19 de agosto de 2016

1 DE CADA 3 HOMBRES TIENE SU SEMEN INFECTADO POR CLAMIDIA



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar



Uno de cada tres hombres tiene el semen infectado por clamidia

Es una bacteria que no da síntomas, pero puede provocar abortos espontáneos

El semen de uno de cada tres hombres sexualmente activos en América latina está infectado con la bacteria de transmisión sexual más prevalente en el mundo: la Chlamydia trachomatis, que eleva a casi el 60% las probabilidades de que la mujer sufra abortos
CLAMIDIA.
espontáneos.


"Esta prevalencia es muy elevada, porque la mayoría de las veces la clamidia se presenta de forma asintomática o con síntomas leves que pasan desapercibidos para quien la padece", señala a LA NACION el doctor Gustavo Gonzales, vicedecano de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Perú, y autor principal de una revisión sobre el impacto de la infección en los varones latinoamericanos en la que participó un equipo argentino.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican unos 92 millones de casos de clamidia, con una incidencia mayor en los países en vías de desarrollo.

"La problemática latinoamericana es diferente a la de los países desarrollados: la promiscuidad, la falta de hábito en el uso del preservativo y hasta la falta de una adecuada higiene hacen que las infecciones de transmisión sexual sean mucho más frecuentes", afirma la inmunóloga Alicia Mazzolli, ex investigadora del Conicet y asesora científica del Centro Inmunológico de Esterilidad y Reproducción (Ciser).

Mazzolli y la doctora Graciela Kortebani, inmunóloga del Hospital Durand y directora del Ciser, representaron a la Argentina en este trabajo multicéntrico, en el que participaron investigadores de Chile, Venezuela, Colombia, México y Alemania.

La falta de síntomas en el 50% de los casos hace que la infección pase inadvertida y no se tomen los cuidados necesarios para prevenir su contagio. En las mujeres, la ausencia de síntomas se eleva al 70 u 80% de los casos.

Las señales más comunes que da la clamidia son ardor o molestias durante la relación sexual. También, al pararse después de estar mucho tiempo sentado, el hombre puede tener una sensación de pesadez a la altura del suelo pelviano (periné).

"El avance de la infección puede producir esterilidad y abortos -indica Mazzolli-. Las parejas deben saber que no se pierden embarazos por mala suerte, por lo que se debe hacer un diagnóstico, en especial del sistema inmunológico, que suele rechazar el embarazo cuando hay una infección."

Los abortos suelen ocurrir en el período de anidación, es decir, en los primeros tres meses de gestación. Se estima que alrededor de la mitad de los embarazos se pierden de manera espontánea y en etapa temprana.

Cuestión de pareja

Para contrarrestar las consecuencias de la clamidia, el tratamiento de la infección debe ser considerado una cuestión de la pareja y no sólo de uno de ellos. Según los investigadores, basta con que uno de los dos esté infectado para que las probabilidades de que la mujer tenga abortos espontáneos alcancen el 59,4 por ciento.

"El problema es para ambos -afirma el doctor Gonzales-. El tratamiento debe darse a la pareja, pues si se detecta y se trata sólo en el hombre, la mujer actúa como reservorio. Entonces, cuando el varón deja el tratamiento, se vuelve a infectar de su pareja. Y si se detecta en la mujer y se trata sólo a ella, cuando termine el tratamiento se volverá a infectar de su pareja."

"Muchas veces se lo detecta en el semen, pero no en el moco cervical de la mujer", agrega Kortebani.

El tratamiento tiene dos pilares: los antibióticos y el cuidado con preservativos hasta que finalice el tratamiento. También, pesa la actitud del especialista: "Hay que ir a buscar la infección -insiste Mazzolli-. Si uno no la encuentra en el cultivo del moco, no hay que conformarse, sino comenzar a indagar en los anticuerpos, porque puede no darse en el cuello del útero, sino también en el peritoneo, en el endometrio o en las trompas."

En el espermograma, según las inmunólogas del Ciser, hay parámetros indirectos a través de los cuales un lector experimentado de muestras puede reconocer la presencia de la bacteria. Entre ellos, el pH alcalino, un aumento en la viscosidad o una mayor cantidad de células redondas del semen, que aparecen aunque no haya síntomas y aunque el resultado del estudio sea negativo. Se estima que entre el 60 y 70% de los cultivos con resultado negativo son falsos negativos.

"La clamidia nos interesa por varias razones: es asintomática en alto porcentaje, los espermogramas pueden dar un falso negativo y es una bacteria abortadora", sintetiza Mazzolli, miembro de la Sociedad Argentina de Inmunología y de las sociedades estadounidenses de Inmunología en Reproducción y de Fertilidad y Esterilidad.

De no tratar la infección y si el embarazo llega a término, aquélla alcanzará al bebe, que la contrae en el momento del parto. Entre el 25 y el 50% de los casos, los recién nacidos desarrollan conjuntivitis, mientras que entre el 10 y el 20%, neumonía.

Los resultados del trabajo, publicados en la revista Andrologia, son un llamado de atención sobre el factor masculino en la infertilidad de la pareja. "Se suele asumir que la que pierde los embarazos es la mujer porque el hombre ya embarazó -dice la doctora Mazzolli-. Sin embargo, si bien ella es la que finalmente muestra la pérdida, no necesariamente es la causa." .

FUENTE: lanacion.com

17 de agosto de 2016

LA VICTORIA DE LAS BACTERIAS. INEFICACIA DE LOS ANTIBIÓTICOS



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar

La victoria de las bacterias

La medicina es como la geología. No progresa de manera paulatina, sino que se estanca durante largos lapsos, puntuados por breves periodos de creatividad. Y de muerte. La
Las bacterias se vuelven resistentes a los ATB
duplicación de la esperanza de vida durante el siglo XX —de los 40 a los 80 años en los países occidentales— tuvo solo tres causas de excepcional importancia: el saneamiento de las aguas, los programas de vacunación y los antibióticos, desarrollados a partir de la penicilina de Fleming en la II Guerra Mundial. Pero los antibióticos se están muriendo de éxito porque los usamos tanto que hemos forzado a las bacterias a evolucionar para neutralizarlos. La era de Fleming puede estar tocando a su fin. Y aún no tenemos un buen relevo.


Que los antibióticos dejen de funcionar no implica que vayamos a volver a las eras oscuras de la lepra, el cólera y la tuberculosis, cuando la forma más sofisticada de guerra bacteriológica consistía en tirar una vaca infectada por encima de las defensas (no se rían: la peste negra que masacró Europa en el siglo XIV pudo muy bien empezar así). Las pandemias bacterianas que cambiaban el curso de la historia no volverán. No al menos mientras no arruinemos el alcantarillado y las campañas de vacunación.

Pero eso no resta un ápice de gravedad al problema. El año pasado murieron 700.000 pacientes en el mundo por culpa de la resistencia a los antibióticos y, de seguir las tendencias actuales, alcanzaremos los 10 millones en 2050. Lo peor de estos cálculos, sin embargo, es que obviamente no pueden tener en cuenta lo impredecible, y la tasa de evolución de las bacterias encaja en esa categoría. La evolución microbiana es bastante rápida cuando el entorno lo exige. Y el abuso de los antibióticos ha creado ya ese entorno. No solo en el mundo desarrollado, sino también en la parte del otro mundo que ha empezado a importar nuestras costumbres.

Hay hechos que son noticia porque acaban de ocurrir en el último día, y luego caen en el olvido con la misma rapidez. La resistencia a los antibióticos es noticia por todo lo contrario. Su percepción es tan antigua como la primera utilización extendida de la penicilina, durante la II Guerra Mundial. El mismo Ernst Chain que, junto a Walter Florey, purificó la penicilina y la llevó a sus primeros ensayos clínicos, descubrió ya en los inicios de los años cuarenta una enzima, la beta-lactamasa, que era segregada por otras bacterias y destruía el antibiótico con eficacia.

Los antibióticos matan a las bacterias, no a los virus ni a los hongos

La invención de los antibióticos fue un golpe de genio de Fleming, Chain, Florey y los demás clásicos del género. El final de la era de los antibióticos, sin embargo, se debe más bien a un mal hábito masivo, un paradigma de la estupidez colectiva, donde médicos, farmacéuticos y pacientes —es decir, todo el mundo— han colaborado durante décadas para arruinar la eficacia de una de las herramientas esenciales de la medicina moderna.

La situación ha ido empeorando paulatinamente hasta llegar a la calamidad actual. Los CDC de Atlanta (centros para el control de enfermedades de Estados Unidos, una referencia mundial en el sector) han calculado que los casos de sepsis (infección generalizada) aumentaron de 620.000 (en 2000) hasta 1,14 millones (en 2008) solo en EE UU, con el número de muertes superando las 200.000 en ese año, y todo indica que la tendencia se ha mantenido en el último decenio. Estados Unidos, obviamente, no es el país del mundo que está peor en esta cuestión. Solo es el que se ha tomado más en serio la obtención de datos al respecto.

Sigamos con los datos duros, que son el fundamento de toda comprensión del mundo. Una revisión sobre la resistencia a los antibióticos encargada por el Gobierno británico al anterior economista jefe de Goldman Sachs, Jim O’Neill —más conocido en la City como Lord O’Neill—, la mortalidad que causarán las bacterias resistentes de seguir las tendencias actuales arrancará un mordisco del 3% al PIB mundial hacia mitad de este siglo.

Es verdad que estos cálculos se parecen demasiado al augurio, de finales del siglo XIX, de que las calles de Londres estarían cubiertas bajo estratos de excrementos de caballo en unas pocas décadas. Pero recuerden que la amenaza de los excrementos no fue refutada por la filosofía, sino por la tecnología: la invención del automóvil. Del mismo modo, solo la ciencia podrá salvarnos de los negros augurios que pesan sobre la medicina de las infecciones.

Entre las mayores amenazas que se ciernen sobre la eficacia de los antibióticos, tal vez sea la ignorancia la más dolorosa. Un Eurobarómetro del mes de junio reveló que la mitad de los españoles no sabe para qué sirven los antibióticos. Quizá no por casualidad, España es el país de la UE donde más crece el uso de estos medicamentos. El atraso secular de la ciencia en este país tiene estas consecuencias, y otras aún peores.

Sobre esta cuestión hay dos lecciones necesarias, la fácil y la difícil. La fácil es que los antibióticos matan a las bacterias, no a los virus ni a los hongos, y que por tanto no sirven de nada contra la mayoría de las enfermedades contra las que se los receta en todo el mundo desarrollado. Los médicos saben esto, por supuesto, pero tienden a curarse en salud ante el riesgo de que se les agrave un paciente. Y esto no daña al paciente, ni por tanto al médico, pero sí a la sociedad en su conjunto, que se ve cada vez más expuesta a las bacterias resistentes creadas por ese paciente y ese médico.

El año pasado murieron 700.000 pacientes por culpa de la resistencia a los antibióticos 

El problema no está solo en los hospitales, las farmacias y los centros de salud. Una parte significativa de las resistencias a los antibióticos se debe a unas prácticas ganaderas discutibles, incluso en el contexto de los tratados transatlánticos de libre comercio. Una práctica común de los ganaderos es echar antibióticos a los piensos. No porque sus vacas estén enfermas, sino porque las hacen crecer más deprisa. La UE tiene unas regulaciones más estrictas que EE UU sobre estos antibióticos agrícolas. El problema es que las bacterias resistentes no necesitan pasaporte.

Los científicos están trabajando en la próxima era de la medicina contra las enfermedades infecciosas. Pero si hay un rasgo que caracteriza a los grandes avances científicos es que son impredecibles. Mientras llega la próxima penicilina de Fleming, será mejor que nos comportemos como racionalidad. Aunque ese no sea nuestro fuerte, realmente.

FUENTE: elpais.com

15 de agosto de 2016

DOLOR EN LAS MANOS. 6 EJERCICIOS PARA MEJORARLO



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar

Dolor en las manos: seis ejercicios para sanarlas

Las manos trabajan todo el día sin descanso, en tareas pequeñas o grandes que no tenemos en cuenta pero que pueden llegar a sobrecargarlas y entonces el dolor puede llegar a convertir una simple acción en una prueba dolorosa.
Ejercicios para dolores en manos


Según explica el sitio web de la Escuela de Medicina de Harvard en Estados Unidos, las manos pueden doler por muchas razones, desde mecánicas a neurológicas. La artritis y otros problemas en las articulaciones son las causas más comunes de dolor en las manos, que pueden llevar incluso a la discapacidad.

Para su versatilidad, las manos constituyen una compleja estructura de tendones, articulaciones, ligamentos, nervios y huesos. Y todas y cada una de estas estructuras son vulnerables a los daños causados por enfermedad o lesiones.

Para recuperar su funcionalidad y evitar el dolor existen diversas maneras, incluyendo fármacos y cirugía, pero la más simple y en muchas ocasiones eficaz son los ejercicios terapéuticos, siempre que las lesiones no sean de gravedad.

FORTALECER LAS ARTICULACIONES

Así, algunos ejercicios permiten aumentar el movimiento de las articulaciones y fortalecen los músculos que las rodean, si bien deben realizarse lentamente para evitar el dolor y las lesiones. Si se siente dolor o entumecimiento se deben dejar de hacerlos y consultar a un fisioterapeuta.

1. Ejercicios de estiramiento:

Algunas de las tareas repetitivas, como escribir en un ordenador o utilizar herramientas, pueden acortar los músculos y dejarlos tensos y dolorosos y los estiramientos ayudan a alargar los músculos y los tendones.

Los ejercicios de estiramiento deben hacerse con cuidado, hasta sentir cómo se estiran los músculos y tendones, pero sin llegar a sentir dolor. Hay que mantener la posición entre 15 y 30 segundos para obtener el mayor beneficio. Estos ejercicios son particularmente útiles para la tendinitis del antebrazo y los músculos tensos, que son comunes en las personas quepasan muchas horas ante un ordenador.

Para cada uno de estos ejercicios, hay que realizar cuatro repeticiones, dos veces al día, manteniendo el estiramiento entre 15 y 30 segundos y descansando 30 segundos entre cada repetición.

2. Extensiones de muñeca:

- Mantenga una mano a la altura del pecho con el codo doblado.

- Con la otra mano, sujete el pulgar de la mano y doblar la muñeca hacia abajo.

- Para incrementar el estiramiento, doblar la muñeca hacia el dedo meñique.

- Repita el mismo ejercicio con el brazo extendido.

- Cambie de mano y repita.

3. Flexiones de muñeca:

- Mantener una mano a la altura del pecho con el codo doblado.

- Agarrar los dedos de esa mano con la otra.

- Tirar de la mano hacia atrás suavemente.

- Repetir el mismo ejercicio con el brazo extendido.

- Cambiar de mano y repetir.

4. ejercicios isométricos de resistencia:

Estos ejercicios trabajan los músculos contra una resistencia. Mantenga cada posición durante 10 segundos. Hay que completar una serie de 10 repeticiones una vez o dos veces al día.

5. Extensión isométrica de la muñeca:

- Mantener una mano con la palma hacia abajo sobre una mesa u otra superficie. Ponga la otra mano en la parte superior de la misma.

- Trate de levantar la mano más baja, pero impida con la otra que se mueva.

- Cambie de mano y repita.

6.- Flexión isométrica de la muñeca:

Hay que seguir los mismos pasos que el anterior, pero con la palma hacia arriba.

FUENTE: infosalus.com

11 de agosto de 2016

PROPONEN MODIFICAR LA LEY DE GENÉRICOS - ARGENTINA



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar

Las recetas ya no podrán mencionar marcas comerciales si se aprueba la ley

Un proyecto de ley para modificar la norma sobre Prescripción de Medicamentos Genéricos (25.649), avanza en la Cámara de Diputados de la Nación y la semana que viene podría tener dictamen en la comisión de Salud. La iniciativa, de autoría de dos legisladores del kirchnerismo, obliga a que se supriman definitivamente las marcas comerciales en las recetas médicas, para terminar así con la excepción que permitía acompañar la prescripción del genérico con la mención de una marca.
El proyecto original había sido presentado por la exdiputada Gloria Bidegainy este año se reiteró a través de Carolina Gaillard (Entre Ríos).
Según Gaillard, el proyecto promueve “eliminar el abuso de los laboratorios de la industria farmacéutica”.
La norma original fue aprobada en 2002 en medio de la crisis sanitaria que azotaba al país, y se pensó como un instrumento para mejorar el acceso a los fármacos.
Ya tuvo varias reformas y algunas denuncias por falta de cumplimiento de los médicos. Ahora, ante el fuerte aumento de precios en remedios, resurge el debate sobre la efectividad de su aplicación.
El proyecto propone la modificación de los artículos 2 y 3 de la Ley 25.649 que actualmente obliga a la prescripción por el genérico, pero deja abierta la puerta para que los médicos sugieran una marca o nombre de fantasía del medicamento. “Queremos que los ciudadanos elijan libremente qué marca comprar, y que esta no sea impuesta por el lobby publicitario de los laboratorios más importantes, que instalan determinadas marcas que son luego sugeridas por los profesionales de la salud a través de las prescripciones médicas en desmedro de la capacidad adquisitiva de los pacientes”, enfatizó Gaillard al portal miradaprogesional.com.
El proyecto fue acompañado por los diputados Juliana Di Tullio, Diana Conti, María Emilia Soria, Lucila De Ponti, Araceli Ferreyra, Lautaro Gervasoni, Jorge Barreto, Julio Solanas, Juan Manuel Huss, Eduardo Seminara y Juan Manuel Pedrini.
El debate sobre la modificación de la Ley avanzó desde marzo pasado cuando fue presentada y podría tener dictamen la semana que viene. Este martes (9/8) en la Comisión de salud de la Cámara baja el diputado Sergio Wisky, de Cambiemos, apoyó la iniciativa aunque solicitó esperar una semana más para la firma del dictamen de la comisión, y el resto de los bloques se sumó a este compromiso.
Para el tratamiento de este tema, la comisión invitó a Jorge Rachid, médico sanitarista; Daniel Gollán, exministro de Salud de la Nación; y Patricio de Urraza, doctor en Bioquímica, vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata y expresidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).
Según da cuenta el portal Parlamentario.com, Rachid señaló que “la sanción de esta modificación a la ley de genéricos representa una política de Estado”“Nosotros sostenemos y defendemos que el medicamento es un bien social y las reglas de juego no pueden quedar libradas al mercado; por eso, si hablamos de accesibilidad también debemos hablar de precios y de la estructura de costos”, explicó.
Patricio de Urraza, manifestó: “La producción pública de medicamentos genera una baja de precios y revela el verdadero costo de la producción de medicamentos. Así que considero que esta ley abre una discusión sobre cómo el Estado se plantea el abordaje de las distintas aristas del tema medicamentos. Para nosotros, el rol del Estado es garantizar la accesibilidad al medicamento, ya que la industria farmacéutica tiene como fin maximizar sus ganancias”.
Por su parte, Rubén Sajem, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Ciudad de Buenos Aires, ratificó que “una gran mayoría de los médicos ya no receta por nombre genérico sino que lo hace por marca comercial, y los farmacéuticos se ven obligados a suministrar el medicamento, ya que si no podrían incurrir en abandono de persona”.
FUENTE: http://www.urgente24.com/

8 de agosto de 2016

HEMOGLOBINA GLICOSILADA. ¿Qué es y para que se mide?



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar


LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA Ó A1C Y LA DIABETES


  1. Comencemos por lo básico.
¿Qué ventajas tiene ese rojo intenso que caracteriza a la sangre? La sangre tiene una misión superior: transportar el oxígeno por todo el cuerpodonde es utilizado para transformar los alimentos que consumimos, en un tipo de energía que utilizan las células (ATP). En ausencia de esa energía, la función cerebral, la contracción muscular, la respiración, en fin todos los procesos que hacen posible la vida, se detendrían. Por eso, el rojo intenso de la sangre nos dice: cuidado, yo soy portadora del oxígeno y, por lo tanto, de la vida.
  1. ¿Por qué es tan importante la Hemoglobina (Hb)?
Los glóbulos rojos, llamados también eritrocitos o hematíes, son el componente más abundante de la sangre y contienen la hemoglobina, una proteína que transporta el oxigeno desde los pulmones, donde lo fija, hacia todos los tejidos y capilares del cuerpo. Al regresar de nuevo a los pulmones desde los capilares, la Hb, actúa como un transportador del CO2, que es el producto de desecho del proceso de producción de energía en las células, y que es expulsado al aire cuando respiramos. De allí que esta proteína cumpla una función vital para el organismo.
La Hb contiene hierro que es el que se une específicamente con el oxígeno para transportarlo desde los pulmones hasta cada célula de los tejidos. La Hb predominante en los adultos es denominada HbA y representa el 97 % de la Hb de la sangre. Esta proteína es también responsable de mantener la forma redondeada del glóbulo rojo (como un botón); si esta forma se modifica , también su función se vería alterada.
La función fisiológica de la Hb puede ser afectada por varios factores o situaciones, como la altitud, fumar, deficiencias nutricionales y en particular de hierro, problemas de la medula ósea y la administración de quimioterapia. También, durante la síntesis de la hemoglobina, pueden ocurrir defectos en los genes que acortan su vida y dificultan su función. Uno de los defectos mas estudiados es la formación de una Hb anormal que le da al glóbulo rojo la forma de una hoz que tienen una vida de solo 10 – 12 días, en comparación con un glóbulo rojo normal que, como ya dijimos dura aproximadamente 120 días. Estos glóbulos rojos tienen dificultad para atravesar los pequeños capilares sanguíneos y liberar el oxígeno a los tejidos. Este tipo de Hb se denomina falciforme y se presenta con mayor frecuencia en algunas poblaciones de origen africano, Mediterráneo y del Sudeste asiático.
III. ¿Qué es la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c o A1c).
La hemoglobina se combina de manera espontánea, con el azúcar simple más abundante en la sangre, la glucosa. Este proceso de unión se denomina glicosilación. El porcentaje de Hb unida a la glucosa es lo que se denominahemoglobina glicosilada (HbA1c o A1c). Todos tenemos HbA1c en la sangre, la cosa es saber cuanta! De manera que un aumento sostenido de glucosa sanguínea, como en el caso de la diabetes no controlada, hace que su glicosilación sea más intensa y mayor será la cantidad de A1c en la sangre. En otras palabras, el porcentaje de glicosilación es proporcional a la concentración de glucosa en sangre, pero también al tiempo de vida del glóbulo rojo, los glóbulos más viejos tendrán un mayor porcentaje de hemoglobina glicosilada. Los glóbulos rojos tienen una vida promedio de 120 días; por eso, la determinación de la HbA1c corresponde a un valor promedio de la glucosa en la sangre durante ese periodo de vida del glóbulo rojo.
En el caso de las personas con diabetes, esta prueba es de mucha utilidad para diagnosticar y chequear, a largo plazo, la efectividad de un programa de control de esta enfermedad. Los valores establecidos de A1c para orientar el diagnóstico se resumen en el siguiente cuadro:

Diagnóstico   Nivel de A1C (%)
———————————————-
Normal                  < 5.7
Prediabetes          5.7 a 6.4
Diabetes                 > 6.5
——————————————–
Una persona sin diabetes generalmente tiene un rango de HbA1c entre 4,0-5,7 %. En el caso de una persona con diabetes que esté cumpliendo apropiadamente con su tratamiento este valor no debería superar el rango de 6,5-7,0 %. Valores superiores al 8 % de HbA1c están asociados con un mayor riesgo de presentar complicaciones crónicas de la diabetes. Es importante señalar que esta prueba no discrimina entre diabetes tipo 1 o 2, solo indica cual ha sido el nivel de glucosa promedio en sangre durante los últimos 2- 3 meses.
Lo anterior indica que la HbA1c, es un examen de gran valor para evaluar el seguimiento del control glicémico de los últimos 3 meses en personas diabéticas y prediabéticas, Además, constituye una herramienta adicional a tener en cuenta dentro de las pruebas que se utilizan para realizar el diagnóstico de personas con Diabetes y para identificar individuos con alto riesgo de padecer esta enfermedad. Finalmente, debe entenderse que, si bien la medición de la HbA1c es de gran valor para un manejo adecuado de la diabetes a largo plazo, no es un sustituto de la medición constante de la glicemia a los efectos de realizar los ajustes diarios que sean requeridos para un mejor control de tu azúcar en la sangre. Hay que enfatizar que, la clave de una vida plena, aun con diabetes, es lograr prevenir las complicaciones de esta condición como la neuropatía, las enfermedades cardiovasculares, las disminución de la visión, las afecciones de la piel, las afecciones renales, las disfunciones sexuales y, en general, cualquier condición crónica que haga miserable tu salud y bienestar. Comprender el significado y valor de la HbA1c es fundamental para aumentar las probabilidades de tener una vida placentera y productiva, ¡a pesar de la diabetes!
FUENTE: http://blogesp.diabetv.com/