Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2021

SCT 319 ⭐ Humo de 2da mano duplicaría probabilidad cáncer #InstitutoTALADRIZ

SCT 319 ⭐ Humo de 2da mano duplicaría probabilidad cáncer #InstitutoTALADRIZ
ESCÚCHALO! (4 min) ⬇️
https://spoti.fi/33pu9jm
.
#humo #cancer #boca #orofaringeo #segundamano #tabaco #cigarrillos #fumar #informe
.
https://getpocket.com/read/3322508984   https://institutotaladriz.com.ar/
#fumar #humo #cáncer #otros #sergiotaladriz #saludcontala #podcast #InstitutoTALADRIZ #fyp
#auxiliardefarmacia #chido #cursogratis #cirugiaplastica  #cursosonline #secretariadomedico #cuidadordepersonas #trabajo 

14 de enero de 2016

Ley antitabaco y su impacto negativo en niños.

La Ley Antitabaco no consigue proteger a los niños.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria revela que los niños son los principales fumadores pasivos desde que el Gobierno aplicó la Ley Antitabaco que prohíbe fumar en bares, cafeterías y locales de ocio nocturno, dado que los padres fuman más en sus hogares y en los coches en presencia de los pequeños.
Los niños. Fumadores pasivos de sus padres.
De acuerdo a este estudio, la actual Ley Antitabaco ha reducido en un 90 por ciento la concentración de nicotina en adultos no fumadores, pero paradójicamente, no ha reducido la presencia de esta sustancia en el organismo de los niños, pues la mitad de los que han sido estudiados (50,8 por ciento) son fumadores pasivos.
Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron el nivel de exposición al humo del tabaco de 118 niños pertenecientes a la cohorte INMA-Granada (del proyecto de investigación Infancia y Medio Ambiente), antes y después de la entrada en vigor de la actual Ley Antitabaco.
Concretamente, los investigadores realizaron una encuesta epidemiológica y midieron los niveles de cotinina (una sustancia derivada de la nicotina que se utiliza como marcador de la exposición al humo del tabaco), en muestras de orina de los niños antes de la entrada en vigor de la ley, en los años 2005-2006, y después de hacerlo, en 2011-2012.
Los resultados demostraron que, mientras que los niveles de cotinina se han reducido en población adulta no fumadora drásticamente entre 2004 y 2012, la actual Ley antitabaco no ha supuesto una reducción en los niveles de cotinina en la orina en los niños participantes, aumentando ligeramente.
SE FUMA MÁS EN CASA Y EN EL COCHE
Los valores de cotinina analizados se asociaron directamente con el hábito tabáquico de los padres y demuestra que la casa es una de las principales fuentes de exposición, ya que en los niños expuestos al humo en este medio tenían mayores concentraciones. El hecho de que algún miembro de la familia, especialmente la madre o el padre, fume en la casa hace que estos niños estén más expuestos al humo del tabaco.
"Nuestros resultados indican que la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo ha trasladado el consumo a lugares privados (hogares y coches), en contra de lo descrito en otros estudios que aseguran que prohibir fumar en bares no hace que aumente el consumo en casa", apunta la autora principal de este trabajo, Mariana Fernández Cabrera, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR.
Los investigadores observaron que el número de familias con al menos un miembro fumador se incrementó del 39 por ciento al 50,8 por ciento, y lo mismo ocurrió con el número de madres o padres fumadores en la población de estudio.
"Factores socio-demográficos como la educación, ocupación, ingresos o clase social parecen asociarse directamente con la exposición al humo del tabaco ambiental. La crisis económica sufrida en el sur de Europa durante el periodo de este estudio (2006-2013), cuyo impacto ha sido especialmente importante en Andalucía, podría justificar en parte los resultados encontrados".
De acuerdo con los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Salud, con la entrada en vigor en enero de 2011 de la actual ley antitabaco que prohíbe fumar en cualquier espacio cerrado de uso público y colectivo, se ha producido una reducción general de los indicadores de consumo de tabaco.
UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD
Por ejemplo, tras la implementación de la Ley, la exposición al humo de tabaco ambiental en locales de hostelería se ha reducido drásticamente, de manera que las concentraciones de nicotina en la población adulta no fumadora han disminuido significativamente. Antes de 2011 los niveles de contaminación medidos en bares, cafeterías y ocio nocturno eran 8 veces más altos.
"La evidencia científica indica que la exposición al humo del tabaco ambiental es un problema importante de salud pública, especialmente si esta exposición ocurre en poblaciones de susceptibilidad particular como son los niños y las mujeres embarazadas", indica Mariana Fernández.
El humo ambiental del tabaco es un riesgo significativo para la salud de los niños pequeños. El tabaquismo pasivo aumenta, no solo el riesgo de diferentes patologías respiratorias como el asma, sino también de problemas de desarrollo cognitivo y de comportamiento, e incluso se ha relacionado con obesidad y sobrepeso.
La investigadora de la UGR advierte de que son necesarias, por tanto, estrategias más efectivas que reduzcan la exposición al humo del tabaco en población infantil.
"Mientras estas medidas se ponen en marcha, los profesionales sanitarios deben informar a los padres sobre las consecuencias en salud de la exposición al humo del tabaco en sus hijos y advertir sobre el importante papel que tiene la familia en la disminución de esta exposición", concluye la investigadora de la UGR.
Fuente: m.infosalus.com

6 de septiembre de 2015

LOS CIGARRILLOS AUMENTAN EN ARGENTINA PERO AÚN SON MUY BARATOS.


Los cigarrillos vuelven a subir de precio a partir de mañana.


El precio de los cigarrillos volverá a subir mañana en las marcas que comercializa la empresa Massalin Particulares -la filial local de Philip Morris Internacional-, que dispuso un aumento del 8% en sus productos. Sin
EN ARGENTINA EL TABACO ES MUY BARATO.
embargo,
Argentina sigue teniendo uno de los valores de venta más bajos del mundo, lo que facilita el acceso de los jóvenes al tabaco.
En ese marco, informó que la caja de Marlboro King Size costará 25 pesos y 26 en su versión box, mientras los Philip Morris saldrán 23 y 24 pesos y los Next arrancarán en 21 pesos en su versión king size y 22 en box, segùn se informó. Otras marcas, como las exclusivas Benson&Hedges, Parliament y Virginia Slims se venderán a 29 pesos en su versión box de 20 cigarrillos. En ese marco, informó que la caja de Marlboro King Size costará 25 pesos y 26 en su versión box, mientras los Philip Morris saldrán 23 y 24 pesos y los Next arrancarán en 21 pesos en su versión king size y 22 en box, segùn se informó. Otras marcas, como las exclusivas Benson&Hedges, Parliament y Virginia Slims se venderán a 29 pesos en su versión box de 20 cigarrillos.
La Fundación Interamericana del Corazón analizó hace unos meses la cantidad de tiempo que hay que trabajar para comprar un paquete de Marlboro Box en distintos países en base a la capacidad de consumo. Concluyó que en Argentina hay que invertir 15 minutos y 16 segundos, un 303% menos que en Venezuela, un 211% menos que en Chile y un 114 menos que en México.
El problema es que aumentar el precio de los cigarrillos es la medida más eficaz para que la gente deje de fumar. Durante muchos años se discutió su efectividad, pero hoy hay consenso. La prestigiosa Agencia Internacional para la Investigación Sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) analizó en 2011 todos los estudios hechos hasta ese momento y concluyó que un aumento del 10% en los impuestos disminuye el consumo alrededor de un 4% en los países con ingresos altos y hasta un 6% en los de ingresos bajos y medios. Por eso las tabacaleras se resisten a vender sus productos más caros.
Al anunciar las subas, Massalin Particular informó que practicará una "recategorización de sus marcas más representativas a partir del lunes 7 de septiembre" para poder "alcanzar los objetivos de recaudación establecidos por el gobierno nacional para este año". Al anunciar las subas, Massalin Particular informó que practicará una "recategorización de sus marcas más representativas a partir del lunes 7 de septiembre" para poder "alcanzar los objetivos de recaudación establecidos por el gobierno nacional para este año".
Las tabacaleras buscan generar la falsa idea de que los Gobiernos se favorecen con los impuestos a los cigarrillos, pero la realidad es otra: no llegan a cubrir ni la mitad de los gastos sanitarios provocados por las enfermedades vinculadas al tabaquismo, que en Latinoamérica rondan los 33 millones de dólares al año. El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria calcula que subiendo un 50% el precio en la región habría 89.327 infartos e internaciones por causas cardíacas menos por año.
Massalin Particulares también recordó que "por cada paquete de cigarrillos el Estado recauda cerca de un 70 por ciento en impuestos", con lo que buscó dar la idea de que los tributos son altos, pero se parte de un precio tan bajo, que la tarifa final es extremadamente pobre en comparación con el resto del mundo.
El cigarrillo no sólo mata. También enferma, genera discapacidad y una pésima calidad de vida. Un Marlboro Box a 1,67 dólares no ayuda a cambiar la situación.

27 de julio de 2015

22 de mayo de 2015

El glifosato tan cancerígeno como el mate?

¿Por qué dice la OMS que tomar mate puede dar cáncer?

Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó hace unas semanas que el glifosato, el herbicida más usado en el mundo, es "probablemente cancerígeno" se abrió una enorme polémica a nivel mundial.

Quienes defienden el uso de este agroquímico relativizaron la advertencia, señalando que otros productos de consumo diario también fueron categorizados de la misma forma por la OMS.

En particular, resaltaron que el mate caliente está entre los probables cancerígenos, un dato que sorprendió a muchos.

No obstante, la información es correcta: aunque pocos lo sepan, en 1991, la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) puso al mate caliente en el grupo de riesgo 2A.

En esa categoría, la IARC –la agencia de la OMS que determina el peligro cancerígeno de alimentos y productos- incluye todo aquello que es "probablemente cancerígeno para humanos".

El mate es una infusión que toman millones de personas, especialmente en América del Sur.

Argentina es el mayor productor mundial de la planta que se usa para hacer el mate, del mismo nombre.

En ese país es la bebida más popular y se la considera tan emblemática que en 2013 fue declarada "infusión nacional" por ley.

Sin embargo los reyes del mate son los uruguayos: toman el doble por habitante que los argentinos, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

En menor medida, la infusión también es popular en Paraguay, partes de Brasil, Bolivia y Chile, y en el Líbano y Siria, país que es el principal importador de yerba mate del mundo.

Peligroso

En su informe de 1991, al que tuvo acceso BBC Mundo, la IARC no aclara por qué el mate es potencialmente dañino.

Simplemente enumera una serie de investigaciones que dan cuenta de un riesgo de cáncer para quienes consumen la bebida en su forma más tradicional, caliente.

"Tres estudios de control en América del Sur investigaron la asociación entre tomar mate y el cáncer de esófago", señala el trabajo.

Uno de los estudios, realizados en Uruguay, mostró que "quienes beben mucho mate tenían cerca de diez veces más posibilidades de desarrollar cáncer que personas que no toman mate", detalla.

"En reglas generales, las investigaciones sobre el consumo de mate y el cáncer del tracto gastrointestinal superior sugieren una fuerte asociación", concluye la IARC.

El mate se toma en Uruguay, Argentina, Paraguay, partes de Brasil, Bolivia y Chile, y en el Líbano y Siria.

Aunque agrega que "no se vieron evidencias de esta asociación en un estudio que se hizo sobre el cáncer de vejiga".

El organismo aclaró que no podía distinguir si los hallazgos se debían "al contenido de la bebida o a la temperatura a la que es consumida".

Su conclusión fue poner al "mate caliente" en la categoría 2A –la más seria después de "cancerígeno" - y poner a la planta misma en el grupo 3.

Ahí se enumera a los productos "no clasificables según su carcinogenicidad en humanos".

Caliente

Una vocera de la IARC dijo a BBC Mundo que "hay sugerencias de que la temperatura de la bebida, más que la planta misma o la forma en que es procesada, podría explicar la asociación que se observó entre tomar mate y ciertos tipos de cáncer".

Sin embargo, la portavoz no explicó por qué el organismo no incluyó a otras bebidas calientes, como el té y el café, en la misma categoría de riesgo que el mate.

Ambas infusiones, que fueron analizadas en el mismo trabajo de 1991 en el que se estudió al mate, son consideradas menos dañinas por la IARC.

Los uruguayos son los principales bebedores de mate del mundo: consumen 15 kilos de yerba per cápita por año y los argentinos 7, según el INYM.

El café fue puesto en el grupo 2B, el que le sigue al del mate, donde el riesgo cancerígeno es "posible" en vez de "probable".

Esto se debió a que se halló "evidencia limitada de que tomar café puede generar cáncer en la vejiga"

En cambio el té fue puesto en el grupo 3 –los inclasificables- debido a que no hubo "evidencia adecuada".

No obstante, en ambos casos el informe hizo alusión al tema del agua caliente.

En el caso del café, señaló que aunque "no se halló una asociación entre tomar café y el cáncer del tracto digestivo superior" la excepción fueron las "poblaciones que toman café a temperaturas muy altas".

En tanto, remarcó que el "té muy caliente duplicó o triplicó el riesgo de sufrir cáncer de esófago".

"Los estudios sugieren que la temperatura podría ser más importante que el contenido de la bebida, aunque los resultados no son definitivos", indicó.

Beneficios

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) desmereció las advertencias de la IARC.

"No he visto evidencias de que haya más cáncer de esófago en Argentina y Uruguay que en otras partes del mundo", dijo a BBC Mundo Gerónimo Lagier, experto en producción del organismo.

El café y el té son considerados menos cancerígenos que el mate, según la IARC.

Lagier recordó que el mate se toma con agua que no debe hervir, sino alcanzar unos 80 grados centígrados.

Dijo además que la bebida es muy sana, ya que es rica en vitaminas y minerales y es un "reactivador del sistema nervioso central".

Y atribuyó su inclusión en el grupo 2A a "una campaña del poderoso lobby cafetero", algo que este medio no pudo confirmar.

En Argentina es común que los nutricionistas recomienden el consumo de mate a quienes quieren bajar de peso.

Al igual que en el resto de la región, lo bebe toda la familia, desde niños hasta ancianos, y es parte de un ritual cultural que trasciende los grupos sociales.

La infusión se prepara tradicionalmente en un recipiente hecho de calabaza seca ("mati" en quechua) donde se coloca la yerba, que es mojada con agua y bebida mediante una bombilla metálica.

Es muy común compartir el mate en grupo.

Algunos expertos en salud han cuestionado el método de secado de la yerba, señalando que deja residuos tóxicos.

En Paraguay el mate se toma principalmente frío, y se lo llama tereré.

Lagier admitió que eso era un problema en el pasado, pero aseguró que los métodos de secado actuales redujeron los residuos a un mínimo.

También señaló que no tienen evidencias de rastros de agroquímicos en la yerba.

"Si bien se usa glifosato, el herbicida no tiene contacto con la hoja ya que la yerba es un árbol y se echa en el suelo para destruir las malezas", explicó.

Nuevas pruebas

La IARC informó a BBC Mundo que "en el futuro se reevaluará el mate" para determinar si debe seguir en la misma categoría de riesgo.

"Examinaremos la hipótesis de que es la temperatura del agua y no la planta o su preparación la que está asociada con el cáncer", dijo el organismo.

Mientras tanto, la agencia y la OMS seguirán considerando al mate como un riesgo para la salud.

FUENTE : bbc.co.uk

13 de noviembre de 2014

INSTITUTO TALADRIZ TV - PROGRAMA 28


INSTITUTO TALADRIZ TV - 28



Vacunación contra neumococco: 50 % menos de internación. Miles de pesos de ahorro.
Farmacias y marihuana: polémica.
Exceso de mate y bajo peso del bebé: atención uruguayas y argentinas.
Dejar de fumar: consejos realmente útiles.

12 de noviembre de 2014

FARMACIAS Y MARIHUANA.

Las farmacias checas empiezan a vender cannabis con fines terapéuticos.

PRAGA. Las farmacias checas han empezado a vender bajo receta y con fines terapéuticos cannabis, del que puede adquirirse una dosis máxima de 30 gramos por persona y mes, según informan hoy los medios locales.

El primer establecimiento en poner el cannabis a la venta, a un precio de 11 euros por gramo, ha sido uno de la localidad de Uherske Hradiste, al este del país.

Esta farmacia ofrece flores secas de cannabis con un contenido de entre el 6 y el 12 % de cannabinoides THC, que tiene propiedades analgésicas y sedativas.

El fármaco se inhala o aplica en grasas y mantequillas, y se desaconseja fumarlo.

En diciembre de 2012 la República Checa se convirtió en el primer país del antiguo bloque comunista en aprobar el uso terapéutico del cáñamo índico para combatir males como dolores crónicos, la delgadez extrema producida por el avance de algunas enfermedades y polineuropatías en pacientes de SIDA.

Los expertos destacaron entonces las bondades de esa sustancia como paliativo para los afectados por tumores cancerígenos, como lenitivo contra dolores neuropáticos o para los que sufren el denominado estado espástico en el caso de esclerosis múltiple.

Aunque la Ley permite la venta de cannabis desde el 1 de abril de 2013, los retrasos en la creación de un registro de preparados médicos con permiso para ser aplicados a los pacientes han impedido hasta ahora la comercialización de estos productos.

Otro de los problemas que explica el retraso en la aplicación de esa norma fue que el seguro médico no cubre, de momento, este remedio, a diferencia de otros fármacos contra el dolor a base de opio, como el Fentanyl, que sí son cubiertos por el seguro.

Finalmente, los fabricantes checos no pudieron comenzar a cultivar su propio cannabis hasta el pasado abril, siempre bajo el severo control de las autoridades.

La producción propia pretende evitar los altos precios de la importación de cannabis desde países como Holanda.

FUENTE : noticiasdealava.com

CONSEJOS ÚTILES PARA NO FUMAR MÁS.

Dejar de fumar: consejos que funcionan.

Son muchos los beneficios de dejar de fumar.

Los beneficios de dejar de fumar
Un día: el dióxido de carbono abandona el cuerpo y los pulmones empiezan a expulsar las mucosidades.
Dos días: La nicotina ha desaparecido. El gusto y el olfato mejoran.
Tres días: Conseguirás respirar mejor, ya que los bronquios se relajan. Además te sentirás más lleno de energía.
De 3 a 9 meses: La tos crónica habrá desparecido.
Un año: El riesgo de paro cardíaco se reduce a la mitad.
En 10 años: El riesgo de cáncer de pulmón disminuye también a la mitad.

Algo hay entre el final del verano y el comienzo del otoño para que siempre se presente como el momento idóneo de las grandes promesas con nosotros mismos. Para muchos fumadores, llega la hora de proponerse romper su relación con el tabaco. El camino para dejar de fumar no será fácil, pero muchos lo consiguen en estas fechas.

Estos son algunos consejos que debes seguir para intenta dejar de fumar:

-Cuéntalo. Anuncia a todos que vas a dejar de fumar. Ese compromiso verbal con las personas allegadas acrecentará la motivación en el empeño de desengancharnos del tabaco. Además, su apoyo te ayudará en los momentos bajos. No escuches a quienes no confían en que no lo conseguirás. Está comprobado que para dejar de fumar definitivamente primero se ha de intentar en varias ocasiones.

-Espera 10 minutos si te entran ganas de fumar. No respondas inmediatamente a la tentación y tómate un tiempo antes de llevarte un cigarrillo a los labios. Si consigues superar estos momentos, que pueden repetirse a lo largo del proceso, habrás ganado la batalla.

-Piensa en el día a día. La meta debe ser siempre no fumar hoy. Al plantearnos las metas en un plazo más corto podemos convencernos con más facilidad, de forma que el reto parezca más asequible que el objetivo general de dejar de fumar.

-Borra cualquier recuerdo de tabaco: deshazte de los cigarrillos, ceniceros, mecheros, el encendedor del coche, etc, y borra todo rastro de olor a tabaco en tu casa.

-Proponte un plan y ten a mano alternativas para esos momentos en los que la tentación del cigarrillo acecha. Actividades manuales o que mantengan activa la mente pueden ayudar en el intento. Existen múltiples alternativas para tratar de paliar la ansiedad en esos momentos. Beber agua o todo tipo de zumos te ayudará.

-Evita a los fumadores. Trata de mantenerte alejado de personas que fuman mientras tratas de dejar de fumar o pídeles que no lo hagan en tu presencia.

-Cambia de hábitos. Toda actividad nueva o diferente nos activa mentalmente mucho más que cualquier acto rutinario. Nos obliga a prestar atención a las nuevas situaciones y aleja el reclamo de tabaco.

-Calcula cuál sería tu gasto en tabaco durante el tiempo en el que lo estés dejando y ahórralo. Comprueba cómo asciende la suma a lo largo de los días y date un capricho con lo conseguido. De esta manera visualizarás lo que estás perdiendo por fumar y las ventajas de dejarlo.

-Lleva una vida más sana. Evita especialmente el alcohol mientras tratas de dejar de fumar. Aliméntate de forma apropiada y descansa correctamente. Todo esto te ayudará a sentirte mejor físicamente y contribuirá a llevar a término el esfuerzo emprendido. El ejercicio físico e incluso algunas pequeñas metas deportivas pueden ser unos aliados perfectos para dejar de fumar.

Por supuesto, pregunta a tu médico todo lo que desees saber para poder alcanzar el objetivo.

FUENTE : lne.es

29 de octubre de 2014

ANTITRANSPIRANTES, AFEITARSE Y CÁNCER DE MAMAS.

ANTITRANSPIRANTES ¿GENERAN CÁNCER DE MAMA? INVESTIGACIONES POR PARTE DE MÉDICOS BOLIVIANOS.

El uso de antitranspirantes inmediatamente después de afeitarse las axilas puede propiciar el desarrollo de cáncer de mama debido al aluminio en su composición, advirtió una investigación realizada por médicos bolivianos, que aún está en desarrollo.
El responsable del trabajo, Jaime Jiménez, explicó a la agencia EFE que el afeitado y depilado ocasiona irritación en la piel y pequeñas heridas, lo cual aumenta el riesgo de que el metal entre en el torrente linfático y llegue al tejido mamario.

"A las industrias les es muy difícil dejar de usar el aluminio, porque es realmente efectivo, el problema es que esta efectividad está afectando a la salud de muchas mujeres", señaló.

Aunque los envases de los desodorantes incluyen información y la advertencia de que no se debe aplicar sobre piel irritada, este mensaje no es fácilmente visible por su reducido tamaño y a veces está "oculto" tras una etiqueta, indicó Jiménez.

El equipo de investigación boliviano analizó pruebas en las que se apunta "como la causa más probable (de los tumores mamarios) la presencia del aluminio en antitranspirantes".

Por ejemplo, los tumores encontrados en las mujeres generalmente están en el seno izquierdo, lo que según los científicos se debe a que la mayoría de las mujeres son diestras y utilizan mayor cantidad de desodorante en la axila opuesta.
Jiménez consideró que en los países industrializados se registran mayores tasas de este tipo de cáncer porque culturalmente está más extendido tanto el uso de desodorante como el depilado o rasurado de las axilas.

El trabajo señala también que creció el número de casos de cáncer mamario en hombres, por la reciente tendencia de estos a depilarse el vello de las axilas.

"Hay un 1% de cáncer de mama en hombres y el porcentaje está aumentando", advirtió Jiménez.

Los médicos solicitaron al Ministerio de Salud boliviano que respalde la segunda fase de la investigación, enfocada en ubicar la presencia de aluminio en los tumores de mama.

Estudios científicos realizados con anterioridad ya apuntaron a la relación entre el uso de antitranspirantes con aluminio en su composición y el desarrollo de cáncer de mama, aunque aún no existen pruebas concluyentes.

FUENTE : antecualquierduda.com

1 de octubre de 2014

SEXO ORAL Y CÁNCER BUCAL.

El sexo oral multiplica los casos de cáncer de boca y garganta en España .

Los especialistas del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2014) han advertido del incremento de casos de cáncer de boca y garganta en España causados por el virus del papiloma humano (VPH). El aspecto epidemiológico, y no el tratamiento, es uno de los aspectos más novedosos de estos tipos de cáncer, sobre los que trataron ayer los especialistas de este congreso, como el doctor Juan José Grau, oncólogo del Hospital Clínic de Barcelona.

Estos tumores estaban asociados al consumo de tabaco y alcohol, pero, según Grau, están pasando a estar producidos por una infección del VPH debida a una «mayor promiscuidad sexual, actividades sexuales de riesgo con más personas y por tener relaciones sexuales bucogenitales».

En los Estados Unidos y el norte de Europa se han convertido en «una epidemia» -en Dinamarca suponen el 60 % de nuevos casos-, pero en España, el tipo de incidencia es aún baja, de entre el 6 y el 10 % del total de este tipo de cánceres, aunque hace cinco años era del 1 %.

No obstante, Grau está convencido de que este porcentaje aumentará en los próximos años porque, aunque la gente fuma y bebe menos, crecen las migraciones de Suramérica, donde hay mayor prevalencia del virus, y por una «mayor promiscuidad y de parejas sexuales».

Actualmente, según señalaron los congresistas, se está trabajando en diferentes ensayos con vacunas terapéuticas para los tumores causados por el VPH, unas vacunas que se aplicarían sólo a las personas que padezcan ese tumor, y se espera que en los próximos años empiecen a dar resultados.

La vacuna que se comercializa en la actualidad contra el VPH es sólo preventiva y se ha explorado en niñas, antes de tener relaciones, según explicó Grau, quien incidió en que «si no se aplica a los niños, éstos se convertirán en portadores sanos del virus y, por tanto, perderá eficacia a nivel poblacional».

Grau cree que se debería extender a los niños, pero también es consciente de que «saldría carísimo», de ahí la importancia en avanzar en vacunas terapéuticas, que son anticuerpos monoclonales dirigidos contra alguna proteína mutada que causa la proliferación del cáncer.

A pesar del incremento de este tipo de cáncer, los expertos también quieren subrayar como una «buena noticia» sobre estos tumores que son más fáciles de curar que los producidos por el alcohol y el tabaco.

Pero éste no es el único cáncer que ha sufrido un incremento, ya que también desde 2007 «hay una epidemia», según el especialista, del cáncer de tiroides, aunque ha pasado un poco desapercibido porque casi todos los tumores se curan, solo se diseminan un 5 %.

La razón de esta «epidemia» y del incremento en los denominados 'diferenciados papilares y foliculares' dentro de este tipo de tumores hay que buscarla en «las radiaciones o en un exceso de contaminación de yodo».

Para hacer frente a estos tumores ha salido un medicamento que alarga la vida varios años, mientras que para los llamados medulares en fase de metástasis hay desde hace tres meses dos fármacos que son «altamente eficaces» y que también mejoran la supervivencia de seis meses a tres años. Estos dos últimos fármacos, según Grau, están en el Ministerio de Sanidad pendientes de precio y «es inminente ponerlos en marcha».

También se han conseguido avances importantes en el cáncer de próstata, que explicó el doctor David Olmos, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Así, en el Congreso se ha presentado el ensayo CHAARTED, que demuestra que si se aplica desde el principio quimioterapia a los pacientes con metástasis aumenta la supervivencia. Hasta ahora, se les daba en el inicio tratamiento hormonal.

FUENTE : diariovasco.com

3 de septiembre de 2014

EL CÁNCER DE PIEL COMIENZA CON EL SOL EN LA INFANCIA.

Los melanomas tienen su origen en una quemadura solar ocurrida en la infancia

El dermatólogo Donis Muñoz, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha advertido de que algunas enfermedades de la piel, como los melanomas, tienen su origen en una quemadura solar ocurrida en la infancia.
"La piel guarda memoria de las injerencias que se han ido acumulando sobre ella, hasta el punto de que determinadas pecas malignas o melanomas que aparecen en la edad adulta tienen su origen en una quemadura solar ocurrida en la infancia", explicó Muñoz en declaraciones a Servimedia.

Del mismo modo, un exceso de exposición a los rayos solares puede ocasionar "una disminución del sistema defensivo e inmunitario, incrementando el riesgo de padecer infecciones, como ocurre con el herpes simple, que puede aparecer tras una exposición solar excesiva, más frecuentemente en los niños".

No obstante, existen enfermedades de la piel que "mejoran notablemente con el sol, como es el caso de algunos eccemas, como la psoriasis o el acné", mientras que "otras empeoran, especialmente las relacionadas con las alteraciones de la pigmentación de la piel".

Exponernos al sol de modo responsable

En ese sentido, Muñoz considera primordial "exponernos al sol de un modo responsable y adecuado a nuestro tipo de piel, con especial precaución en niños pequeños y personas de piel muy clara".

Los dermatólogos recuerdan que a medida que aumenta la exposición solar, la piel debería adquirir un color más oscuro gracias a la producción de melanina, que actúa como un fotoprotector natural.

Según la mayor o menor capacidad de cada persona para broncearse, existe una clasificación por fototipos, que va del uno (de pieles muy claras y ojos azules, que se queman siempre y no se pigmentan nunca por carecer de melanina) al seis (propio de las personas de raza negra, que nunca se queman por poseer genéticamente mucha melanina). En el entorno mediterráneo se dan principalmente los fototipos tres y cuatro (se queman moderadamente y se pigmentan con relativa facilidad).

"Por una parte, el sol nos da la vida y es fuente de luz y calor. Es muy beneficioso para nuestra salud, ya que aumenta la absorción de calcio en nuestros huesos y aporta vitamina D a nuestra piel. También produce una acción antidepresiva al aportar energía, alegría y optimismo. Por otra parte, el exceso de sol favorece la aparición de cáncer de piel y provoca el envejecimiento prematuro de la misma", advirtió Muñoz.

Ante esta situación, el dermatólogo recomienda utilizar fotoprotectores solares, así como evitar la exposición al sol entre las 12.00 y las 16.00 horas, exponerse progresivamente hasta iniciar el bronceado, utilizar protectores de alto índice de protección, sobre todo en personas de piel y ojos claros que se queman fácilmente, y no aplicarse colonias o jabones perfumados antes de exponerse al sol.

Asimismo, recuerda que el contacto de la piel con plantas como el césped y que la toma de determinados fármacos pueden provocar determinadas reacciones, que en los días nublados también pueden producirse quemaduras, que no hay que exponerse mucho tiempo al sol y que se debe aumentar el cuidado de los niños en horas de máxima exposición solar.

FUENTE : hechosdehoy.com

20 de agosto de 2014

Los gatos y perros también son fumadores pasivos.

El humo del tabaco es tan peligroso para perros y gatos como para los humanos

Los gatos y perros que viven con personas fumadoras tienen más riesgo de padecer CÁNCER.

"Los felinos que viven con personas fumadoras tienen el doble de posibilidades de padecer cáncer y tumores como el linfoma, que afecta a la sangre", explica la veterinaria Carolynn MacAllister, de la Universidad de Oklahoma, quien ha estudiado el peligro del humo de los cigarrillos para las mascotas.

Pero no solo los gatos son fumadores pasivos, como los humanos, también los perros sufren los peligros del humo del tabaco que otros fuman. "El humo de los cigarrillos ha sido relacionado con un incremento del cáncer de pulmón en canes e incluso en pájaros domésticos", añade esta especialista.

"Los perros que son fumadores pasivos, porque están expuestos a los cigarillos que encienden sus dueños, tienen también mayor riesgo de desarrollar un cáncer respiratorio", concluye otro estudio sobre el tabaco en las mascotas realizado por la Universidad de Colorado (EE.UU.).

Y cuando se trata de sufrir los peligros de los cigarrillos, además, el tamaño importa. En este caso, los canes más vulnerables son los que tienen hocicos más largos, como los de la raza collie. ¿Cuál es el motivo? La exposición nasal a las sustancias del tabaco es mayor que en los perros chatos debido a la dimensión de sus hocicos.

Los gatos, aún más vulnerables al humo del tabaco.

Canes y felinos no solo comparten la vivienda con sus dueños, sino que, en general, pasan más tiempo en ella que el resto de la familia. Esta estancia prolongada les hace aún más vulnerables al humo de los cigarrillos, por lo que la exposición de los gatos y perros a las sustancias nocivas del tabaco es, en consecuencia, mayor.

Cada vez más estudios muestran y se interesan por la relación entre el cáncer en canes y felinos y su exposición a los cigarrillos. Resulta que los gatos que viven en hogares donde se fuma tienen el doble de peligro de sufrir un cáncer de sangre. Pero, además, estos felinos fumadores pasivos también son más vulnerables a padecer cáncer en la boca, según un estudio realizado por la Universidad de Tufts (EE.UU.).

"Los gatos son muy vulnerables a las sustancias tóxicas del tabaco, y no solo por la gran cantidad de tiempo que pasan en casa. Los hábitos de limpieza en felinos, el continuo acicalamiento, aún aumenta estos peligros", añaden estos expertos. El motivo es que los gatos pasan casi dos terceras partes del día acicalándose. Estos exhaustivos hábitos de limpieza les implica lamer su pelo y piel, pero también, junto con ellos, las sustancias tóxicas del humo del tabaco adheridas a su cuerpo.

FUENTE : consumer.es

Píldoras anticonceptivas y riesgo de cáncer.

Algunas píldoras anticonceptivas podrían aumentar el riesgo de cáncer.

Si estás utilizando la píldora como método anticonceptivo, probablemente te interesen los resultados de este estudio: las pastillas con alto contenido en estrógeno aumentan el riesgo del cáncer del seno en las mujeres menores de 50 años hasta en un 50%. Sin duda, un riesgo que debes considerar y consultar con tu médico.

Un estudio realizado en el Fred Hutchinson Cancer Research Center, en Seattle, sugiere que existe una relación entre el uso de los anticonceptivos orales y el cáncer del seno en las mujeres jóvenes.  Los resultados se basaron en datos sobre el uso reciente de anticonceptivos orales en 1,102  mujeres diagnosticadas con cáncer del seno entre 1990 y 2009, y casi 22,000 mujeres sanas, que sirvieron como punto de comparación. Todas las participantes estaban entre los 20 y los 49 años.

El estudio, financiado por al Instituto Nacional de Cáncer, se publicó el 1ero. de agosto en la revista Cancer Research. Los investigadores evaluaron los riesgos del cáncer del seno en las mujeres menores de 50 años que habían tomado píldoras anticonceptivas en el año anterior en comparación con las que nunca las habían tomado o habían dejado de usarlas. En general encontraron, que las mujeres que usaron la píldora anticonceptiva el año anterior tuvieron un aumento del 50% en el riesgo de desarrollar cáncer del seno en comparación con las otras.

Los investigadores encontraron variaciones en el aumento del riesgo entre las diferentes fórmulas de las pastillas. El riesgo dependió de la fórmula del anticonceptivo que se tomaba. Las píldoras que parecen aumentar el riesgo del cáncer del seno son las que tienen una fórmula con dosis de estrógeno alta. En detalle:

Las píldoras con un contenido de 50 microgramos de etinilestradiol u 80 microgramos de mestranol se asociaron con un riesgo tres veces mayor de desarrollar cáncer del seno
Las píldoras de combinación trifásica con 0.75 miligramos de noretindrona se asociaron con un riesgo más de tres veces mayor de desarrollar cáncer del seno
Las píldoras con diacetato de etinidiol- una progestina- aumentaron el riesgo del cáncer del seno de unas 2.6 veces
Las pastillas con una concentración moderada de estrógeno (30 o 35 microgramos de etinilestradiol o 50 microgramos de mestranol se asociaron con un aumento del riesgo del cáncer del seno de 1.6 veces más alto
Se halló, además, que el vínculo entre el anticonceptivo y el cáncer era ligeramente más fuerte en el tipo de cáncer que requiere del estrógeno para desarrollarse. Esa puede ser la causa de que las píldoras con dosis de estrógeno altas tuvieran un riesgo más elevado.

Las píldoras con niveles de hormonas bajos, las que con más frecuencia se recetan en la actualidad, aparentemente no aumentan el riesgo del cáncer.  Por otro lado, según investigaciones anteriores, cualquier probabilidad de riesgo disminuye si la mujer deja de utilizar los anticonceptivos orales.

Sin embargo, los resultados, requieren estudios adicionales antes de que se les puedan dar recomendaciones definitivas a las mujeres en cuanto al riesgo potencial de las píldoras con contenido alto de estrógeno. Algunos expertos han señalado  ciertas fallas en el estudio: por ejemplo, no se llegaron a examinar todos los demás factores que podrían incrementar el riesgo del cáncer, y la duración del estudio fue relativamente breve.

A pesar de todo, según los investigadores, aunque los resultados del estudio sugieren un aumento en el riesgo del cáncer, es relativamente bajo y el uso de los anticonceptivos orales también aporta muchos beneficios a la salud de las mujeres. Así que debes tomar todo eso en consideración a la hora de decidir.

¿Tienes entre 20 y 49 años y tomas una píldora anticonceptiva? No te precipites. Empieza por averiguar cuáles son los niveles de estrógeno de la pastilla que tomas. Esta información la  encuentras en el envase. Antes de tomar una decisión sobre si continúas tomándola o no, consulta a tu ginecólogo sobre sus riesgos y sus beneficios en tu caso particular.

FUENTE : vidaysalud.com

6 de agosto de 2014

EL CHIP SEXUAL DE CARMEN BARBIERI Y LA POLÉMICA.

Por Rivadavia, un especialista detalló de qué se trata el chip sexual que se implantó barbieri.

El doctor especialista en calidad de vida, Damián Rosemberg, habló con Nancy Pazos sobre el “chip sexual” que la vedette y actriz Carmen Barbieri se implantó en Estados Unidos.

Escuchá la nota completa:

“El chip es un dispositivo, una forma de aplicar unas hormonas, pero es mucho más amplio que eso”, explicó y detalló que este tipo de métodos tiene que ver con un “proceso puntual” que es la menopausia en las mujeres.

Así, advirtió que “la vida sin estrógenos es bastante pobre en cantidad y calidad de vida”.

“El deseo sexual pasa por un tema psicológico, no son tanto los estrógenos sino la testoterona, lo que pasa que la falta de lubricación hace difícil la vida de pareja”, sostuvo, y recalcó que para él la aplicación de estas hormonas tiene más que ver con “la calidad de vida” y no está vinculado “tanto a lo sexual”.

Menopausia

“La mujer empieza con los calores, la sequedad vaginal, que hace su vida de pareja bastante complicada, pero también puede haber depresión, cambios en el estado de ánimo, dificultad para dormir”, indicó y agregó: “Puede haber aumento de colesterol, problemas cognitivos (hoy sabemos que el alzheimer tiene que ver con la falta de estrógenos)”.

Y continuó: “El gran desafío de la humanidad es que la gente viva más (hoy es 82 la expectativa de vida), vivir sin hormonas aumenta la aparición de enfermedades crónicas”.

Al respecto, dijo que estamos acostumbrados a escuchar sobre las “hormonas sintéticas”, que causan enfermedades. Pero, el especialista contó que también existen “las hormonas bioidénticas”, que aún no llegaron a Sudamérica y son mucho mejores que las otras.

“Por ser idéntica sigue la misma vida metabólica, no son cancerígenas”, dijo.

El médico destacó la utilización de “Pellet”, que es como “una tiza impregnada con la hormona que se coloca debajo de la piel” y “tenemos la posibilidad de aplicarlas en crema”. Este dura ocho meses.

FUENTE : RIVADAVIA.COM.AR

TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL Y RIESGOS ASOCIADOS.

Terapia hormonal en la menopausia y el riesgo de CÁNCER.

Por décadas, la terapia hormonal ha sido utilizada en mujeres para aliviar los síntomas de la menopausia, como los acaloramientos (sensación de bochornos) y la sudoración. Esta terapia se conoce como terapia hormonal en la menopausia, y puede que la encuentre abreviada por sus siglas en inglés HT o MHT. Puede que también la vea referida como terapia de restitución hormonal (HRT), terapia hormonal postmenopáusica (PHT) u hormonas posteriores a la menopausia (PMH).

Anteriormente, muchos doctores y sus pacientes consideraban que la terapia hormonal en la menopausia no solo aliviaba los acaloramientos y otros síntomas, sino que también aportaba beneficios a la salud. Pero varios estudios propiamente realizados han ocasionado que los médicos concluyeran que los riesgos que conlleva recibir terapia hormonal en la menopausia superan los beneficios. No obstante, cada mujer deberá hablar con su médico sobre sus inquietudes al respecto.

Este documento tratará la forma en cómo la terapia hormonal en la menopausia puede afectar el riesgo que una mujer tiene de llegar a desarrollar ciertos tipos de cáncer. No se detallarán los posibles efectos de la terapia hormonal en la menopausia sobre otras enfermedades, como la osteoporosis (reducción de la densidad de los huesos), infartos, enfermedad cardiaca, coágulos o demencia.

Tampoco es una declaración de la política de la Sociedad Americana Contra El Cáncer, sino que constituye un resumen de estudios médicos publicados sobre el tema. Las mujeres que están considerando el uso de la terapia hormonal en la menopausia, deberán hablar con sus médicos sobre la información que se presenta aquí. Además, las mujeres deben comprender los riesgos y beneficios de la terapia hormonal en la menopausia, así como la atención de seguimiento que requerirán si se usa esta terapia. Teniendo en cuenta esta información, la mujer y su doctor deben decidir qué hormonas son o no necesarias por un periodo determinado para aliviar los síntomas de la menopausia. A medida que el cambio por la menopausia se haga más tenue, la mayoría de los síntomas empiezan a desvanecer. En dicho momento, a menudo se considera recomendable descontinuar la terapia hormonal en la menopausia.

¿Qué es la menopausia?

La menopausia es la etapa en la que los ovarios descontinúan su función, causando que la mujer deje de tener ciclos menstruales por el resto de su vida. La menopausia es referida en ocasiones como el cambio de vida, o simplemente el cambio. Los ovarios dejan de ovular y de producir las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. Durante los meses o años que culminan con la menopausia natural, puede que las menstruaciones se vuelvan menos frecuentes y más irregulares; asimismo, puede que los niveles hormonales se incrementen o disminuyan. A este periodo se le conoce como perimenopausia o transición a la menopausia. Debido a que las menstruaciones se vuelven menos frecuentes en este periodo, puede ser difícil determinar el momento en que hayan dejado de suceder por completo hasta que se vea esto en retrospectiva (habiendo ya pasado por la menopausia).

Las mujeres cuyos ovarios se extirpan mediante cirugía (ooforectomía) o que dejan de funcionar por otras razones, también pasan por la menopausia, pero de forma mucho más repentina (sin el periodo de transición a la menopausia).

Las mujeres cuyo útero ha sido extraído (mediante una histerectomía), realmente no pasarán por la menopausia hasta que sus ovarios dejen de funcionar a pesar de que éstos hayan dejado de ovular. Esto a menudo se determina en función de los síntomas, pero el médico puede determinar con certeza al hacer un análisis sanguíneo de los niveles hormonales que se producen por la glándula pituitaria de la hormona luteinizante y la hormona foliculostimulante. Estas hormonas ayudan con la regularización de los ovarios antes de la menopausia. Cuando los niveles de las hormonas femeninas se reducen durante la menopausia, los niveles de estas dos hormonas se incrementan. Los niveles elevados de la hormona luteinizante y la hormona foliculostimulante, junto con los niveles reducidos de estrógeno, pueden usarse para diagnosticar la menopausia en una mujer cuyo útero haya sido extraído.

Algunos medicamentos pueden deshabilitar los ovarios causando que dejen de funcionar durante algún tiempo. Aunque esto no es lo mismo que la menopausia, puede originar muchos de los mismos síntomas.

La mayoría de los síntomas de la menopausia están relacionados a los niveles reducidos de estrógeno. Algunos de los síntomas, como los acaloramientos y sudoraciones nocturnas, tienden a desaparecer en algún punto, independientemente que sean sometidos a tratamiento. Otros síntomas, como la resequedad y el adelgazamiento de los tejidos vaginales, así como el adelgazamiento de los huesos, pueden surgir después de la menopausia y puede que se agraven con el tiempo.

Debido a que muchos de los síntomas y problemas de la menopausia se relacionan con los niveles reducidos de estrógeno, esta hormona a menudo fue utilizada anteriormente para el tratamiento de la menopausia.

¿Qué tipo de hormonas son utilizadas para el tratamiento de los síntomas de la menopausia?

La mayoría de las hormonas comúnmente recetadas son el estrógeno y la progesterona (o progestina, un medicamento que funciona como la progesterona). A menudo, estas dos hormonas se usan en conjunto, pero algunas mujeres reciben estrógeno por sí solo. Resulta importante saber las hormonas que se estén considerando tomar al momento de evaluar los riesgos. Como referencia, en este documento “terapia de estrógeno” implica recibir estrógeno por sí solo, mientras que “terapia de estrógeno-progestina”, a menudo referida como terapia hormonal combinada, implica recibir estrógeno y progestina en conjunto. Se dispone de una serie de versiones de estrógeno y progestina, tanto en términos de las hormonas en sí como en la forma en que son administradas.

La terapia de estrógeno, así como la terapia de estrógeno-progestina, son usadas en ocasiones para aliviar los síntomas de la menopausia. Estos tratamientos también pueden ayudar con algunos otros problemas de salud asociados a los niveles bajos de estrógeno, como la osteoporosis.

Los andrógenos (hormonas masculinas como la testosterona) también son utilizados a veces para tratar algunos de los síntomas de la menopausia. Sin embargo esto no es muy común, y debido a que solo unos cuantos estudios han analizado esto, aún no queda claro cuán seguro es en el largo plazo.

La tibolona es una hormona sintética que puede actuar como el estrógeno, la progesterona y la testosterona en diferentes tejidos del cuerpo. Debido a que este medicamento no está disponible para su uso en los EE.UU., no se menciona más a través de este documento.

Terapia de estrógeno-progestina

Como su nombre lo indica, esta terapia hace uso tanto del estrógeno como de la progestina para el tratamiento de los síntomas de la menopausia. Aunque el estrógeno por sí solo alivia los síntomas de la menopausia, éste puede aumentar el riesgo de cáncer uterino. Agregar un progestina al estrógeno protege el recubrimiento del útero (el endometrio), por lo que esta combinación es usada en mujeres que aún conservan su útero (aquellas que no fueron sometidas a una histerectomía). La terapia de estrógeno-progestina se puede administrar de dos maneras:

La terapia de estrógeno-progestina continua involucra la administración de la misma dosis de estrógenos y progestina cada día. Las mujeres a menudo prefieren la terapia de estrógeno-progestina continua debido a que no es propensa a ocasionar un sangrado similar a la menstruación.
La terapia de estrógeno-progestina secuencial (cíclica) usa diferentes cantidades de cada hormona en días específicos del mes de tal forma que los niveles hormonales se asemejen más al ciclo menstrual natural. Esto produce un sangrado similar a la menstruación, aunque con menos frecuencia al ciclo natural mensual.
Las preparaciones comunes de estrógeno usadas para el tratamiento de los síntomas de la menopausia incluye estrógenos equinos conjugados (CEE; Premarin®) y estradiol, aunque se dispone de varias formas o tipos de estrógenos. Existen muchos tipos de progestinas disponibles, pero el acetato de medroxiprogesterona (MPA; Provera®) a menudo se utiliza con un estrógeno para el tratamiento de los síntomas menopáusicos. Algunas de estas preparaciones contienen un estrógeno y una progestina.

Hormonas bioidénticas
El término “bioidénticas” a veces se usa por comerciantes para describir las hormonas que contienen estrógeno y progesterona con la misma estructura química que las encontradas de forma natural en las personas. Los publicistas a menudo describen las hormonas bioidénticas como “naturales”, y los compradores piensan que son más seguras que las otras formas de estrógeno y progestina usadas para controlar los síntomas de la menopausia. Pero hasta ahora, no hay un estudio que indique que las hormonas bioidénticas sean más seguras que las otras formas de estas hormonas. Por esta razón, se debe asumir que el uso de hormonas bioidénticas presenta los mismos riesgos a la salud que cualquier otro tipo de terapia hormonal.

Algunos remedios herbarios y complementos vitamínicos también son descritos como formas naturales de tratar los síntomas de la menopausia. Para más información, refiérase al apartado de “Productos herbarios y suplementos durante la menopausia” en la sección “¿Qué significa todo esto?”.

Terapia de estrógeno

En esta terapia solamente se administra estrógeno por sí solo. El estrógeno por sí solo es seguro solamente para las mujeres que no conservan su útero (a quienes su útero se les extrajo mediante una histerectomía).

¿Cómo se administran las hormonas durante la menopausia?

Hormonas sistémicas

Las hormonas que se administran de tal forma que ingresan al torrente sanguíneo y circulan hacia todas las partes del cuerpo se conocen como hormonas sistémicas. Estas hormonas pueden tomarse en forma de píldoras o administrarse mediante parches en los que las hormonas son absorbidas a través de la piel. Algunas formas de estrógeno y progestina pueden administrarse mediante inyecciones (intramuscular o subcutáneamente), pero a menudo no se usan para tratar los síntomas de la menopausia. También hay un tipo de aro vaginal que administra una dosis de estrógeno grande... CONTINÚA.
FUENTE : Sociedad Americana de cáncer.
m.cancer.or

30 de julio de 2014

ALERTA EN USA POR AUMENTO DE CÁNCER DE PIEL

Alerta en EEUU por el aumento de casos de cáncer de piel.

Los casos han aumentado un 200% entre los años 1973 y 2011 CARLOS DÍAZ
La máxima autoridad médica en EEUU, el llamado Surgeon General, acaba de dar la voz de alarma por el preocupante incremento de casos de cáncer de piel en el país. Basándose en los datos de la Sociedad Americana de Cáncer, el doctor Boris Lushniak ha calificado las cifras como un "importante problema de salud pública para el país".

Y esas cifras indican que cada año 63.000 estadounidenses son diagnosticados de melanoma -la forma más mortal de cáncer de piel-, 9.000 de los cuales acaban falleciendo. La incidencia de este tipo de cáncer ha aumentado un 200% entre los años 1973 y 2011, y es la forma más común de cáncer en los adultos de 25 a 28 años, y la segunda entre los jóvenes de 15 a 29 años.

El resultado es que alrededor de cinco millones de americanos son tratados de cáncer de piel cada año, lo que supone un coste medio de 8.000 millones de dólares. En las últimas décadas, según ha indormado Lushniak -que además es dermatólogo- el número de casos registrados de cáncer de piel ha sido mayor que todos los de mama, pulmón, próstata, y colon combinados.

"Los datos reflejan que se necesita acción inmediata" ha dicho Lushniak. Él, junto con el Departamento de Salud de EEUU ha establecido varios objetivos para disminuir el riesgo de cáncer de piel, tales como proporcionar sombra en los parques, escuelas y otros espacios públicos, y reducir el bronceado artificial.

Y es que las cabinas de bronceado están empezando a ser vistas como una parte importante del problema, ya que se estima que alrededor de 400.000 casos de cáncer de piel cada año están relacionados con esta práctica, tal y como ha señalado el doctor Howard Koh, subsecretario de Salud.

"La preocupación por las cabinas de bronceado se centra en la ráfaga concentrada de rayos UVA en la piel al descubierto" ha señalado Lushniak, quien ha puesto el foco en los más jóvenes, ya que sólo el 10% de los estados prohíbe a los menores utilizar estas cabinas de bronceado artificial. La asociación que las agrupa en todo el país, ha señalado que no existen datos que asocien la exposición de rayos ultravioleta con el cáncer de piel.

Lushniak ha hablado de la responsabilidad de los padres en todo este asunto. "Es importante que enseñen a sus hijos cómo protegerse del sol, de la misma forma que les enseñan a cuidarse la boca o a comer sano". Algunas de las medidas a tomar deberían ser utilizar sombrero, llevar gafas de sol y ropa protectora y usar un protector solar con, al menos, un índice de 30.

FUENTE : elmundo.es

16 de julio de 2014

La salud depende del individuo.

La salud ya no (solo) depende del médico.
Cuatro expertos ofrecen ideas innovadoras sobre el futuro de la salud en un encuentro organizado por ‘Materia’ y Philips: desde la importancia del barrio en que se vive, el valor de la responsabilidad individual y la información sobre nutrición o las aplicaciones tecnológicas de apoyo a la medicina.

Los avances médicos y sociales de las últimas décadas han multiplicado la esperanza de vida en los países más avanzados. En España, se vive, de media, 13 años más que hace 50 años, y dentro de menos de medio siglo, las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población. El fenómeno del envejecimiento se agrava además por la baja tasa de natalidad. Las proyecciones indican que en tres años habrá más fallecimientos que nacimientos, algo que en España solo ha sucedido durante la Guerra Civil y la pandemia de gripe de 1918.

Tu barrio puede perjudicar seriamente la salud.

Aunque esto sea fruto de un fenómeno positivo, la mayor longevidad ha hecho que aparezcan nuevos retos para, además de vivir más, disfrutar de ese tiempo extra. Para tratar de aportar ideas sobre cómo afrontar este tipo de desafíos, Materia celebró ayer en Madrid, en colaboración con Philips Ibérica, el segundo encuentro del ciclo Comparte Innovación: “Vivir más viviendo mejor”.

El primer experto en explicar qué se puede hacer para lograr este objetivo fue Manuel Franco, investigador de la Universidad de Alcalá de Henares. “Con nuestro proyecto Barrios Cardiosaludables (financiado por la UE con 1,5 millones de euros) queremos entender cómo afecta a nuestra salud nuestro comportamiento como sociedad y como grupo para tratar de mejorar la salud de toda la población”, afirmó. Normalmente, las estrategias de salud se centran en las personas de riesgo, gente de más de 45 años con hábitos peligrosos como fumar o consumir demasiado alcohol. Con ese enfoque, se logra reducir la mortalidad, pero no se detiene la tendencia de la sociedad en su conjunto, que cada vez tiene más riesgo de problemas cardiovasculares o de cáncer. Para cambiar esta tendencia, Franco está analizando los riesgos para la salud de 90 barrios de Madrid.

La salud va por barrios

“Cada vez nos morimos menos de enfermedades cardiovasculares, pero el número de personas que la sufre es mayor, nos hacemos enfermos crónicos y el coste de esta tendencia es muy grande”, apuntó Franco. “Nosotros sabemos que la salud va por barrios, y queremos entender cómo afecta a nuestra salud la disponibilidad de tabaco, alcohol o alimentos sanos en nuestro entorno”, añadió.

Para averiguarlo, el investigador de la Universidad de Alcalá, además de recopilar los datos más objetivos, como número de bares o de parques, ha reunido a un equipo multidisciplinar para comprender fenómenos que afectan a la salud pero son más difíciles de medir de forma cuantitativa. “Hemos incluido a sociólogos, por ejemplo, para hacer entrevistas a la gente del barrio. Eso nos puede ayudar a entender por qué un parque en un lugar de la ciudad puede estar lleno y otro igual pero en un sitio distinto, vacío. Esos factores afectan a nuestra salud y comprender a qué se deben estas diferencias puede ayudarnos a mejorarla”, aseveró.

En tercer lugar, Franco explicó la importancia de desarrollar aplicaciones móviles para ayudar a reunir información proporcionada por los propios ciudadanos para entender cómo usan los recursos de los entornos en los que viven. “Y también es importante cómo traducimos toda esta información en políticas públicas para prevenir la enfermedad, cómo, por ejemplo, podemos conseguir que la gente deje de utilizar tanto el coche y camine más”, concluyó.

La salud no depende del médico

Tras el enfoque global de Franco, el dietista nutricionista Julio Basulto hizo hincapié en la responsabilidad individual y en la importancia de una sociedad bien informada sobre cómo afecta a nuestra salud lo que comemos. En este sentido, mencionó algunas confusiones respecto a lo que hace que vivamos menos o con peor calidad de vida. “El cáncer no es una epidemia, lo que es una epidemia son sus causas, como el tabaquismo, el sedentarismo, el alcohol o la mala dieta”, afirmó. Además, añadió, este tipo de hábitos se están globalizando.

Pese a que pueda parecer evidente que hay determinados hábitos poco saludables, Basulto recordó estadísticas que indican que esto no es así para gran parte de la población. “El 90% de la gente cree que tomar fruta mejora la salud, pero al mismo tiempo hay un 90% que cree que una mala dieta no la empeora”, apuntó.

Entre las recomendaciones para mejorar la salud, Basulto reclamó que, “como sucede en la mayoría de países de Europa, haya dietistas nutricionistas en el sistema nacional de salud gratis para los ciudadanos”. Además, pidió un mayor control de la publicidad de alcohol, tabaco o alimentos malos para la salud, y enfatizó la idea de que “la población debe entender que su salud no depende del médico o de determinados complementos dietéticos sino de su estilo de vida”, afirmó.

Una foto que te puede salvar la vida

Otra de las innovaciones para mejorar la salud de los ciudadanos que apareció en el encuentro fue la presentada por Sergio Vañó, dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal, que intervino por vídeo. Vaño presentó Fotoskin, una aplicación de diagnóstico precoz del cáncer de piel que permite fotografiar y seguir la evolución de manchas cutáneas. “Este tipo de aplicaciones son una revolución en el acceso a la información de los pacientes”, afirmó Vañó, aunque puntualizó que “no deben ser una herramienta de autodiagnóstico ni un sustituto del médico”. Esta herramienta gratuita impulsada por la empresa de cosméticos ISDIN, “te permite hacer la foto que puede salvar tu vida”, resumió Vañó. ”Cuando nos fotoprotegemos, ocho de cada diez veces lo hacemos mal”, añadió Albert Ferrer, Isdin Corporate Marketing Manager, “pero la piel es el órgano más extenso del cuerpo humano”.

Por último, Carolina Rubio, directora de Programas de la Dinámica Sociedad Efisaludable de Innobasque, mencionó la innovación en temas sanitarios como una fuente de competitividad y bienestar para los ciudadanos. “La prevención en salud es un espacio con tremendo potencial de innovación, no sabemos nada, el mercado es global y hay un espacio de desarrollo de productos y servicios impresionante”, afirmó, recalcando las posibilidades que ofrece para la economía este nuevo enfoque en el cuidado de la salud.

En este sentido, mencionó Gosasun, una iniciativa promovida desde su organización en favor de los hábitos de vida saludable. “Nosotros impulsamos la idea de que la salud tiene tres ejes fundamentales: alimentación, actividad física y salud emocional”, apuntó. En este sentido, en un mensaje que enlazaba con el de Franco, recordó que “para cambiar los hábitos de vida es importante que los entornos en que nos movemos nos ayude, el entorno laboral, educativo y familiar”.

FUENTE : MATERIA.ES

2 de julio de 2014

China. Aire puro recién en 2030.

Alarma ecológica en China: no tendrán aire puro hasta 2030.

Las autoridades de Beijing estiman que para ese año los habitantes de esa ciudad podrán disfrutar de aire limpio dado el importante grado de contaminación que sufre gran parte de China y las dificultades para controlarla.

Las partículas llamadas PM 2,5 son consideradas las más perjudiciales para la salud ya que pueden penetrar directamente a los pulmones y en la actualidad el nivel en gran parte del país asiático supera al estándar internacional considerado "seguro" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pan Tao, director del instituto municipal de investigación para la protección medioambiental de Beijing, aseguró que para que los niveles de PM 2,5 sean considerados seguros en la capital china "deberán pasar 16 años", afirmó el portal China.org.

"Mejorar la calidad del aire en la urbe no va a ser tarea fácil", señaló Pan durante un simposio sobre medioambiente urbaní­stico celebrado en la capital china, y agregó "se requiere tiempo para revertir la situación".

La OMS asegura que la concentración de partículas PM 2,5 no debe ser superior a los 35 microgramos por metro cúbico, una cifra que Beijing supera casi todos los días, consignó la agencia de noticias EFE.

En 2013, según los datos publicados por Tan, se registró de media una concentración de partículas PM 2,5 de 89,5 microgramos por metro cúbico, lo que duplica el estándar de la OMS.

En consecuencia, las autoridades lanzaron el año pasado una inversión récord para reducir la cantidad de estas partículas a 60 microgramos por metro cúbico en 2017, con un paquete de medidas que incluso promete cerrar hasta 300 industrias contaminantes.

Los expertos consideran que la única solución es que la segunda economía mundial, el mayor consumidor de carbón del mundo, reduzca de forma paulatina su dependencia de las industrias pesadas y apueste por un modelo de energía mixta.

La grave contaminación en el país es una de las mayores preocupaciones de la población, dados los alarmantes casos de cáncer registrados en el país, que alcanza el 20 por ciento del total mundial de pacientes de esta enfermedad recientemente diagnosticados, según datos oficiales.

FUENTE : MINUTOUNO.COM

11 de junio de 2014

Vacuna Argentina contra el cáncer de pulmón.

Desarrollaron en Argentina una vacuna contra el cáncer de pulmón.

La eficacia clínica se comprobó en un estudio con pacientes que tienen la enfermedad en estado avanzado, donde se vio que la vacuna ayuda a controlar su desarrollo. En julio estará disponible en farmacias.

La Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto de Oncología Roffo, el Hospital Garrahan, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con el Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM) y el Laboratorio Elea desarrollaron una vacuna contra el cáncer de pulmón.
En el mes de julio el producto va a estar disponible en las farmacias bajo la marca "Vaxira", elaborado por el laboratorio ELEA. Para llegar a esta vacuna fueron necesarios 18 años, fruto del trabajo colaborativo de las instituciones anteriormente mencionadas.
Se trata de una vacuna con pocos efectos adversos. La nauseas, vómitos y caída de cabello producidos por la radio y la quimioterapia no afectaran a los tratados. Además, se triplicó el número de pacientes que viven por lo menos dos años luego de su aplicación.
La eficacia clínica se comprobó en un estudio multicéntrico con pacientes que tienen la enfermedad en estado avanzado, donde se vio que la nueva vacuna es efectiva para controlar su desarrollo.
Gracias a ese proceso en el que las distintas etapas fueron aprobándose sucesivamente con éxito, en la República Argentina se aprobó está vacuna terapéutica de cáncer de pulmón de células no pequeñas, siempre y cuando un médico la prescriba.
En Argentina mueren 9.000 personas cada año como consecuencia del cáncer de pulmón, con una letalidad del 86%, es decir que de cada 100 enfermos, solo 14 sobreviven. De acuerdo a la Sociedad Americana Contra El Cáncer prevén sólo en los Estados Unidos 228,190 nuevos casos de cáncer de pulmón para 2013 (118,080 hombres y 110,110 mujeres).
Y según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que cada año mueren 1.200.000 personas en el mundo por este flagelo. El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y es la causa del 22% de las muertes mundiales por cáncer en general, y del 71% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón.

FUENTE : MINUTOUNO

4 de junio de 2014

Cáncer y colesterol. Una relación directa.

El colesterol bueno reduce la expansión de las células del cáncer.

El colesterol malo es un factor de riesgo bien conocido para el infarto y otras enfermedades vasculares. Pero un equipo internacional dirigido por Carlos Enrich, de la Universidad de Barcelona, le apunta ahora también como un probable responsable de las metástasis, las réplicas de un tumor en otros órganos que suelen matar a los pacientes de cáncer. En modelos celulares del cáncer humano, los científicos demuestran que el colesterol malo (LDL, o lipoproteínas de baja densidad) estimula a las células cancerosas a moverse y diseminarse. A la inversa, el colesterol bueno (HDL, o lipoproteínas de alta densidad) se opone a esos mismos mecanismos moleculares. El trabajo indica una nueva estrategia contra la metástasis, el verdadero verdugo de las personas con cáncer.

“La metástasis es uno de los grandes asuntos que hacen el cáncer tan difícil de tratar”, dice Enrich, “y los investigadores reconocen desde hace tiempo que un mejor entendimiento de la diseminación del cáncer puede darnos la oportunidad de mejorar el tratamiento del cáncer”. Enrich ha dirigido un equipo del departamento de Biología Celular de la Universidad de Barcelona y otros institutos de la misma ciudad, junto a las universidades de Sidney, Brisbane y Nueva Gales del Sur en Australia, Atenas y Hamburgo. Los 22 investigadores publican el trabajo en Cell Reports.

Las células del cuerpo humano se unen a sus vecinas mediante unas proteínas de su membrana llamadas integrinas. “Funcionan como un velcro”, explica Enrich. Las diferentes configuraciones de ese velcro, sin embargo, también están implicadas en la diseminación de las células cancerosas desde su tumor original hasta otros tejidos vecinos, o a otros órganos lejanos a través de la sangre o el circuito linfático (de ahí el frecuente interés de los médicos por examinar los nódulos linfáticos). Las integrinas tienen un papel esencial en la capacidad de esas células viajeras para adherirse a los nuevos órganos e invadirlos.

Y es justo ahí donde interviene el colesterol: en el tráfico intracelular que determina qué integrinas y cuántas se integran en la membrana de la célula cancerosa. “Lo que más nos interesó es que el colesterol, una de las principales grasas de nuestro cuerpo, se revelaba como necesario para mantener las integrinas en la superficie de las células cancerosas”, explica Enrich sobre la génesis de su trabajo. “Pero hasta ahora no se sabía de dónde venía ese colesterol, ni cómo se le podría manipular para ayudar en el tratamiento del cáncer”. Esto es lo que aclara la nueva investigación.

El colesterol es insoluble en la sangre, como cualquier grasa es insoluble en agua. Para viajar por la sangre tiene que unirse a complejos de proteínas, formando lipoproteínas (grasas unidas a proteínas), que vienen en dos modelos: las de baja densidad (LDL) transportan el colesterol recién sintetizado en el hígado hasta otros órganos; las de alta densidad (HDL) retiran el exceso de colesterol de esos órganos y lo devuelven al hígado. Idealmente, el hígado se entera así de que ya sobra colesterol y deja de sintetizarlo, o incluso empieza a degradarlo.

Los términos malo (LDL) y bueno (HDL) se acuñaron en el contexto de la enfermedad cardiovascular, porque las LDL son la fuente primordial de colesterol para los depósitos escleróticos que van obturando las arterias. Las HDL no solo evitan servir colesterol a esos depósitos, sino que lo retiran de ellos en ciertas condiciones.

Pero ahora, curiosamente, los términos bueno y malo se pueden extender al ámbito completamente distinto de la metástasis tumoral. También ahí, por lo que indica la investigación de Enrich y su equipo, el colesterol malo (LDL) estimula la capacidad invasiva de las células cancerosas, mientras que el bueno (HDL) la reduce. Parece ser que, en este asunto al menos, el que es bueno, lo es en cualquier parte.

FUENTE: elpais.com