Mostrando entradas con la etiqueta ébola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ébola. Mostrar todas las entradas

22 de octubre de 2014

LA OMS USA PARA EL ÉBOLA UN SUERO DESARROLLADO EN ARGENTINA.

La OMS usará en Africa un suero contra el Ébola hecho en la Argentina.

El anuncio fue realizado en Ginebra por la subdirectora de la Organización Mundial de la Salud, Marie Paule Kieny, quien precisó que se trata de un plasma desarrollado a partir de pacientes ya recuperados de la enfermedad, que se aplicará a enfermos. El sistema fue desarrollado en la Argentina en la década del 70 para combatir la fiebre hemorrágica argentina (o "mal de los rastrojos"), y ahora el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui nombre del médico que realizó en 1971 el primer desarrollo transfirió a la OMS la tecnología y los protocolos para su producción.
"La OMS adaptó los procedimientos para su aplicación en África y luego los mandaron a revisar al Instituto Maiztegui", afirmó al respecto el viceministro de Salud, Jaime Lazovsky, quien explicó el desarrollo.
"Hay que hacer todas las pruebas para descartar que el donante tenga alguna infección activa [como hepatitis o VIH]. Luego se separan las células de la sangre: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Y finalmente al plasma se le hace un tratamiento especial que permite concentrar los anticuerpos. Eso es lo que se transfunde", precisó el funcionario.
El llamado "plasma hiperinmune" fue, precisamente, el utilizado en la enfermera española Teresa Romero, que esta semana se curó del virus, según el resultado de los cuatro análisis que se le hicieron esta semana.
Como se recordará, en nuestro país también se desarrolló un método de diagnóstico de biología molecular necesario para confirmar un caso del Ébola, convirtiéndonos así en el primer país latinoamericano que podrá detectar esta patología en menos de 24 horas.
El anuncio era realizado por el ministro Juan Manzur dos semanas atrás, cuando hizo público que "la Argentina es el primer país de Latinoamérica que tiene el diagnóstico para Ébola y a través de un centro de referencia de la OMS se validó que la técnica funciona ya que dieron positivo las muestras que contenían el ARN del virus".
Fue a través del Instituto Malbrán que se logró, con el código genético del virus, diseñar un "primer" o cebador que permite multiplicar el genoma del virus del Ébola si se encuentra en una muestra de sangre u otros fluidos, y así confirmar o descartar un caso.

FUENTE : eltribuno.info

INSTITUTO TALADRIZ TV - 24. COMPLETO.

INSTITUTO TALADRIZ TV - 24:


14 de octubre de 2014

ÉBOLA. TODO LO QUE HAY QUE SABER.

Todo lo que hay que saber sobre el ébola, el virus que preocupa al mundo.

¿CÓMO SE TRANSMITE?¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Fibre mayor a 38°
Dolor muscular, de cabeza y garganta
Sensación de debilidad
Vómitos
Diarrea
Sarpullido

PERIODO DE INCUBACIÓN
Oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes contagian sólo desde que empiezan a manifestarse los síntomas, no durante el periodo de incubación.

¿CÓMO PREVENIRLO?
Al no haber vacunas ni medicamentos para prevenirlo, el Ministerio de Salud recomienda:
No entrar en contacto con fluidos corporales de personas o animales infectados
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

¿CUÁNDO SE CONSIDERA UN CASO SOSPECHOSO DE ÉBOLA?
Cuando una persona estuvo en regiones con circulación confirmada del virus de ébola durante los 21 días previos a la aparición de síntomas.
Si la persona tuvo contacto directo con muestras de laboratorio recolectadas de casos sospechosos de enfermedad por virus del Ébola durante los 21 días previos a la aparición de los síntomas.
Ante al arribo al país de casos sospechosos, éstos serán aislados y evaluados.
En Argentina, el laboratorio nacional de referencia que se ocupará de analizar las muestras y confirmar los casos, en caso de ser necesario, es el INEI-ANLIS "Carlos Malbrán".

¿SE PUEDE CONTRAER LA ENFERMEDAD DE UNA PERSONA INFECTADA SIN SÍNTOMAS?
No. Para que el virus sea transmitido el individuo tiene que tener contacto directo con una persona que manifieste síntomas.

¿PUEDE SER TRANSMITIDO POR EL AIRE?
No. No es una enfermedad respiratoria.

¿LOS CUERPOS DE LAS PERSONAS FALLECIDAS PUEDEN TRANSMITIR EL VIRUS?
Sí. Por eso los fallecidos deben manipularse con ropa y guantes de protección y deben ser enterrados inmediatamente.

FUENTE : minutouno.com

3 de septiembre de 2014

ZMAPP - TRATAMIENTO PARA EL ÉBOLA.

Dado de alta el paciente británico con ébola tratado con ZMAPP.
-
El paciente británico que contrajo el ébola en África Occidental ha sido dado de alta tras recibir tratamiento con el medicamento experimental ZMapp, según ha informado este miércoles el Royal Free Hospital de Londres donde se encontraba ingresado.

William Pooley, de 29 años, ha sido tratado en una unidad especial de aislamiento tras contraer la enfermedad trabajando como enfermero voluntario en Sierra Leona.

"Tras 10 días de tratamiento exitoso en la unidad de alto nivel de aislamiento --la única en Reino Unido-- Pooley ha sido dado de alta del Royal Free Hospital", ha indicado el centro hospitalario en un comunicado.

"Me siento muy afortunado", ha declarado Pooley, sonriendo y aparentemente en buen estado de salud, en una conferencia de prensa. "He sido afortunado de diversas maneras: primero, en la calidad del cuidado que he recibido, que es un mundo aparte de lo que la gente en África Occidental está recibiendo", ha señalado.

"Mis síntomas nunca progresaron hasta los peores estadios de la enfermedad; he presenciado muertes horribles, yo tuve síntomas desagradables pero nada comparado con los peores", ha explicado.

Pooley trabajaba como enfermero voluntario en Sierra Leona cuando fue diagnosticado de ébola, que empezó en Guinea y se extendió por otros países.

El joven fue repatriado a finales de agosto a Gran Bretaña a bordo de un avión militar de la Fuerza Aérea Real después de haber sido infectado con el virus en Kenema, al este de Sierra Leona, el epicentro de la epidemia.

El especialista en enfermedades infecciosas del hospital Royal Free, Michael Jacobs, ha asegurado que Pooley "no resulta infeccioso para nadie, pues el virus se ha eliminado de su cuerpo, y no supone un riesgo".

Son ya seis las personas que han recibido Zmapp, cinco (dos estadounidenses y dos sanitarios en Libia) han logrado curarse de la infección y una, el sacerdote Miguel Pajares, falleció a pesar de la terapia.

La infección por ébola ha causado la muerte a casi la mitad de unos 3.000 afectados en África.

FUENTE : Reuters/EP, elmundo.es

ÉBOLA Y OBESIDAD. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Ébola y obesidad, el matiz de la percepción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el brote de ébola, que ya ha matado en África occidental a más de 900 personas, como una emergencia sanitaria internacional. El tema ha sido cabecera de todos los informativos de televisión del mundo, con especial interés en España, al coincidir la noticia con la repatriación Miguel Pajares y Juliana Bonoha, españoles afectados por el brote en Liberia, donde trabajaban en el Hospital de la Orden de San Juan de Dios en Monrovia.

La OMS ha actuado correctamente dando la importancia que se merece este brote contagioso que tiene una alta letalidad. Los que posiblemente no han estado acertados en el tratamiento dado a esta noticia son el conjunto de los medios de comunicación. Tratamiento del que deriva la percepción del problema por parte de la sociedad y, en consecuencia, la preocupación suscitada y las medidas adoptadas para evitar el avance de la epidemia.

Hace menos de tres meses, la OMS alertó igualmente sobre otra crisis, también letal, la que representa la obesidad infantil. La noticia paso prácticamente desapercibida y fue tratada en un número muy escaso de medios de comunicación. La obesidad se ha convertido en la enfermedad metabólica más frecuente del mundo occidental, la propia OMS la califica como la epidemia del siglo XXI.

No se trata de una exageración. Hablando en términos absolutos, la epidemia más famosa de toda la historia, la peste bubónica que azotó Europa a finales de la Edad Media, entre 1347 y 1352,  provocó en nuestro continente cerca de 20 millones de muertes en cinco años. La obesidad, según datos de la OMS, es la responsable de 17 millones de muertos anuales; es decir, 85 millones de fallecimientos durante el mismo periodo en el que estuvo  activa la peste bubónica. El problema es que no existen previsiones de que la obesidad amaine, bien por el contrario la tendencia es de que crezca. La propia OMS ha estimado que en el 2015 habrá 700 millones de adultos obesos y más de 2.300 millones de personas con sobrepeso.

La diferencia del tratamiento informativo tiene que ver con la necesidad de los medios por primar lo nuevo, lo exótico y lo desconocido. La obesidad es lo cotidiano, muchos estamos gordos, y desgraciadamente eso no es noticia aunque mate a más gente que el ébola.

El lado positivo de esta breve reflexión podemos encontrarlo en las farmacias, los establecimientos sanitarios más accesibles para la población, en los que de forma adecuada y guiados por un farmacéutico los ciudadanos tienen la oportunidad de concienciarse sobre los riesgos de la obesidad e iniciar un posible tratamiento. Con el ébola no es tan sencillo, quizá por ahí debería haberse iniciado la noticia.

FUENTE : blog.cofm.es

27 de agosto de 2014

MUERE UN MÉDICO QUE RECIBÍA TRATAMIENTO POR ÉBOLA.

Fallece uno de los médicos liberianos tratados con ZMapp.

Uno de los tres doctores liberianos infectados por el virus del ébola y que eran tratados con el suero experimental ZMapp ha fallecido, ha informado el Gobierno.

La víctima, Abraham Borbor, no pudo superar la enfermedad con la que se infectó cuando trabajaba en el hospital John F. Kennedy de Monrovia, uno de los grandes centros de tratamiento y aislamiento para enfermos de ébola en el país.

"Ayer él estaba caminando y los médicos tenían la esperanza de que se iba a recuperar completamente", dijo el ministro de Información, Lewis Brown, en declaraciones a la emisora de radio de la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL).

El pasado jueves el viceministro de Sanidad para Servicios de Prevención, Tolbert Nyenswah, aseguró que los tres pacientes a los que se les estaba suministrado este fármaco habían mostrado síntomas de mejoría.

El ZMapp, que nunca antes había sido probado en humanos, fue suministrado por primera vez a dos ciudadanos estadounidenses contagiados en Liberia, el médico Kent Brantly y la misionera Nancy Writebol, quienes ya recibieron el alta médica tras recuperarse de la enfermedad.

Liberia recibió el suero experimental después de que la presidenta del país, Ellen Jonhson Sirleaf, lo solicitara a las autoridades estadounidenses el 8 de agosto dentro de sus esfuerzos para combatir la epidemia, que ya ha causado la muerte de al menos 1.427 personas en África Occidental.

La grave situación que atraviesa Liberia, que ya acumula 567 muertes, ha obligado a las autoridades a tomar medidas excepcionales como decretar el toque de queda y poner en cuarentena dos populosos barrios cercanos a la capital.

En West Point, uno de los suburbios de Monrovia puestos en cuarentena, los residentes criticaron el pasado miércoles esta medida en una protesta, que fue reprimida de forma violenta por las fuerzas de seguridad.

Según informó Brown, uno de los manifestantes que resultó herido durante los enfrentamientos ha fallecido, por lo que el Gobierno ha puesto en marcha una investigación para esclarecer lo ocurrido.

Los residentes protestaron porque, a su juicio, la cuarentena solo crea nuevas dificultades a la ya difícil situación por la que atraviesa la comunidad.

El ébola, que se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, causa hemorragias graves y puede tener una tasa de mortalidad del 90%.

Ésta es la primera vez que se identifica y se confirma una epidemia de ébola en África Occidental, pues hasta ahora siempre se habían producido en África Central.

FUENTE : elmundo.es

13 de agosto de 2014

ÉBOLA. SE APRUEBA USO DE MEDICAMENTOS EXPERIMENTALES.

La OMS aprueba el uso de medicamentos experimentales contra el ébola.

La Organización Mundial de la Salud dice que es «ético y un imperativo moral» utilizar los medicamentos contra el ébola no probados en humanos

Una enfermera del Departamento de Salud de Hong Kong utiliza un equipo de protección recomendado contra el virus del ébola
Un comité de expertos en cuestiones éticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió, tras una reunión de dos días en Ginebra, que debido a lascaracterísticas excepcionales de la epidemia de ébola, en la región de África Occidental, es posible administrar medicamentos no homologados contra esta enfermedad.

«Estamos en medio de la peor epidemia de ébola, desde que la enfermedad hiciera su aparición hace cuarenta años, con más casos y mayor propagación que en brotes anteriores. Sin embargo, ahora existen una serie de medicamentos que pueden ser eficaces contra ella», declaró ante la prensa la asistenta del director general de la OMS, la doctora Marie-Paule Kieny.

«El comité de ética de la OMS ha aprobado esta mañana, a la unanimidad, el uso de estos medicamentos no aprobados para tratar o intentar prevenir la enfermedad bajo las siguientes condiciones: transparencia sobre el tratamiento, consentimiento de los pacientes, confidencialidad, dignidad y respeto a la persona y a las comunidades», explicó Kieny.

Kieny señaló que «los expertos están de acuerdo en que hay que ganar tiempo y no perder la esperanza de que los medicamentos existentes pueden contribuir a luchar contra esta epidemia porque si un cierto número de medicamentos y vacunas ha dado resultados positivos en los animales también pueden ser eficaces en el hombre».

Los expertos decidieron también que el tema previsto, en el orden del día de esta reunión, relativo a los países o a los individuos que recibirían estos tratamientos de manera prioritaria sería tratado en una reunión posterior que podría tener lugar a finales del mes de agosto, en Ginebra, explicó la representante de la OMS.

«Nadie puede asegurar la cantidad ni el momento en que estos medicamentos estarán disponibles pero tenemos que ir hacia adelante y permitir el uso en humanos para ayudar a las personas afectadas por esta epidemia», precisó Kieny.

Actualmente no existe un tratamiento específico ni una vacuna contra la fiebre hemorrágica causada por el virus ébola que se transmite mediante el contacto directo con la sangre y los fluidos corporales de personas o animales infectados.

En los últimos días varios países han manifestado su deseo de utilizar el anticuerpo experimental llamado «ZMapp» desarrollado en un laboratorio privado en los Estados Unidos y nunca probado en seres humanos excepto en dos estadounidenses infectados en Liberia y un sacerdote español ahora fallecido.

Según el último recuento de la OMS, el ébola ha causado ya 1013 muertes y ha infectado a 1848 personas. Entre el 7 y el 9 de agosto se registraron 52 fallecimientos y 69 nuevos casos. El país más afectado es Liberia con 29 muertes en los dos últimos días, seguido de Sierra Leona con 17 y de Guinea con 6 víctimas.

FUENTE : María Teresa Benítez de Lugo / abc.es

6 de agosto de 2014

EL PEOR BROTE DE ÉBOLA DE LA HISTORIA.

La OMS analizará si el ébola es una amenaza mundial.

El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud discutirá el miércoles y jueves sobre la situación del ébola en África Occidental
El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) discutirá mañana y el jueves sobre la situación del ébola en África Occidental y dictaminará si el brote constituye "una amenaza para la salud pública internacional".

El Comité de Emergencia se reunirá para discutir si el brote del virus del ébola constituye una "emergencia de salud pública de importancia internacional", confirmó en rueda de prensa el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic.

Señaló que si el Comité así lo considera, emitirá sus recomendaciones sobre las medidas que se deben tomar para reducir la propagación de la enfermedad a otros países.

Está contemplada una conferencia de prensa en la sede de la OMS, en Ginebra, este viernes 8 de agosto con el segundo de a bordo del organismo Keiji Fukuda para dar a conocer los resultados de la reunión, adelantó.

De acuerdo con cifras del último reporte de la OMS el brote de ébola ha provocado la muerte de 887 personas , entre ellas 60 trabajadores médicos, y ha infectado a mil 603.

Del 31 de julio al 1 de agosto, en los cuatro países afectados por la epidemia -Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona- hubo un total de 163 casos nuevos y 61 decesos.

Guinea Conakry contabilizó 13 nuevos casos y 12 muertos, lo que eleva el número de 358 muertos y el contagio a 485.

Liberia refirió 77 nuevos casos y 28 decesos, por lo que la cifra de contagios asciende a 468 y la de muertes a 255.

Sierra Leona contabilizó 72 casos y 21 muertes, por lo que la cifra total de personas contaminadas asciende a 646 y 273 fallecidos.

Nigeria , el nuevo país al que se ha dispersado el virus letal reportó un segundo caso de contagio y se sospecha que hay otros tres infectados, que no han sido corroborados en laboratorio. En los últimos cuatro días no ha fallecido ningún enfermo en el país.

La enfermedad, que se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, causa hemorragias graves y puede tener una tasa de mortalidad del 90 por ciento.

Las ceremonias de inhumación de personas que han muerto por la enfermedad en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión, alerta OMS.

Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

Los primeros síntomas de esta enfermedad vírica grave son la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática.

En algunos casos, se presentan hemorragias internas y externas, indicó OMS.

Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas y subraya que los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones.

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , Margaret Chan, y los presidentes de los países afectados por la epidemia en África Occidental presentaron la semana pasada un Plan de Respuesta dotado con 100 millones de dólares para combatir la enfermedad.

El plan alerta sobre la necesidad de activar a un mayor número de personas para ayudar en las labores de prevención y control, más allá de los cientos de trabajadores humanitarios y de los 120 empleados de la OMS que están actuando sobre el terreno.

Además, el plan enfatiza que los países vecinos deben estar "listos" para la eventualidad de un contagio y busca mejorar la detección y el registro de nuevos casos, especialmente en áreas fronterizas.

FUENTE : eluniversal.com.mx

EL 8% DE LOS MUERTOS POR ÉBOLA ERAN PERSONAL SANITARIO.

El ébola ya ha matado a más de 60 médicos y trabajadores sanitarios en este brote.

Más del 8% de las víctimas mortales de la actual epidemia son profesionales de la salud que trataban de salvar vidas. En total, más de 100 miembros del personal médico se han contagiado.

“Temo por mi vida”, reconoció en una entrevista el virólogo Sheik Umar Khan, responsable de uno de los mejores centros de África Occidental para la lucha contra enfermedades como el ébola. “Los trabajadores sanitarios somos candidatos a enfermar, ya que suponemos la primera escala para alguien que está enfermo. Incluso con el traje protector completo, estás en riesgo”. Poco después de decirlo, Khan, considerado un héroe nacional en Sierra Leona, contraía la enfermedad que finalmente acabó con su vida. Por desgracia, el caso de Khan no es el único: desde que el brote se cobró sus primeras víctimas el pasado marzo en Guinea, ya son más de 60 los fallecidos que eran doctores o formaban parte del personal sanitario.

Khan no es el único jefe médico que se ha llevado el ébola, un virus que aterroriza África y que está diezmando a los combatientes enemigos más preparados: los médicos. Antes había muerto Samuel Brisbane, asesor del Ministro de Sanidad de Liberia y uno de los especialistas más destacados de aquel país. También en Liberia había fallecido el experto ugandés Samuel Muhumuza Mutoro y se contagiaron dos voluntarios extranjeros, el doctor Kent Brantly y la misionera Nancy Writebol, repatriados a EEUU.

El peor brote de ébola de la historia está fuera de control y puede tener “consecuencias catastróficas”, según palabras de la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan. “El brote está afectando a un gran número de médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud, uno de los recursos más esenciales para contener un brote. Estas trágicas infecciones y muertes erosionan significativamente nuestra capacidad de respuesta”, reconoce Chan. ”Las cifras actuales de personal nacional e internacional es lamentablemente inadecuado”, admitió posteriormente.

Desde el centro que ha establecido la OMS en Conakry, un portavoz detalla que en total se han infectado 100 médicos o personal sanitario en los tres países en lucha, Guinea, Liberia y Sierra Leona. De los 60 fallecidos, 28 han muerto en el frente de Liberia, donde hay 45 contagios entre los trabajadores. Preguntado por el número total de médicos y demás personal que está combatiendo el brote, el portavoz de la OMS reconoce que no cuentan con el dato concreto, más allá de los casi 130 empleados que la propia organización tiene movilizados en la zona.

Un virus que diezma a los médicos

Por su parte, desde Médicos Sin Fronteras (MSF), la organización más implicada en esta epidemia y la primera en alertar de su gravedad, precisan que tienen 552 personas trabajando contra el virus: 339 en Guinea (39 voluntarios extranjeros), 19 en Liberia (nueve extranjeros) y 194 en Sierra Leona (24 extranjeros). La necesidad de ayuda extranjera es evidente: en Guinea hay 100 médicos por millón de habitantes cuando en España hay 3.500 por millón.

El ébola es un virus terrible, capaz de diezmar como pocos a los médicos que tratan de salvar vidas. Para poner en su contexto las cifras actuales, conviene repasar lo sucedido en otros brotes: ninguno ha tenido la magnitud del actual, pero las cifras de médicos afectados siempre suman una proporción muy alta. En el momento en que se actualizó el dato de 60 muertos del personal médico eran 729 las víctimas totales, lo que representa más del 8% del total. La última cifra de fallecidos ofrecida hoy elevaba a 887 las personas cuyo organismo no resistió la capacidad mortífera del virus del ébola, que se ha presentado en su cepa más letal, la conocida como Zaire; todo indica que llegó hasta Guinea volando en un murciélago contagiado.

En el primer brote conocido, en 1976 en Zaire, murieron 11 trabajadores médicos (PDF) del hospital más afectado, de los 280 muertos totales. El siguiente brote más mortal, en el que el conocimiento del virus seguía siendo escaso, se llevó en 1995 a 250 personas en la República Democrática del Congo: fallecieron 80 miembros del personal sanitario, lo que implica que más del 25% de los muertos eran personal y voluntarios dedicados a contener al virus. Además, el 21% de los fallecidos en este episodio eran amas de casa, que probablemente se contagiaron cuidando de sus familiares o preparando su entierro. Entre 2000 y 2001, en Uganda, se contagiaron 31 sanitarios de los que finalmente murieron 17: el 7,5% del total de víctimas mortales de ese brote (224), una proporción muy similar a lo que está ocurriendo estos días.

¿Cómo se producen estos contagios?

El personal sanitario voluntario, como el que se desplaza con Médicos Sin Fronteras, suele estar muy preparado y conoce perfectamente los protocolos necesarios para tratar con la epidemia: ningún contacto directo con los potenciales enfermos, ya que el virus se transmite por los fluidos corporales y cualquier exposición es imprudente; por eso deben llevar esos trajes protectores completos durante sus horas de servicio. Sin embargo, no todos los empleados están convenientemente preparados y también se producen descuidos, incluso entre los más experimentados.

La propia OMS, en su plan para ayudar con 100 millones de dólares a los gobiernos afectados, destaca ”la necesidad de mejorar la manera de proteger de la infección a los trabajadores de salud, un bien escaso en los tres países” y Chan insistió en que hay que pagarles, una muestra de las malas condiciones en las que estarían desempeñando sus labores los empleados de cada país. Si a estos sumamos el estrés y la baja moral tras perder a numerosos compañeros, la escasa preparación, el calor que impide trabajar en condiciones con los trajes de plástico y el rechazo social a su labor (han sido amenazados en varias ocasiones porque se cree que son responsables del virus o que tratan de robar sangre y órganos), se completa un cóctel muy poco apropiado para combatir al virus más mortal. No obstante, el ambicioso objetivo del plan de la OMS es que de aquí a diciembre se llegue al “0%” de personal infectado.

“Tenemos una capacidad limitada y nuestros trabajadores sanitarios no están bien preparados”, reconocía el doctor Brima Kargbo, director general de Sanidad de Sierra Leona, quien actualmente supervisa la respuesta en Kenema, el centro que dirigía el fallecido Khan. Médicos Sin Fronteras está tratando de mejorar el conocimiento y el desempeño de los equipos sanitarios locales: ya han preparado a 200 trabajadores sanitarios en Sierra Leona y a más de 260 en Liberia en los últimos días. Pero incluso los más preparados, como el doctor estadounidense Kent Brantly, pueden caer contagiados en cualquier error.

El traje es la mejor medida de protección, pero no es inflalible y en ocasiones se producen contagios en el proceso de cambiarse de ropa o de guantes (deben hacerlo al tratar a cada nuevo paciente), como explica Armand Sprecher, de MSF, en esta entrevista: “Te puedes infectar a ti mismo con una aguja, puede que uses tu equipo de forma inadecuada o puedes desvestirte de forma incorrecta”. Por lo que sabemos del brote de 1995, los médicos infectados tardaron una media de 6 días en presentar síntomas de la enfermedad tras exponerse: en los cinco casos estudiados, estos empleados sanitarios se contagiaron por estar en contacto directo con los pacientes a los que trataban de salvar.

FUENTE : JAVIER SALAS. Periodista especializado.

31 de marzo de 2014

Extraordinaria historia de un enfermero español desde el foco del ébola.

El español que mira a los ojos del ébola.

La llamada siempre llega a la hora más inesperada. Suele ser breve: el nombre de un país y unas pocas instrucciones más. Luis Encinas, enfermero barcelonés y uno de los pocos expertos españoles en el virus del ébola, ya se sabe el protocolo de memoria. «Sota, caballo y rey», dice él. Esta vez ha sido Guinea Conakry, un país del África occidental que nunca antes había sufrido los avances de este letal virus.

En pocas horas, apenas un par de días, el domingo pasado se plantó en el corazón de la selva del sureste de Guinea Conakry, un rincón metido con calzador entre Sierra Leona, Liberia y Costa de Marfil. Su misión con Médicos Sin Fronteras durará un máximo de tres semanas, un tiempo durante el que volverá a mirar de frente al ébola, un virus altamente contagioso, casi imperceptible y que causa auténtico terror en África.

No es la primera vez que Luis Encinas se encara al letal virus. Lleva 10 años en muchos rincones africanos enfundándose el vestido de astronauta, como se conoce coloquialmente al traje de protección biológica, el único que puede garantizar su supervivencia evitando el contagio a través del contacto con los pacientes. «Ni un milímetro de piel puede quedar expuesto», explica Luis, de 45 años.

Luis ha vivido otras cuatro epidemias. Siempre África; siempre en el mismo cinturón de países: Uganda, República Democrática del Congo, Sudán. Ahora, misteriosamente, el ébola ha saltado a Guinea Conakry, en la costa occidental africana. Sin embargo, y por el momento, el virus nunca ha salido del continente y siempre aparece en zonas muy aisladas, en especial en el centro y oeste. Se trata de áreas húmedas y remotas con nulas o precarias estructuras sanitarias, un aspecto que sin duda contribuye a su letal misión.

Luis lleva 10 años, sí, pero todavía no le resulta fácil enfrentarse a los pacientes. Todos saben que la mortalidad del ébola es de hasta el 90% y son pocos y llamativos los casos clínicos que sobreviven a su mordaza. Además, el ébola viaja envuelto en una épica letal fruto de las historias de los tiempos del hombre blanco en África, cuando una misteriosa enfermedad se llevaba por delante a nativos y extranjeros. Pocos virus son capaces de matar tan rápido: apenas una semana basta para arrasar el sistema inmunológico del paciente. «Es una auténtica bomba biológica de contagio», asegura.

Cada vez que Luis entra en una de las unidades de aislamiento, una especie de carpas que se montan en poco tiempo allí donde ha saltado la emergencia, no le resulta fácil enfundarse en uno de estos trajes contra riesgos biológicos P4 (protección 4, la mayor) que, además del mono blanco hermético, consta de guantes, máscara y gafas protectoras. No es agradable mirar a los ojos a la persona que sabe que poco más le queda por perder. Qué horror la soledad del paciente en las salas de cuarentena. Qué terribles las últimas horas para acompañarles; aislados del mundo; son los parias, los intocables; las víctimas del ébola. Los damnificados de uno de los peores virus que conoce el ser humano. Las imágenes más duras que Luis tiene grabadas en su mente son las de la epidemia de Marburgo, un virus de la misma familia del ébola, en Angola, en 2005, cuando fallecieron más de 300 personas, convirtiendo el brote en uno de las peores que ha pasado por el país.

66 víctimas mortales.

La epidemia ya es oficial. Las autoridades de Guinea Conakry confirmaron el brote el pasado 22 de marzo y por el momento han informado de al menos 66 víctimas mortales y 103 casos sospechosos. La ONG Médicos Sin Fronteras ha montado dos zonas de aislamiento y cuarentena para casos confirmados y sospechosos en las localidades de Guéckédou y Macenta, ambas en el sureste del país, en un área donde vive un millón y medio de personas aproximadamente, en la conocida región como Guinea Forestal.

Luis Encinas es el único español presente en la zona. Su día a día es itinerante. Se mueve entre las tres principales ciudades afectadas por el brote y busca contagiados y lo que se conoce como el «rastreo de contactos» en un radio de 10 kilómetros a la redonda. Es decir, tiene que encontrar a todos aquellos que hayan estado en contacto con las víctimas. Cuenta que en la unidad de aislamiento de Guéckédou han muerto más de 10 personas en unos pocos días. Actualmente, Luis supervisa la cuarentena en Magenta de al menos dos personas sospechosas de estar contagiadas.

Los ojos de Luis han sido testigo de la angustia, el miedo y la ansiedad que causa un virus como el ébola, que se transmite a través de los fluidos: sangre, saliva, sudor o la tos, es decir casi con apenas mirar o tocar a la persona. En Conakry, la capital, donde el viernes se comunicó que ha llegado el virus con cuatro nuevos casos confirmados, el pánico ha hecho desaparecer de las tiendas las mascarillas y los guantes, convirtiendo en un asunto de atrevidos un simple apretón de manos. En los organismos oficiales ya es obligatorio usar guantes tanto para funcionarios como para ciudadanos. También se han agotado la lejía y los productos desinfectantes a base de cloro, los únicos que pueden limpiar la zona contaminada del letal agente.

Los síntomas iniciales del silencioso ébola son parecidos a los de la malaria y por eso es un virus muy escurridizo. Fiebre intensa, cefaleas, dolor muscular, conjuntivitis, debilidad general, vómitos, diarreas, erupciones cutáneas y sangrado interno y externo. El período de incubación es de un máximo de 21 días y se impone una estricta cuarentena al menos durante todo ese tiempo. Las víctimas no pueden sentirse más solas; abandonadas a la suerte de un virus sin piedad.

Lo más difícil es sacar sangre al enfermo. un solo pinchazo puede matarle. "Ni un milímetro de piel puede quedar al aire"

Curiosamente, el momento del fallecimiento del paciente es el de máximo riesgo de contagio; el de máxima posibilidad de transmisión. Luis sabe que la tradición de acompañar, lavar y vestir al cadáver se traduce en más contagios, aunque cueste creerlo. Ahí también está parte de su tarea: sensibilizar a la población de los riesgos existentes. Ayudarles y darles toda la información para la prevención, pero sin alarmarles. Es por ello que las autoridades de Guinea Conakry han prohibido los funerales públicos y además la venta o consumo de murciélagos (portadores del virus), una exquisitez muy popular en el país. Su ingesta por parte del hombre, sea cocinados a la brasa o en un caldo con pimiento picante, se traduce en el contagio automático del virus, multiplicando por infinito la transmisión.

En la Guinea Forestal, entre montañas ricas en hierro y bosques vírgenes, el enfermero barcelonés, experto en virus hemorrágicos, no termina de acostumbrarse al miedo. Mientras se coloca el traje, se enfunda los guantes y termina de colocarse la mascarilla, piensa en su familia, en Barcelona y en lo que supone mirar de frente a la muerte. Saber que tu trabajo puede implicar el contagio. No es fácil dejar el pensamiento al lado, pero la cordura se impone. Hay que estar muy concentrado; respirar hondo, estar sereno, tranquilo. «Es importante haber comido y dormido bien, entrar descansado en la zona de aislamiento, libre de preocupaciones y, sobre todo, nervios. Hay que saber lo que se hace en todo momento. Seguir el protocolo; tenerlo grabado en la mente».

Confiesa Luis que una parte de estrés es necesario. «Es como hacer algo de locos, pero sin perder la cabeza», insiste. Mirar de frente a un virus mortífero. El momento más peligroso es cuando se deben extraer muestras de sangre de los pacientes. El contacto es inevitable y un solo pinchazo podría acabar con su vida. Por eso, en las entrevistas e interrogatorios incluso dentro de la zona de aislamiento siempre se respeta el círculo de protección: tres metros de distancia del paciente contagiado o con síntomas. No todos los pacientes son conscientes de la gravedad de su situación y sin duda eso contribuye al desgarro que causa el pensamiento de los enfermos, como un inocente chico de tan solo 14 años que esta semana se ha convertido en una de las últimas víctima del ébola tras asistir a un funeral de un contagiado. Aunque en ocasiones no conozca ni los nombres de las víctimas, a Luis solo le consuela la satisfacción que conlleva contribuir al control y erradicación del brote.

Los supervivientes del ébola escasean. En una de las últimas epidemias en Uganda, en 2007, saltó a los titulares el caso del enfermero ugandés Kiiza Isaac, que contrajo ébola en su distrito natal, Bundibugyo, mientras recogía muestras de sangre a enfermos. Sus tres hijos también se contagiaron. Todos sobrevivieron, un auténtico milagro. Hoy trabaja dedicado a contar su historia y a ayudar a otros a superar su enfermedad.

El virus que atacó Uganda en aquel año era tan letal que llegó a dar nombre a una nueva cepa de ébola, el ébola-Bundibugyo (otras cepas son ébola-Sudán, ébola-Zaire,...). El enfermero ugandés sabe que el ébola inspira terror, hasta el punto de que muchas víctimas creen que han sido embrujadas, lo que contribuye a alimentar el mito del feroz agente.

Desde su descubrimiento entre Sudán y República Democrática del Congo en 1976 (en el primer brote mató a 431 personas de una vez), el ébola siempre ha sido un virus imprevisible y discontinuo. Aparece tan silencioso como mortífero. El ébola son varias cepas de diferentes grados de mortalidad de un mismo virus, una enfermedad en todos los casos devastadora para la que no existe tratamiento ni vacuna. Desde su descubrimiento se han registrado unos 2.200 casos, de los cuales 1.500 han sido mortales. Su contagio es tan invisible y elevado que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Ejército estadounidense colabora con farmacéuticas en la investigación de su cura. Sería un arma de destrucción masiva demasiado barata y eficaz para el terrorismo internacional.

Durante su misión al corazón de la epidemia, Luis siente que vive dentro de un quirófano; aislado, concentrado y alejado del exterior. No puede permitirse ni un segundo de distracción, no le gusta atender el teléfono, no le interesa lo que pasa ahí fuera; su único interés es acabar con el ébola, al menos en esta nueva misión.

FUENTE: ELMUNDO.ES

30 de marzo de 2014

Ébola: un virus por ahora mortal.

Ébola: un virus letal.

Una infección con el virus que produce fiebre hemorrágica termina, por lo general, con la muerte. Hasta ahora no hay ni vacuna ni medicamento que pare el mal, y en su investigación privan estrictas medidas de seguridad.

El 90% de las personas que contraen ébola mueren. El virus aparece, sobre todo, en pueblos de África Central y Occidental; en países como la República Democrática del Congo, Sudán, Gabón, Costa de Marfil, Uganda, Liberia y en Guinea. En estos dos últimos países ha reaparecido actualmente.

Allí, unas 60 personas han muerto en el transcurso de los últimos 30 días, víctimas de la infección. El virus del ébola es traspasado de persona a persona a través de las secreciones líquidas y no a través del aire.

Así que una infección solo tiene lugar si hay contacto directo con la persona portadora del virus. Las personas que asistan a un paciente con ébola pueden contagiarse. Por ello, el mal se extiende a menudo en los propios hospitales.

El virus también puede traspasar barreras en casos como en los que en velorios los dolientes - para despedirse - tocan a los difuntos que han muerto víctimas del ébola. También los animales portadores del virus pueden transmitir el mal a otros animales y a personas que tengan contacto con éstos.

Zorros voladores en ciudades

Los llamados “zorros voladores”, que en África también pueblan ciudades, son considerados unos de los mayores transmisores del ébola porque aunque portan el peligroso virus toda su vida y nunca desarrollan los síntomas de la infección.

El virus del ébola proviene de las selvas de África Central y Asia del Sur y pertenece a la especie de los filovirus porque, como se puede observar en microscopios electrónicos, el virus se compone de hilos largos y delgados. A pesar de que hay varias subespecies del virus del ébola, las pocas que son peligrosas también pueden ser mortales.

¿Cómo se manifiesta una infección?

Una persona que ha adquirido el virus del ébola empieza a sentir los síntomas después del segundo día de la infección o 21 más tarde. La enfermedad se manifiesta con debilidad, dolor de cabeza y musculares, así como escalofríos. Los pacientes pierden además el apetito. Luego vienen calambres estomacales, diarrea, vómitos y trastornos de la coagulación.

La llamada “fiebre hemorrágica” se presenta con hemorragias internas que afectan el tracto digestivo, el bazo y los pulmones. Una complicación que conduce a la muerte.

Sin terapia

Hasta ahora no hay ni una vacuna con la cual prevenir una infección con el virus del ébola, ni un tratamiento que lo elimine del cuerpo. La única posibilidad de evitar una epidemia es previniéndola. Es necesario introducir o mantener estrictas normas de higiene, desde llevar guantes hasta guardar cuarentena.

El virus del ébola fue descubierto en 1976 en la República Democrática del Congo. Desde esa fecha, en diversos países africanos ha habido 15 brotes epidémicos registrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más de 1.300 personas han muerto víctimas del ébola, desde la misma fecha.

FUENTE: dw.de/spanish/

27 de marzo de 2014

Prohibida la venta de murciélagos para evitar el ébola.

Prohibido vender y comer murciélagos por el Ébola.
Guinea prohíbe la venta y el consumo de estos animales para frenar el brote de Ébola.

El Gobierno de Guinea ha anunciado este martes la prohibición de la venta y consumo de murciélagos para intentar evitar la propagación del ébola, tras la muerte de 62 personas a causa de un brote del virus en las últimas semanas.

El ministro de Sanidad, Rene Lamah, ha indicado que los murciélagos, considerados un manjar por la población local, parecen ser los "agentes principales" del brote, según ha informado la cadena de televisión británica BBC.

El anuncio de Lamah ha sido pronunciado durante una visita a la región forestal del país, epicentro de la epidemia. Algunas especies de este animal son portadoras del virus, si bien no muestran sus síntomas.

La gente que come murciélagos habitualmente los hierve en una especie de sopa picante, si bien también son cocinados al fuego.

El domingo, el Gobierno comenzó a adoptar medidas concretas para combatir la epidemia, tales como la distribución de material médico especializado, la prohibición de enterrar a posibles infectados e iniciativas para evitar que cunda el pánico entre la población.

La ONG Médicos Sin Fronteras ya ha enviado por avión varias toneladas de medicamentos y equipo sanitario, incluidas unidades de aislamiento y kits de protección para el personal sanitario. El domingo comenzó el traslado de este material hacia el sureste del país. Mientras llega el material, los afectados están siendo aislados y atendidos fuera de los hospitales, según ha explicado uno de los sanitarios que trabajan en la zona.

El director del departamento de enfermedades evitables, Sakoba Keita, ha anunciado además la prohibición de enterrar a cualquier individuo que haya dado síntomas de padecer la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado que se han detectado en la región fronteriza de Sierra Leona los mismos síntomas que en Guinea: hipertermia, diarrea, vómitos y sangrado. Este sábado las autoridades de Sierra Leona han informado de que están ya realizando pruebas para determinar si estos casos corresponden a la misma epidemia que la de Guinea.

El director de Sanidad del Gobierno de Sierra Leona, Brima Kargbo, ha señalado que están investigando a un joven de 14 años fallecido en la localidad de Buedu, cerca de la frontera con Guinea. El adolescente viajó a Guinea para asistir al funeral de una de las víctimas mortales de la epidemia.

El Ébola es muy contagioso y se transmite entre humanos a través del contacto con órganos, sangre, secreciones u otros fluidos corporales. Hasta ahora se había detectado en países como República Democrática del Congo, Uganda, Sudán del Sur y Gabón.

La enfermedad afecta principalmente a chimpancés, gorilas, murciélagos frutívoros, monos, antílopes y puercoespines, pero puede transmitirse a humanos que entren en contacto con los animales infectados, según los datos de la OMS.

FUENTE: DIARIO EL MUNDO - ESPAÑA.