21 de mayo de 2014

Un hecho insólito, muy desagradable y muy peligroso.

Un periodista de Santa Fe halló su pierna amputada en un contenedor lleno de restos humanos.

El periodista y locutor Juan José Fernández, a quien se le debió amputar una de sus piernas por un problema de salud, manifestó hoy que su extremidad está entre los restos humanos hallados en un contenedor en el barrio Las Flores, de la zona norte de la Ciudad de Santa Fe.
"Me di cuenta que era mi pierna y yo quiero saber quién se la llevó a un basurero", dijo el trabajador de la FM Activa.

Hace cuatro días un cartonero denunció que había restos humanos en bolsas color roja, en un contenedor ubicado en la esquina de Aguado y Pavón.

El fiscal Ricardo Fessia consignó que los bultos "en principio, serían residuos patológicos, no son bolsas comunes sino de color rojo y con referencias escritas".

"En una de ellas hay una pierna de una persona", resaltó Fessia y explicó que "todo hace pensar que provienen de un centro de salud privado".

"Yo soy diabético, fui muy fumador, tengo problemas coronarios, nunca me cuidé mucho y venía sufriendo desde diciembre con mi pierna izquierda. Se me infectó mucho y no hubo más remedio que cortarla", contó Fernández.

El hombre aseguró que "la responsable es la empresa que saca la bolsa del sanatorio" donde se realizó la operación.

"Yo quiero que alguien pague la negligencia porque esa bolsa de residuos patológicos debe ir directamente al crematorio", añadió.

"Juanjo" como lo conocen en los medios de prensa, dijo que su idea "no es pedir plata, sino que se haga justicia" y la empresa que tendría que haber llevado su pierna a un crematorio "se haga cargo".

FUENTE: DIARIO LOS ANDES.

20 de mayo de 2014

FDA contra Bayer. La aspirina no previene infartos en personas sanas.

Un tratamiento muy publicitado, ahora sin aval.

Rechazan en Estados Unidos el uso diario de aspirina para prevenir accidentes cardiovasculares en la población en general.

En una decisión histórica, la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) dictaminó en contra del uso diario de aspirina para prevenir eventos cardiovasculares en personas que no hayan tenido enfermedades cardíacas previas, y advirtió que esa (difundida) práctica conlleva “riesgo de sangrado en el estómago y en el cerebro”. El dictamen vale para personas con factores de riesgo cardiovascular, e incluso para quienes sufren diabetes o enfermedades de los vasos sanguíneos periféricos. Se emitió en respuesta a un pedido de la firma Bayer para que el uso preventivo se incluyera en la información oficial sobre la droga, y fue elaborado por una comisión de especialistas, tras examinar los datos de seis estudios clínicos que abarcaron 97.000 personas durante años. El resultado fue que “no se demuestra un beneficio significativo” que compense los riesgos. La FDA puntualizó que, en cambio, sigue en pie la recomendación de usar aspirina como preventivo en personas que ya hayan tenido dolencias cardiovasculares. Bayer Argentina, consultada sobre si va a discontinuar la intensa campaña publicitaria que recomienda la aspirina para prevención cardiovascular, contestó que “no se prevén cambios en este sentido”.

En 2003, la firma Bayer presentó ante la FDA una petición para que los prospectos de la aspirina incluyeran, entre las prescripciones admitidas, el uso en bajas dosis, entre 75 y 325 miligramos diarios, para prevenir infarto de miocardio, accidente cerebrovascular –ACV– o angina de pecho en personas que, sin haber padecido esas enfermedades, tuvieran riesgo aumentado de padecerlas por factores como la edad, el colesterol elevado, la condición de fumador, etcétera (a este uso, con pacientes que nunca padecieron la enfermedad, se lo llama “prevención primaria”; cuando se trata de pacientes que ya tuvieron estas enfermedades, para evitar su reaparición, se lo llama “prevención secundaria”). La FDA decidió postergar la respuesta hasta que se conocieran los resultados de varios importantes estudios en curso.

Cinco de los estudios habían sido propuestos por la propia firma Bayer en respaldo de su solicitud. La FDA decidió agregar un sexto. En total, las pruebas abarcan casi 97 mil pacientes, todos los cuales fueron estudiados en lapsos que varían para cada estudio y que totalizan unos 330.000 años de seguimiento a pacientes. “Ninguno de los seis estudios logró resultados estadísticamente significativos con respecto a su objetivo primario.” Además, “hubo incremento de eventos de sangrado en pacientes que recibieron aspirina, en comparación con los que recibieron placebo”, establece el dictamen de la FDA (que emitió varios documentos al respecto: www.fda.gov/drugs/resourcesforyou/consumers/ucm390574.htm).

“También revisamos publicaciones recientes acerca del uso de aspirina en pacientes con diabetes o enfermedades vasculares periféricas, sin síntomas cardiovasculares preexistentes –agrega el texto–. Los resultados de esos estudios no avalan el uso de aspirina para prevención primaria de eventos cardiovasculares aun en esos pacientes de alto riesgo.” Entonces, “si bien apoyamos fuertemente el uso de aspirina en poblaciones con enfermedades coronarias o vasculares cerebrales constatadas, concluimos que actualmente no hay datos suficientes para sostener la prevención primaria del infarto de miocardio como indicación en los prospectos de aspirina.”

El dictamen de la FDA traza una historia del uso de aspirina en el orden de las enfermedades cardiovasculares. En 1998 fue admitido su empleo en pacientes con historia previa de enfermedad, y “en 2002 la Asociación del Corazón de Estados Unidos (American Heart Association, AHA) admitió la aspirina para su uso en prevención primaria”. Ese mismo año, la Fuerza de Tareas para Servicios Preventivos de Estados Unidos (Uspstf) había recomendado a su vez la aspirina para prevención primaria, pero en 2009 modificó su criterio tomando en cuenta “el potencial daño de incrementos en hemorragias”. Ya en 2005 una investigación sobre 40.000 mujeres sanas había desestimado el uso de la aspirina en prevención cardiovascular, tal como informó Página/12 el 5 de agosto de ese año; es la investigación que la FDA agregó a las cinco presentadas por Bayer. En 2010, el British Journal of Medicine, órgano de la Asociación Médica Británica, anticipó el dictamen ahora emitido por la FDA (Página/12, 17 de mayo de 2010).

El documento de la FDA recuerda que “los eventos adversos más significativos asociados con el uso de aspirina son el riesgo incrementado de hemorragias mayores, como las gastrointestinales e intracraneales, de las cuales las últimas plantean una particular preocupación”. Y cuantifica estos eventos adversos en el conjunto de los seis grandes ensayos clínicos. En 330.000 años-persona de seguimiento, se registraron, entre las personas que consumieron aspirina, 116 ACV hemorrágicos, mientras que en los que no la consumieron sólo se anotaron 89. Esto constituye un aumento del 32 por ciento en el riesgo de ACV hemorrágico para los consumidores de aspirina. Respecto de sangrados extracraneales mayores, como los gastrointestinales, entre los que consumieron aspirina se produjeron 335, y 219 entre los que tomaron placebo. Quiere decir que los que consumen aspirina diariamente tienen un riesgo aumentado del 54 por ciento de sangrado digestivo respecto de quienes no la consumen. Todo esto se refiere sólo a hemorragias mayores, pero en un estudio sobre casi 20.000 personas que incluyó también sangrados menores, se registraron 156 entre los tomadores de aspirina y sólo 87 entre los que no la consumieron.

“Por las precedentes razones, vuestra petición es denegada”, concluye la FDA en su respuesta a la solicitud de Bayer.

FUENTE: PAGINA12

Tuberculosis. Una emergencia en la actualidad.

ENTREVISTA | Douglas Young, Director de la Inicitaiva para la Vacuna de la Tuberculosis

“Vamos a ver famosos muriendo de tuberculosis resistente en los países ricos”

El director del consorcio europeo para la vacuna contra la tuberculosis alerta de las nuevas amenazas de una enfermedad que mata a más personas que la malaria.

En un tiempo no tan lejano, los países ricos vivían doblegados por una enfermedad incurable. Mataba a hasta el 80% de las personas que la desarrollaban y una de cada siete muertes en Europa y América era por su culpa. La incidencia era especialmente alta en las ciudades europeas, donde la pobreza, las infraviviendas y la mala higiene aumentaban su expansión. A finales del siglo XIX había ciudades en las que se llegaron a infectar el 100% de los habitantes.

Douglas Young es director del departamento de micobacterias del Instituto Nacional de Investigación Médica (MRC) del Reino Unido y profesor de microbiología Médica del Imperial College. Tras acabar su doctorado y viajar a India, comenzó a investigar la lepra, una enfermedad causada por una bacteria similar a la de la tuberculosis. Desde hace tres décadas ha centrado su trabajo en la investigación de la tuberculosis. En la actualidad es director en funciones de la Iniciativa para la Vacuna contra la Tuberculosis, un proyecto liderado desde Europa en el que participan instituciones de más de 15 países.

Se trataba de la tuberculosis, a la que también se ha llamado la gran asesina de la humanidad. Solo en los últimos 200 años se ha cobrado mil millones de vidas. Gracias a la investigación científica y la llegada de los antibióticos, aquella enfermedad fue primero controlada y después, injustamente olvidada. La ONU llegó a calcular que sería eliminada en 2025. Pero no fue así. La tuberculosis es hoy una emergencia sanitaria  global, según la OMS. Esta sigue matando a siete personas cada hora en Europa y su impacto sigue siendo enorme en multitud de países donde aún hay millones de personas viviendo en las mismas condiciones de pobreza e insalubridad que los europeos del siglo XIX. Ambas realidades contribuyen a que esta enfermedad olvidada en occidente mate a más de 1,3 millones de personas cada año, más que la malaria y casi tanto como el VIH.

Ahora, la enfermedad ha conseguido desarrollar resistencia a muchos e incluso a todos los fármacos conocidos contra ella. Lo peor es que estas variantes resistentes ya se están expandiendo por todo el mundo, incluidos los países ricos de Europa. La propia OMS alertó hace poco de que existe el riesgo de que la tuberculosis y muchas otras infecciones vuelvan a ser incurables debido a la resistencia a antibióticos.

El británico Douglas Young trabaja cada día para que eso no ocurra. En la actualidad, este investigador en micobacterias es el director en funciones de la Iniciativa por la Vacuna contra Tuberculosis (TBVI), un consorcio internacional de centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y empresas que está desarrollando varias candidatas de vacuna contra la tuberculosis. Una de ellas es la MTBVAC, creada en España. Young visitó Madrid para participar en el Simposio Internacional de TBVI celebrado en la Fundación Ramón Areces de Madrid. En esta entrevista, el experto aporta su visión sobre las nuevas amenazas de esta enfermedad, el desarrollo de nuevos tratamientos y el papel de la industria farmacéutica para conseguirlos.

¿Diría que los fondos dedicados a luchar contra la tuberculosis son proporcionales a su incidencia en el mundo?

Creemos que en el mundo muere en torno a 1,3 millones por la tuberculosis y la malaria es probablemente menos de un millón, así que hay más gente muriendo de tuberculosis que de malaria. Sin embargo, siempre hemos tenido mucho menos dinero que los proyectos de malaria o VIH. Hay mucha más concienciación sobre la malaria. Esto se debe en parte a que la tuberculosis fue un gran problema para generaciones anteriores tanto en Europa como en EEUU y después [al reducirse drásticamente la incidencia en estas zonas] se asumió que la enfermedad simplemente había desaparecido. Eso fue un tremendo error, pensar que la tuberculosis ya no existía porque la habíamos controlado en los países industrializados. En realidad nunca se la controló en el resto del mundo.  Y aún así la gente sigue pensando que la tuberculosis es una enfermedad del siglo XIX, de la que morían los poetas románticos.

¿Supone un riesgo real para los países ricos?

En Europa tenemos muy poca tuberculosis. La incidencia es muchísimo menor en Madrid o Londres que en cualquier ciudad de Suráfrica, por ejemplo, pero es terrible que sigamos teniéndola. Ahora la preocupación es que regrese la enfermedad en su variante resistente a los medicamentos. Los casos normales se pueden tratar fácilmente con los fármacos disponibles, pero el gran temor es la llegada de estas nuevas formas, particularmente desde Europa del Este.

¿Cree que esa nueva amenaza acabará por concienciar a la gente de la situación?

Lo que despierte a la gente será ver morir a miembros de generaciones jóvenes de tuberculosis resistente. Habrá celebridades, gente famosa que muera de tuberculosis resistente. Creo que eso va a pasar.

¿Cuál es la próxima gran promesa en la lucha contra esta enfermedad?

Tenemos varias vacunas candidatas. Pero no sabemos cuál es mejor. Sabemos cuáles funcionan mejor con ratones o conejillos de indias, pero no si eso mismo sucede en humanos.

“La gente sigue pensando que la tuberculosis es una enfermedad del siglo XIX de la que morían los poetas románticos”

Entre ellas está la MTBVAC, ¿cómo de prometedora le parece?

Es tan buena como cualquiera de las otras y está ganando mucha inercia. Pero es un proceso complicado y lento. La mejor que tenemos ahora es la BCG, que se desarrolló en 1921. Tardamos unos 50 años en darnos cuenta de que no era tan efectiva como debería.

¿Cuál es el perfil típico del enfermo de tuberculosis?

Hay dos formas de tuberculosis. Los niñoshasta cinco años pueden contraer una de esas formas, que pueden ser muy serias. Pero esta variante no se transmite. Por eso en las gráficas vemos un pico de incidencia entre los cero y cinco años y, después, los niños entre cinco y 15 no tienen tuberculosis nunca. No sabemos muy bien por qué. Luego, en la adolescencia, vuelven a tenerla y ahí es donde se da la segunda variante que sí se transmite por el aire con la tos. Así que debes decidir si vas a hacer un ensayo clínico en bebés o en adolescentes. Hay varias escuelas de pensamiento y nosotros tenemos ambos. El más grande que ha habido se hizo con niños y fue un fracaso.

“La tuberculosis se puede controlar e incluso erradicar, pero no estamos en el buen camino para lograrlo”

¿Es posible erradicar la tuberculosis?

La OMS ha elaborado una estrategia para la eliminación, es decir, que haya un caso por cada millón de población. Ese es el objetivo para 2050. Podríamos controlarla e incluso erradicarla, pero no estamos en el buen camino para lograrlo. El problema es que hay riesgo. Es un gran desconocimiento y hace que las farmacéuticas se aparten. Hay una limitación científica además de presupuestaria.

¿Una vacuna no sería rentable económicamente?

Sí, hay suficiente mercado y de hecho se han hecho los cálculos. Hubo muchas críticas a las farmacéuticas por no estar desarrollando nuevos fármacos contra la tuberculosis porque no les interesaba. Pero creo que no es cierto. Se debe en realidad a que es muy difícil conseguirlos, hay mucho riesgo. Y cuando los accionistass ven las posibilidades, es evidente que no se muestran muy entusiastas. Aún así hay farmacéuticas que se interesan periódicamente en este campo. Por ejemplo Glaxo-Welcome estableció un programa de 10 años para conseguir nuevos fármacos. Novartis hizo un programa de cinco años. Ahora GSK ha vuelto a invertir mucho dinero en ello. Sí que siguen intentando y creo que lo hacen con buena intención, aunque también es cierto que no lo hacen con tanto interés como con el VIH.

¿Cuánto tiempo se tardará en conseguir una vacuna?

No menos de 10 años. Necesitamos algo que nos dé una nueva oportunidad, al menos una protección del 50%, un comienzo. Ahora tenemos 10 o 12 candidatos. Si uno de ellos lo logra, serán unos 10 años. Y por supuesto no hay dinero asegurado para los ensayos clínicos a gran escala que serían necesarios.

La tuberculosis resistente es parte del problema generalizado de la resistencia a antibióticos. ¿Cómo le parece de grave?

Los que trabajamos en este campo llevamos avisando de ello 10 o 20 años. Se debe al fracaso de las farmacéuticas de producir nuevos fármacos antibacterianos, y no porque no lo hayan intentado. Hace 10 o 20 años, con la llegada de la secuenciación genética, se asumió que con ella podríamos desarrollar nuevos fármacos contra las bacterias de forma mucho más fácil. Fue un fracaso, esa estrategia simplemente no funcionó. Nos muestra nuestro gran desconocimiento de la fisiología de una estúpida y diminuta bacteria, es embarazoso, pero es verdad.

¿Hay una alternativa para solucionar el problema?

Hay algunos antibióticos nuevos en fase de desarrollo. Pero no sabemos cuánto tiempo pasará hasta que aparezcan nuevas resistencias también a esos nuevos fármacos. Por eso deberíamos pensar más a largo plazo. Alguna otra forma de tratar el problema. Creo que debemos buscar formas de vivir con todos estos microbios. Hasta ahora nuestra estrategia ha sido matarlos a todos y es evidente que ya no funciona.

El movimiento antivacunas es un problema, tanto de los países en desarrollo como los desarrollados. ¿Hay alguna forma de pararlo?

Es totalmente irracional. Uno de los problemas con las vacunas es que necesitas que haya educación. Si tienes una enfermedad no tienes problema con que te inyecten un fármaco pero cuando estás sano es otra cosa. ¿Por qué debería pincharme o pinchar a mi hijo si está totalmente sano? Puedes entender que no tenga sentido aparente para algunos si no tienen la educación necesaria.

FUENTE: ESMATERIA

7 de mayo de 2014

Bebés: dormir boca arriba es 20 veces más seguro.

Recomiendan hacer dormir a los bebés boca arriba para evitar la bronquilitis

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires recordó además la importancia de consultar al médico y para prevenir la enfermedad, principal causa de muerte en recién nacidos.
 La Provincia advirtió que en la actualidad, un 41% de los bebés que fallecen desde el mes de vida al año, mueren de forma inesperada en sus viviendas.

En ese sentido, resaltó que "la mayoría de las fatalidades ocurren en época invernal por infecciones respiratorias" y advirtió que "otro hecho que se repite son las muertes por asfixia o aplastamiento porque duermen con sus papás o con sus hermanos".

En ese marco, se informó que el Ministerio de Salud ya distribuyó en salas sanitarias y hospitales públicos toda la medicación para las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) como la bronquiolitis, bronquitis y neumonías, por lo que se pidió a la población vacunar a los bebés.

"Este año, además de asistir y entregar medicación gratuita para tratar a los bebés con bronquiolitis y otras infecciones, vamos a insistir con 2 recomendaciones: que los papás duerman en la misma habitación con su bebé pero nunca en la misma cama, y que lo acuesten boca arriba", aconsejó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.

Un 41% de los bebés que fallecen desde el mes de vida al año, mueren de forma inesperada en sus viviendas


Los expertos en maternidad e infancia del ministerio explicaron que, si a la obstrucción nasal y bronquial que provocan las infecciones respiratorias, se suman el uso de cama compartida, humo de tabaco en la casa del bebé y frazadas muy pesadas, aumenta significativamente la posibilidad de que ocurra la temida "muerte inesperada del lactante".

Las investigaciones de la Academia Americana de Pediatría analizaron varios años el fenómeno de las muertes inesperadas y concluyeron que poner al bebé boca arriba para dormir es 20 veces más seguro que dejarlo boca abajo, y asimismo tampoco recomiendan dejarlo de costado porque resulta una posición demasiado inestable.

Las investigaciones aseguran que la posición boca arriba "no predispone a la aspiración de un vómito, como se solía creer: al contrario, la posición boca abajo favorece la reinhalación del propio aire espirado (dióxido de carbono) y el sobrecalentamiento corporal", precisó Estela Grad, referente del Subprograma de IRAB en la Provincia.

El Ministerio de Salud provincial informó que "las infecciones respiratorias como la bronquiolitis, fueron una de las principales causas de muertes infantiles, pero en la última década, con la entrega gratuita de medicamentos y las campañas de difusión bajaron los casos y los decesos".

La directora de Maternidad e Infancia, Flavia Raineri, dijo que "lo que las mamás y los papás tienen que hacer es no dejarse estar. Si una mamá ve que a su bebé le cuesta respirar, se le hunde la panza debajo de las costillas, no tiene hambre o se encuentra irritable, tenga o no mocos, tiene que consultar de inmediato al pediatra".

Fuente: TELAM

El cigarrillo mata a 40 mil argentinos al año.

El tabaquismo es una epidemia que mata cada año a alrededor de 40 mil argentinos. Esta semana, la muerte de Norma Pons, la actriz de 70 años, puso nuevamente el foco a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la misma patología que acabó con la vida del cantante Sandro. Pons padecía enfisema, un tipo de EPOC, que llegó a reducir un 60% su capacidad respiratoria, según declaró el médico de la actriz, Jorge Castagnino, en diálogo con Jorge Rial en Radio La Red. Castagnino dijo que Pons tenía “un problema respiratorio crónico”, que “todavía fumaba” y que, por todo esto, había desanconsejado su participación en “Bailando por un sueño”, el programa de Marcelo Tinelli.

“El tabaquismo es el responsable del 80% de los casos del EPOC”, afirmó el neumonólogo Alejandro Videla, coordinador de la Clínica de Tabaquismo del Hospital Universitario Austral y consultor del Ministerio de Salud de la Nación. A su vez, el médico señaló que las personas con EPOC sufren de varias enfermedades asociadas: problemas cardíacos, cáncer u osteoporosis. En el país, se estima que entre el 8 y el 18% de la población padece esta enfermedad, que va camino a convertirse en 2030 en la tercera causa de muerte a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Cuando se padece enfisema, se ‘achican’ los bronquios, y la entrada y salida del aire se vuelve más difícil. Aparecen la fatiga y la sensación de ahogo. Progresivamente, el tejido bronquial se va rompiendo y para cuando aparecen los síntomas más claros, ya hay destrucción del pulmón. Por eso es una enfermedad que se diagnostica tarde”, explicó Alberto López Aráoz, ex presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Dejar de fumar es el primer consejo de los médicos. “Toda persona que fuma o fumó y tiene habitualmente tos, silbidos en el pecho, falta de aire o flemas, tiene que consultar a un especialista”, agregó Videla.

El consumo de tabaco da signos de estar en baja. En la última década, el número de fumadores en la Argentina se redujo en un millón gracias a las normas antitabaco, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. La Ley Nacional de Control de Tabaco, entre otras cosas, promovió advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos. Se estima que esta sola medida redujo en un 9% el consumo.

En la ciudad de Buenos Aires, por su parte, del 2010 –cuando se sancionó la Ley de Control de Tabaco porteña– al 2013, bajó cinco puntos la prevalencia del tabaquismo, según un estudio realizado por el Proyecto “Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo” y la consultora Aresco. Marta Angueira, directora del proyecto, resaltó que aún queda mucho camino por recorrer en materia de legislación. “La Argentina es el único país de Sudamérica que no ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS, considerado el primer tratado internacional de salud y el más ampliamente aceptado en la historia de las Naciones Unidas”, sostuvo.

La experta subrayó que la negativa local a suscribirlo se debe a la “fuerte oposición de las provincias tabacaleras”. La ratificación del CMCT implicaría un aumento drástico (un 300%) del precio de los cigarrillos y más limitaciones a la publicidad.

Fuente: miradaprofesional.com

4 de mayo de 2014

Cerveza: un gran aliado para mantenerse saludable.

El consumo moderado de cerveza es beneficioso para la salud de la mujer.

El consumo moderado de cerveza, por los ingredientes naturales con los que está elaborada, puede tener efectos beneficiosos para la salud de la mujer en diferentes etapas de su vida como el embarazo, la lactancia, la menopausia o la vejez.
Esta es una de las conclusiones del libro 'Mujer, Ginecología y Cerveza', que se ha presentado este lunes en Bilbao, coordinado por el doctor Tirso Pérez Medina, profesor titular de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe de sección de Ginecología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.
El libro, editado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), es el primero de estas características que realiza una revisión sobre los efectos del consumo moderado de cerveza sobre la salud de la mujer en las diferentes etapas de su vida.

"La cerveza es una bebida natural y con bajo contenido en calorías, escaso contenido de alcohol y sin grasas ni azúcares. Por el contrario, posee una cantidad importante de hidratos de carbono, vitaminas y proteínas; por lo que su consumo moderado es beneficioso para la salud humana dentro de una dieta equilibrada", ha afirmado el Pérez en la presentación.

La cerveza es una bebida fermentada, de baja graduación alcohólica, elaborada a partir de ingredientes naturales (agua, cebada y lúpulo), con bajo contenido calórico y diversos nutrientes como vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico), fibra y minerales (silicio, potasio, magnesio y poco sodio).

Embarazo y lactancia

En mujeres que están intentando quedarse embarazadas así como en las ya gestantes, el ácido fólico es una vitamina esencial para el sistema nervioso y la regeneración de las células, que ayuda también a regular los niveles de homocisteína, factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares. Asimismo, el ácido fólico disminuye el riesgo de malformaciones en la médula espinal y previene gran parte de los defectos del tubo neural en el nacimiento.
La cerveza, tanto tradicional como sin alcohol, es una fuente importante de ácido fólico (4 gr/100 ml) y, además, su "biodisponibilidad" es muy elevada. De esta manera, las mujeres en periodo de gestación que quieran consumir cerveza, deben optar por su variedad sin alcohol, explica Pérez.

Posteriormente, en el periodo de lactancia, "la cerveza sin alcohol aporta antioxidantes naturales que participan en la protección contra enfermedades cardiovasculares y en la reducción de los fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento del organismo", ha añadido Pérez.

Así, según el estudio 'Efecto de la cerveza sin alcohol sobre la leche materna', la suplementación con cerveza sin alcohol reduce el estrés oxidativo al que está sometida la madre tras el parto, aumenta la actividad antioxidante en la leche materna y, por lo tanto, reduce el estrés oxidativo del niño tras el nacimiento.

Menopausia y envejecimiento

El estrés oxidativo está involucrado en muchos procesos patológicos como la arterioesclerosis, la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas o el cáncer. Asimismo, existe una estrecha relación entre el estado nutricional de la mujer durante la menopausia y los riesgos de desarrollar este tipo de enfermedades.
Además, la menopausia y el climaterio se caracterizan por una disminución estrogénica, lo que lleva a una menor absorción de calcio, y a una mayor excreción renal, lo que provoca que se reduzcan los niveles de calcio sérico. Como prevención, se recomienda un mayor consumo de calcio durante la menopausia y postmenopausia y cubrir las necesidades de vitamina D.

Así, durante la etapa de la menopausia cobran especial relevancia los antioxidantes. La cerveza es una fuente de polifenoles, además aporta vitaminas, fibra o fitoestrógenos naturales , estos últimos beneficiosos en la prevención de patologías derivadas del descenso de estrógenos propio de la menopausia. De hecho, estudios científicos concluyen que el consumo de fitoestrógenos naturales en la dieta puede llegar a retrasar la menopausia alrededor de dos años.

Por otro lado, los polifenoles de la cerveza pueden participar en la protección contra enfermedades cardiovasculares y en la reducción de los fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento del organismo. Además, se ha comprobado científicamente que, tras un consumo moderado de cerveza, el colesterol denominado bueno (HDL) podría experimentar un aumento en sangre, lo que se asocia a un menor riesgo de cardiopatías isquémicas.

Como recoge el libro presentado, según un estudio realizado por el Instituto del Frío del CSIC, el consumo moderado de cerveza en adultos sanos produce un efecto beneficioso, al observarse una mejora en el sistema inmunológico, especialmente en las mujeres.

Además, se observó un aumento de los leucocitos (glóbulos blancos) y linfocitos, unas células inmunológicas que ayudan a destruir microorganismos invasores, protegen al cuerpo de bacterias específicas, destruyen virus, responden a tejidos extraños como los trasplantes y además actúan como reguladores del sistema inmunológico.

Osteoporosis

La osteoporosis es el tipo más común de enfermedad ósea y se caracteriza por una escasa masa ósea y alteraciones microarquitectónicas que dan lugar a fragilidad ósea y al consiguiente incremento de facturas. Según investigaciones científicas, hay varios nutrientes que tienen gran importancia sobre la masa ósea, y algunos de ellos los podemos encontrar en la cerveza.
Así, esta bebida contiene flavonas que tienen un efecto estrogénico importante, inhiben la pérdida de masa ósea y estimulan la secreción de calcitonina que inhibe la resorción ósea y estimula su formación; diadzeina y genisteina, presentes en el lúpulo y en la cáscara de la cebada y que tienen un efecto protector sobre el hueso; silicio, elemento esencial en los procesos de calcificación que incrementa la densidad ósea y promueve la formación de colágeno; calcio y vitamina D, ambos componentes presentes en la cerveza; magnesio, que ayuda en el metabolismo y en la absorción de calcio y zinc, cobre y manganeso, que estimulan la formación ósea y el desarrollo normal del hueso.

Según estudios de la Universidad de Extremadura y del King's College de Londres, "la cerveza posee minerales como el silicio, magnesio, fósforo y potasio, por lo que su consumo moderado podría tener un efecto positivo sobre la osteoporosis", ha recordado el doctor Tirso Pérez.

Enfermedades neurodegenerativas

Por otra parte, se ha demostrado que el consumo moderado de cerveza podría disminuir uno de los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, causa más común de demencia en personas mayores de 65 años y de la que las mujeres se ven afectadas con más frecuencia que los hombres, ya que el silicio que contiene interacciona con el aluminio, mineral neurotóxico que se relaciona con la demencia y otros desórdenes neurodegenerativos.
Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico, promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.

FUENTE: heraldo.es