imprimir
Intoxicación por ingestión de agua contaminada por arsénico
 ![]()  | 
| Arsénico en agua. Consecuencias. | 
Entre los efectos tóxicos por consumo de agua con altos contenidos de   arsénico pueden mencionarse: hiperpigmentación, hiperqueratosis,   enfermedad del Black Foot (escoriaciones oscuras en los pies) gangrena y   cáncer de piel, cirrosis, problemas renales, afectación a  los  glóbulos blancos, abortos espontáneos, neuropatía periférica,   parálisis, pérdida de la audición, inhibición de algunas enzimas,   inhibición de la de la reparación del ADN,  daños al intestino y otros.
La intoxicación por arsénico (arsenicismo) se manifiesta de forma característica a lo largo de un periodo de 5 a 20 años.
 Aproximadamente una de cada 100 personas que beben durante largo tiempo agua con una concentración
 de arsénico superior a 0,05 mg/l posiblemente muera de un cáncer asociado al arsénico.
En 2007 el Código Alimentario Argentino redujo el valor máximo de arsénico aceptado por litro de agua de 0,050 mg a 0,010 mg. 
Existen varias opciones para remover el arsénico del agua de bebida. Entre los métodos eficaces figuran los siguientes: 
• intercambio iónico: mediante la utilización de resinas  sintéticas producidas comercialmente que pueden remover algunos  compuestos del agua. Lo remueven parcialmente.
• filtrado con  alúmina activada: generalmente tienen una vida útil mucho más larga que  las resinas utilizadas para el intercambio iónico; en general, es  posible tratar decenas de miles de tanques antes de que sea necesario  regenerar o sustituir la alúmina. Ésta es más eficaz en aguas  ligeramente ácidas (pH 5,5 a 6,0).
• filtrado con arena: si un  agua rica en arsénico también contiene elevadas concentraciones de  hierro disuelto, la remoción de éste por filtrado permite remover  asimismo buena parte del arsénico. Así pues, el sistema de filtrado del  agua a través de tres vasijas (utilizado en Bangladesh) y los filtros de  bioarenas (utilizados en Camboya y Nepal) han demostrado su eficacia a  nivel doméstico a un costo relativamente bajo. 
Mas información:
Universidad Nacional de San Juan
 Instituto de Ingeniería Química | Facultad de Ingeniería
 Av. Libertador San Martín 1109 (o) - San Juan | Tel: 4211700
 Correo: rcaceres@unsj.edu.ar
