto, disminuir el riesgo de formación de patógenos. Este artículo explica cómo se conservan algunas frutas con azúcar y cuáles son algunos de los principales conservantes naturales.

La conservación de los alimentos tiene una triple función: mantener sus características nutricionales, preservar las propiedades organolépticas y aumentar el tiempo de vida útil. Los métodos tradicionales de conservación se han centrado sobre todo en eliminar el aire y la humedad, para evitar que los microorganismos patógenos sobrevivan y los deterioren. Las opciones naturales de conservación de los alimentos cuentan con ingredientes como la sal y el azúcar por su efectividad en la lucha contra el crecimiento de bacterias.

En el caso de mermeladas y jaleas, se conservan en forma de soluciones de alto contenido de azúcar para inhibir el crecimiento microbiano y posterior deterioro. Y es que los azúcares cuentan con gran afinidad por el agua y, por tanto, pueden disminuir la humedad en ciertos alimentos.

Conservar frutas con azúcar

El azúcar se utiliza sobre todo para conservar la fruta. A pesar de que por su composición puede ser una fuente de energía para algunos microorganismos, también es capaz de modificar el medio en el que se encuentra.

El azúcar absorbe la humedad de los alimentos y detiene el crecimiento de bacterias patógenas
De la misma manera que la sal, el azúcar actúa por ósmosis, es decir, absorbe la humedad de los alimentos y detiene el crecimiento de bacterias patógenas. Para la conservación con azúcar, es necesario que la proporción sea alta, ya que de no ser así se podrían producir reacciones de fermentación. En la elaboración de frutas confitadas o mermeladas, se introducen las frutas en una solución saturada de azúcar después de esterilizar el tarro a través de la cocción.

Pero antes de empezar con la conservación, deben manipularse las frutas, de manera que se asegure que están del todo limpias, incluidos los utensilios que se utilizarán. Cuando los tarros ya están listos, deben taparse bien.

Para conservar fruta en forma de mermelada debe prestarse atención a la cantidad, tanto de fruta como de azúcar. La concentración de peso de fruta y de azúcar tiene que ser la misma. Si la cantidad de azúcar es menor, el tiempo de conservación también lo será. El azúcar tiene la función de "ingerir" las moléculas libres de agua, lo que hace que la conserva no se estropee.

Otros conservantes naturales

Como el azúcar, otros alimentos con capacidad para actuar como conservantes naturales que se pueden encontrar con facilidad en las cocinas domésticas son:

Sal. Es eficaz sobre todo para la conservación de productos cárnicos. Su efecto contra mohos y bacterias se produce por deshidratación, ya que la sal extrae la humedad de los alimentos.

Vinagre. Tiene un componente, el ácido acético, que es el responsable de eliminar los microbios que afectan a los alimentos. Se usa para la elaboración de salmueras e, incluso, para ciertas verduras y frutas frescas.

Cebolla. Es rica en flavonoides, compuestos fenólicos con efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antivirales y antimicrobianos. Su empleo retrasa la oxidación que sufren la mayoría de los alimentos y evita el crecimiento de patógenos como Bacillus cereus, Listeria monocytogenes o Staphylococcus aureus.

Romero. Retiene el color y el sabor, sirve como antioxidante e impide la oxidación de los ingredientes.

Ajo. En investigaciones recientes se ha demostrado su capacidad contra Campylobacter, sobre todo en carnes crudas y procesadas. Esta propiedad viene dada por el sulfuro de dialil, un compuesto derivado del ajo que penetra en la biopelícula protectora de la carne y mata las células bacterianas a través de la combinación de una enzima que contiene azufre.

También se demuestra, cada vez más, el efecto antimicrobiano de algunas plantas, como el apio, el arándano o el orégano, en cuya composición se encuentran sustancias naturales con actividad antimicrobiana en alimentos como carne y fruta. Las sustancias con mayor acción antimicrobiana son los derivados fenólicos, con una clara acción contra buena parte de microorganismos.

FUENTE: CONSUMER EROSKI

Atención con envases transparentes y duros.

Relacionan el plástico duro y transparente de los envases también con el cáncer de próstata.

El bisfenol A, que se utiliza para hacer plástico transparente duro, se ha relacionado con defectos neurológicos, diabetes y distintos cánceres.
En animales, el bisfenol A contribuye a desarrollar cáncer de próstata.
Hay niveles más altos de bisfenol A en los pacientes con cáncer de próstata que en los pacientes con cáncer de otro tipo.

El bisfenol A, un contaminante ambiental con la actividad del estrógeno que se utiliza para hacer plástico transparente duro y es común en muchos recipientes de productos alimenticios, se ha relacionado con defectos neurológicos, diabetes y distintos cánceres, incluyendo el cáncer de mama y de próstata. De hecho, Francia ya prohibió el bisfenol A para uso alimentario.

En 2012, un estudio vinculó el bisfenol con mayor probabilidad de obesidad y el año pasado otro lo relacionó con un mayor riesgo de diabetes infantil. Ahora se relaciona este plástico con el cáncer de próstata.

Investigadores del Centro Oncológico de Cincinnati (Estados Unidos) han mostrado que los niveles de bisfenol A en la orina de los hombres podrían ser un marcador de cáncer de próstata y que bajos niveles de exposición al BPA pueden causar cambios celulares en células de la próstata no malignas y malignas.

Esta investigación, publicada en Plos One, proporciona la primera evidencia de que los niveles de bisfenol A en la orina pueden ayudar a predecir el cáncer de próstata y que la interrupción de un ciclo de duplicación celular a través de la exposición a dosis bajas de bisfenol A puede causar el desarrollo de cáncer en la próstata.

La investigadora principal de este estudio, Shuk-mei Ho, asegura que la exposición humana al bisfenol A es común y que los estudios en animales muestran que el bisfenol A contribuye al desarrollo del cáncer de próstata, pero que los datos humanos son escasos.

Los principales factores que contribuyen a este cáncer son la edad, la raza y los antecedentes familiares, mientras que se sabe poco sobre el impacto de los disruptores endocrinos en el cáncer de próstata. Ho agrega que en Estados Unidos la exposición al bisfenol A es generalizada, superior al 90% en la población general, y que la absorción por la piel, inhalación e ingestión de alimentos y agua contaminados son los principales tipos de exposición.

"Como un disruptor endocrino que imita las hormonas estrógeno y de la tiroides, el bisfenol A también actúa como un disruptor metabólico e inmune", subraya Ho, quien alerta de que “los efectos adversos para la salud del bisfenol A son extensos”, algo que han demostrado los estudios en animales.

Los estudios en humanos que vinculan la exposición al bisfenol A al riesgo de cáncer mayor son limitados. Esta investigación examinó la asociación entre los niveles de bisfenol A en orina y el cáncer de próstata. Los científicos encontraron niveles más altos de bisfenol A en los pacientes con cáncer de próstata que en los pacientes con cáncer de otro tipo (5,74 mg/g de creatina en comparación con 1,43 mg/g de creatina) , y la diferencia fue aún más significativa en los pacientes de menos de 65 años de edad.

FUENTE: 20MINUTOS.ES

3 de marzo de 2014

Estar sentado mucho tiempo enferma.

Aumenta el 40% el riesgo de muerte permancer seis horas sentado por día.

Las enfermedades del corazón, la diabetes, la obesidad y el cáncer tienen que ver con los efectos perjudiciales que ocasiona a la salud pasarse el día sentado, ya que no supone prácticamente ningún consumo energético.

"El cuerpo comienza a desestructurarse tan pronto como se acomoda en la silla: la actividad eléctrica en las piernas se detiene, el consumo de energía baja a una caloría por minuto y las enzimas que ayudan a descomponer las moléculas de grasa disminuyen un 90%", explicó a Télam Néstor Lentini, especialista en medicina del deporte del Hospital Universitario Austral.

Lentini precisó que inclusive las enfermedades del corazón, la diabetes, la obesidad y el cáncer tienen que ver con los efectos perjudiciales que ocasiona a la salud "pasarse el día sentado", ya que "no supone prácticamente ningún consumo energético".

"De hecho, al estar mucho tiempo sentado el nivel de colesterol `bueno` o HDL disminuye en un 20%, y después de 24 horas de total sedentarismo la eficacia de la insulina disminuye en un 24%, aumentando el riesgo de diabetes", agregó.

El experto comentó que en nuestra sociedad una persona pasa en promedio 9,3 horas sentada, recostada o semi recostada; otras 7 en  actividades físicas de baja intensidad, de pie o caminando y poco más de media hora cumpliendo alguna actividad física de moderada o alta intensidad.

"Con esa proporción se pudo establecer que, cuando una persona pasa más de seis horas al día sentada, su riesgo de morir en los próximos 15 años es 40% mayor en comparación con el de alguien que se sienta menos de tres horas al día, independientemente de que se realice o no un deporte", aclaró.

Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2.000 calorías, "como en el caso de aquellos que sólo realizan alguna actividad los fines de semana y no hacen absolutamente nada" el resto de los días, señaló.

"El sedentarismo extremo se da cuando son más las horas que se pasa sentado en una silla que de pie o en movimiento", enfatizó y recordó que el Ministerio de Salud impulsa programas para realizar  "pausas activas" en el trabajo, que implican levantarse de la silla cada hora y moverse activamente durante cinco minutos para disminuir los riesgos.

Entre las complicaciones a nivel orgánico por estar mucho tiempo sentado Lentini citó "la compresión de los vasos sanguíneos, que genera menor aporte de oxígeno y glucosa y mayor nivel de fatiga; la reducción del movimiento muscular y la compresión constante sobre los discos intervertebrales, que aumenta la posibilidad de sufrir trastornos en el cuello, la espalda dorsal y la zona lumbar".

"Además se producen alteraciones generales a nivel cardiovascular central y periférico, disminuye la eficiencia cardíaca y pulmonar, aparecen problemas digestivos y aumentan las posibilidades de sufrir osteoartrosis de rodilla", añadió.

El especialista enfatizó que realizar actividad física diariamente "no es suficiente", sino que lo que se necesita es "tratar de permanecer sentado el menor tiempo posible", porque sino los riesgos contra la salud "no disminuyen".

"La actividad física debe realizarse en forma alternada, es decir, no menos de tres veces por semana o todos los días no menos de 45 minutos para lograr que el organismo se adapte y mejore todo el sistema cardiovascular, metabólico, osteoarticular y muscular", apuntó.

Para quienes deben permanecer sentados muchas horas, Lentini precisó que las "pausas activas" en la oficina pueden incluir movimientos de las articulaciones generales o de la cabeza y que también se puede aprovechar la silla para levantarse y sentarse:

"hacer tres series de 10 veces sin apoyarse con las manos ayuda a realizar el esfuerzo con los músculos de las piernas", refirió.

Otras sugerencias son usar "escritorios más altos para trabajar de pie frente a la computadora, dejar el coche estacionado lejos de la oficina para caminar más cuadras, bajarse antes o después del colectivo y usar las escaleras, que ayudan a que uno pase menos tiempo sentado por día", subrayó el especialista.

Fuente: Telam