Mostrando entradas con la etiqueta Dieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dieta. Mostrar todas las entradas

25 de junio de 2024

La metformina podría ayudar en la reducción de peso | InstitutoTALADRIZ

Un estudio reciente reveló que la metformina, un medicamento común para la diabetes, podría ayudar a perder peso al estimular la producción de una molécula llamada lac-phe. Esta molécula, que también se produce después del ejercicio intenso, actúa como un supresor del apetito. 🤯
 - Es una gentileza de https://institutotaladriz.com
¿Cómo funciona? 🤔
La metformina aumenta los niveles de lac-phe en el cuerpo, lo que hace que te sientas menos hambriento y comas menos. ¡Es como si el ejercicio y la metformina trabajaran juntos para ayudarte a perder peso! 💪
¿Qué significa esto para ti? 🤷‍♀️
Si estás tomando metformina para la diabetes, ¡esta es una buena noticia! Podrías experimentar una pérdida de peso moderada como un efecto secundario positivo. 🙌
¡Pero recuerda! ☝️
Siempre consulta a tu médico antes de tomar cualquier medicamento, incluso si es de venta libre. Ellos pueden ayudarte a determinar si la metformina es adecuada para ti y cómo puede afectar tu salud. 👩‍⚕️

4 de junio de 2024

¡Descubre el poder del ayuno intermitente y las dietas proteicas para tu microbiota!

¡Descubre el poder del ayuno intermitente y las dietas proteicas para tu microbiota!
¿Sabías que tu intestino es un universo lleno de bacterias?
¡Sí! Y estas bacterias, conocidas como microbiota, son esenciales para nuestra salud.
¿Cómo podemos cuidarlas?
 * Ayuno intermitente: ⏳
   * Permite que tu intestino descanse y se regenere.
   * Reduce la inflamación.
   * Favorece la diversidad bacteriana.
 * Dietas proteicas:
   * Aportan nutrientes esenciales para las bacterias.
   * Ayudan a controlar el peso.
   * Fortalecen el sistema inmunológico.
¡Cuida tu microbiota y disfruta de una mejor salud!
#microbiota #ayunointermitente #dietasproteicas #salud #bienestar #emojis
Fuente: https://www.infobae.com/salud/2024/05/31/por-que-el-ayuno-intermitente-y-la-dietas-proteicas-pueden-ser-beneficiosas-para-el-microbioma/
Gentileza de InstitutoTALADRIZ.com

13 de marzo de 2021

SCT 264 ⭐ Qué pasa si comes demasiadas pasas de uva ?

SCT 264 ⭐ Qué pasa si comes demasiadas pasas de uva ?

#pasasdeuva #uvaspasas #uvasdesecadas #calorias #resveratrol #vino #vitaminac #viral

#uvas #pasas #calorías #dieta  #ayunoIntermitente #parati #fyp  #SALUDconTALA #podcast
Escúchalo acá ⬇️

18 de noviembre de 2014

GRASA VS AZÚCAR

¿Es peor el azúcar o la grasa? Gemelos se someten a particular experimento para determinarlo.

Alexander y Chris Van Tulleken son dos médicos gemelos de 35 años que decidieron someterse a un particular experimento monitoreado por la cadena BBC, con el objeto de determinar si era peor la grasa o el azúcar para el cuerpo.

Fue así como decidieron someterse a dietas diametralmente opuestas durante un mes. Chris adoptó un régimen rico en azúcar y por lo tanto, en carbohidratos, mientras Alexander uno alto en grasas.

En el caso de Chris, éste consumía sólo un 2% de grasa (lo mínimo para sobrevivir) y Alex optó por una dieta alta en proteínas, eliminando todas las formas de azúcar, incluyendo los carbohidratos y la fruta.

Ambos comparten un ritmo de trabajo y rutinas similares, además realizaron la misma cantidad de ejercicios y decidieron permitirse comer tanto como quisieran.

Como son gemelos, tienen un ADN idéntico, por eso se basaron en la premisa de que cualquier cambio en sus organismos sería producto de la dieta y no de la genética.

“Los gemelos idénticos como nosotros son extremadamente útiles en experimentos porque tenemos exactamente los mismos genes. Esto significa que los cambios que hemos observado podrían ser debido a las dietas y no la genética”, expresaron en Daily Mail.

Pese a ser médicos y saber mucho sobre el metabolismo, la bioquímica y las consecuencias del sobrepeso, estos hermanos se dieron cuenta que no sabían tanto acerca de cómo funcionaban las dietas y la alimentación saludable, porque en las escuelas de medicina sólo les enseñan una pincelada de este tema.

“Superficialmente, parece claro: todos estamos engordando porque comemos demasiado y no hacemos suficiente ejercicio”, pero es mucho más que eso.

Durante años se ha pensado que la grasa es mala porque hace engordar y que los alimentos bajos en grasa son buenos, pero con el pasar del tiempo ha sido el azúcar (especialmente en forma de carbohidratos) sindicada como la responsable de la obesidad.

Alexander dice que ambas dietas eran malas. Al principio sentía que la suya era mejor porque podía comer carne y todo tipo de proteínas. Pero pese a que nunca sintió hambre, se sentía lento y cansado, con estreñimiento, un aliento muy malo, su mente perturbada y su respiración deficiente.

Por su parte, Chris nunca se sintió satisfecho, así que comía casi todo el día.

También notaron que en una competencia de bicicleta en una colina, Chris pudo andar rápidamente, mientras Alex tuvo dificultades. “Él iba cada vez más lejos y yo no podía hacer que mis piernas fueran más rápido”, dijo Alexander. Lo mismo pasó en un juego de economía, donde Chris triplicó en ganancias a su hermano.

Alexander dijo que si bien algunos científicos creen que la única manera de perder peso es recortando los carbohidratos, descubrieron que ambos perdieron peso en sus dietas, aunque él más que Chris (4 kilos en un mes).

“Así, a pesar de que parecía estar perdiendo más peso, todo se me hizo más difícil de hacer”, dice Alex, quien relató la historia a Daily Mail.

“Nuestro experimento demostró que se puede perder mucho peso, como yo lo hice, en una dieta baja en hidratos de carbono, pero eso no es necesariamente bueno”, indicó, añadiendo que el experimento también comprobó que se “puede perder peso con una dieta baja en grasas, pero en el largo plazo, el consumo no regulado de azúcar también puede tener consecuencias negativas para la salud”.

“Lo más interesante que encontramos fue que estábamos haciendo la pregunta equivocada. No es lo que es peor para ti, grasa o azúcar, sino más bien qué alimentos están haciendo que muchos de nosotros subamos de peso y por qué”, dijo.

Investigando, revisando estudios y consultando expertos determinaron que la verdadera causa de la obesidad no es la grasa o el azúcar, sino que la combinación de ambos.

De hecho, el azúcar o la grasa por sí solas no son adictivas, y eso lo sabe la industria de alimentos procesados, por eso es que raramente los venden por separado, porque saben que lo adictivo es la combinación, afirmó Alex.

Es más, los científicos señalan que esta mezcla encontrada en alimentos como el helado o las papas fritas, tiene un efecto similar a la cocaína en el cerebro.

“Así que, ¿cuáles fueron las conclusiones? Si quieres bajar de peso será mucho más fácil si evitas los alimentos procesados ​​hechos con azúcar y grasa. Estos alimentos afectan el cerebro de una manera completamente diferente de los alimentos naturales y es difícil para cualquier persona resistirse a comer demasiado”, explicó Alex.

“Y cualquier dieta que elimina la grasa o azúcar será desagradable, difícil de sostener y, probablemente, será mala para su salud, también”, finalizó.

FUENTE: m.biobiochile.cl

8 de octubre de 2014

DESAYUNO Y RENDIMIENTO ESCOLAR.

La mitad de los chicos desayuna mal antes de ir a la escuela.

Que el desayuno es la comida más importante del día ha sido repetido hasta el hartazgo; sin embargo, la mitad de los niños en edad escolar no lo consume. Tal situación en esta etapa de la vida adquiere otros ribetes ya que además de encontrarse en pleno desarrollo repercute directamente sobre el desempeño académico.

Varios abordajes han constatado este panorama. En ellos se aprecia que además del alto número de niños que no ingiere nada después de levantarse muchos lo hacen de manera inadecuada o insuficiente por lo que no se considera desayuno y aumentan las cifras. Uno de los mayores déficits es en la ingesta de calcio ya que más de la mitad no bebe leche.

El estudio “Análisis de la alimentación en el entorno escolar” realizado este año entre alumnos de 5 provincias de Argentina que asisten a establecimientos con comedor, concluyó:

-Menos del 15% de los niños que desayunan (7% no lo hacía) realiza un desayuno de calidad (alcanza a consumir una porción de lácteos).

-4 de cada 10 escolares sale de sus hogares sin desayunar.

-de quienes desayunan, 60% no consume leche.

A este trabajo hizo referencia el doctor Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación y profesor de la Escuela de Nutrición, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Tales resultados se replican en Mendoza. Desde el Prosane (Programa de Sanidad Escolar) han realizado una encuesta sobre el tema cuyos datos no han sido procesados aún. Sin embargo, de manera preliminar arrojó que 52,82% de los escolares consultados no desayuna o lo hace de manera insuficiente. La experiencia piloto incluyó a 70 alumnos de sexto grado de 10 escuelas rurales y urbanas.

“Muchos de los chicos toman sólo un té o mate y eso no lo consideramos desayuno, sólo en caso de que haya tomado un lácteo con panificado (leche con un trozo de pan o arroz con leche)”, indicó la licenciada en Nutrición Nora Lizanti, miembro del programa. Sin embargo, remarcó que no es que la leche con un trozo de pan sea lo ideal, sino que se debe apuntar a algo más completo, mientras tanto ese menú es lo mínimo que se puede pedir.

El argumento generalmente esgrimido por los niños es que no tienen ganas o que les dan náuseas. Los profesionales atribuyen esto a la falta de hábito por lo cual recomiendan incorporar esta comida paulatinamente.

Desde la facultad de Nutrición de la Universidad Juan Agustín Maza no han realizado un estudio amplio, pero sí un trabajo de campo que planteó un panorama similar.

Alumnos de segundo año de la cátedra Nutrición Materno- infantil visitaron escuelas públicas y privadas, primarias y secundarias y pudieron constatar que alrededor de la mitad de los chicos iban en ayunas o con un menú insuficiente.

“Esto ocurre en todos los estamentos, los de clase alta dicen que se descomponen o que no tiene ganas y los chicos que van a públicas saben que les dan merienda o colación en la escuela”, comentó la decana de esta facultad y titular de la cátedra, Cecilia Llaver.

Desconcentrados

Para los niños que van al colegio por la mañana, las primeras horas son de mucho rendimiento ya que llegan descansados; sin embargo, tal capacidad no puede aprovecharse si se han pasado varias sin comer o no se han recibido los nutrientes necesarios para encarar la exigencia con éxito.

“El hecho de no desayunar hace que el chico esté con sueño, además muchos no cenan o cenan poco, por lo cual el desayuno es un combustible necesario. Tienen menor poder para retener aquello que se les enseña, si tienen un examen está comprobado que rinden menos, no pueden concentrarse y esto repercute en el rendimiento académico”, explica Lizanti.

Por ello, Britos asegura que “no desayunar o hacerlo de manera precaria se relaciona con oportunidades perdidas en el proceso de aprendizaje”.

Los docentes en los colegios reconocen que al momento del recreo los chicos se aglutinan frente al quiosco para comprar lo primero que ingerirán en el día y que esto por otra parte les lleva gran parte de ese tiempo que deben dedicar a relajarse.

Además, al ser quienes toman la decisión de lo que comprarán, suelen preferir alimentos menos saludables que son los que más les gustan. Tema aparte es la oferta de productos propuesta por los comercios escolares, pese a que desde hace años se plantea la necesidad de avanzar en la “merienda saludable”, sin demasiadas concreciones aún.

La licenciada Lourdes Sánchez, secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Nutrición, mencionó que el desayuno “constituye entre 20% y 25% de las calorías que deben ingerirse a lo largo del día. Cuando llega la hora del desayuno, el organismo lleva entre 10 y 12 horas sin recibir ningún alimento.

Por esto, es importante comenzar el día con un desayuno completo que asegure el aporte de nutrientes para no tener déficits de glucosa durante la mañana que puedan repercutir de forma negativa en el rendimiento físico y escolar”.

Pocos lácteos

Llaver indicó además que se deben cubrir dosis importantes de calcio porque en el almuerzo y la cena esto no se hace. Señaló que un niño en edad escolar necesita 800 mg de calcio diarios ya que “se encuentra en pleno crecimiento, edad en que se conforma la densidad ósea para la adultez, si no se cubre luego serán personas con problemas óseos o fracturas a repetición”.

Entre dos tercios y 70% de su ingesta proviene de los lácteos. En tanto la leche líquida representa la mitad del calcio lácteo y el desayuno aporta entre 60% y 70% del total de leche líquida. Por ello, un desayuno sin leche o con poca compromete seriamente la posibilidad de cubrir la recomendación de calcio.

Para aquellos niños que no quieren consumirla es una buena opción un sánguche con queso, ya que de esa manera también hay un aporte de hidratos de carbono.

Los profesionales coinciden en que no desayunar es un mal hábito adquirido en el marco de la familia y desde ese ámbito debe modificarse. “La omisión o baja calidad del desayuno es uno de los hábitos alimentarios inadecuados más frecuentes en la población en general y en los escolares en particular”, afirma Britos.

Salvemos el desayuno

Sergio Britos indica en su informe que hay bastante acuerdo en que un desayuno aporte entre 250 y 300 kcal (aprox. un 15% del requerimiento energético diario). Esta ingesta debe estar compuesta por al menos una porción de lácteos (250 cc o un pote de yogur), otra de fruta y entre 100 y 120 kcal provenientes de alguna forma de cereal (aprox. una porción dependiendo del contenido energético de cada alimento).

La recomendación y el informe son partes de la campaña de la marca de cacao Nesquik, “Salvemos el desayuno” a la que se sumó.

En el documento elaborado señala algunos aspectos interesantes para tener en cuenta:

1- El desayuno devuelve al cerebro a una condición metabólica que fue progresivamente perdiendo en las horas de sueño; mientras duermen, los escolares tienen una mayor tasa de utilización de glucosa y flujo sanguíneo cerebral y utilización de oxígeno en comparación con los adultos.

También durante las horas de sueño disminuyen las concentraciones de insulina y algunos neurotransmisores. Un ayuno prolongado, una vez que se inició el estado de alerta diurno y aumentan las necesidades de energía, encuentra al sistema nervioso no adaptado aún para utilizar sustratos energéticos alternativos, lo que termina afectando algunos procesos mentales y la realización de actividad física por ejemplo.

2- El desayuno es un vehículo de nutrientes en ocasiones deficitarios y que cumplen un rol en el proceso cognitivo; probablemente el caso más conocido es el vínculo entre la deficiencia de hierro y anemia con algunos tests de memoria y atención visual.

3- Los efectos más descriptos en pruebas que compararon a niños ayunadores y aquellos que no lo son se encontraron en las áreas de la memoria reciente, fluidez verbal, tareas de aritmética o atención. También en la discriminación visual entre objetos.

4- Desayunos menores al 10% del requerimiento energético (menos de aprox. 200 kcal) parecen inducir peores performances en pruebas de creatividad o en memoria de corto plazo.

Recomendaciones

La licenciada Lourdes Sánchez recomendó que un desayuno debe tener la combinación de alimentos de estos 3 grupos:
Harinas/cereales: pan (fresco o tostado), bizcochuelo/budín, cereales en copos, galletas simples no rellenas (biscuits, vainillas).
Lácteos: leche o yogurt (parcialmente descremados) o queso (aportan proteínas, calcio y vitaminas).

Fruta: fresca, entera o picada, jugos con pulpa (aportan vitaminas, minerales, azúcares y fibra).
Atracción. Sugirió planificarlos para que tengan variedad y darles una buena presentación para que sean atractivos. Además, para los niños que sostienen no tener hambre es preferible levantarlos unos minutos más temprano para que hagan antes otras actividades como vestirse, higienizarse o preparar la mochila.

FUENTE : losandes.com.ar

1 de octubre de 2014

DIETA Y EJERCICIO. UNA NECESIDAD REAL.

Prediabéticos que realizan dieta y ejercicio disminuyen 58% manifestación de enfermedad.

¿Es realmente práctico diagnosticar la prediabetes, existe médicamente una diferencia entre esta condición y la diabetes? Esta enfermedad es una fase previa en la que los niveles de azúcar en sangre se elevan y presentan algunos síntomas de la diabetes, pero sin llegar a desarrollar este padecimiento crónico, cuando se sigue un tratamiento adecuado explicó Roopa Metha, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
El objetivo principal del diagnóstico de la prediabetes es prevenir el desarrollo de los casos de la diabetes tipo II en mujeres y en la población obesa, así como descender en el ranking mundial, escala donde México ostenta la posición número seis de los países con mayor población con esta enfermedad en adultos.

La condición de prediabetes se presenta cuando la gente tiene niveles altos de glucosa en ayuno, pero sin llegar al de un diabético o hacen una curva de tolerancia a la glucosa, situación en la que el azúcar se incrementa por encima de 200 miligramos por decilitro, dos horas después de la medición matutina, además de tener una medición de hemoglobina glucosilada entre 5.5 y 6.5, detalló la endocrinóloga del INCMNSZ durante la 50 Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD por sus siglas en inglés), realizada en Viena, Austria.

La especialista Roopa Metha comentó que parte de la estrategia es poner en práctica la educación en materia de esta enfermedad y realizar un buen diagnóstico, para evitar en un futuro el desarrollo de la diabetes tipo II en población susceptible. Por esa razón se debe inculcar el ejercicio, dieta y en ocasiones medicamentos antidiabéticos orales en personas que ya son prediabéticas, con la finalidad de retrasar la enfermedad o evitar su desarrollo. Además es de vital importancia que los pacientes sean conscientes, entiendan los riesgos de esta pandemia y fomentar un autocontrol.

“Si es necesario iniciamos el tratamiento con metformina en los pacientes, pero en dosis reducidas; sin embargo, el paciente tiene que trabajar en cambiar su estilo de vida, ya que muchos estudios a nivel mundial han reflejado que los pacientes con prediabetes que realizaron dieta y ejercicio redujeron al 58 por ciento la aparición de la enfermedad”, agregó Roopa Metha.

Al respecto, Valentín Sánchez Pedraza, médico endocrinólogo del Hospital General de México, quien también acudió al congreso internacional en Viena, destacó que un problema más de la diabetes con el que se enfrentan los médicos es el diagnóstico tardío, ya que al ser una enfermedad que no duele, la persona llega al hospital con niveles muy altos de azúcar, lo que desencadena problemas como retinopatías o pie diabético, porque lleva años con el padecimiento sin saberlo y no ha recibido tratamiento.

"Los niveles de azúcar se incrementan de manera lenta y progresiva, porque no tenemos la cultura de hacernos un chequeo de glucosa, el cual debe ser cada seis meses al ser mayor de 45 años, y menor de 45 con un índice de masa corporal mayor a 25 y un historial familiar diabético, una vez al año", agregó el endocrinólogo del Hospital General.

Por otra parte, cuando la persona es diagnosticada con diabetes y no logra controlar sus niveles de glucosa con fármacos orales, los médicos recomiendan el uso de la hormona inyectada para optimizar el organismo del diabético.

En relación a las nuevos alternativas terapéuticas, en el congreso internacional se presentó la nueva insulina Ryzodeg de la farmacéutica Novo Nordisk, que combina dos tipos de la hormona en un sólo dispositivo, la cual con una dosis diaria permite simular la función del páncreas; evita el incremento de la glucosa en ayuno, y además actuará después de los alimentos para evitar el aumento de azúcar en la sangre. Además cabe destacar que por ahora, México es el único país a nivel mundial, que la tiene disponible, detalló Sánchez Pedraza.

FUENTE : invdes.com.mx

24 de septiembre de 2014

PUEDE ACELERAR EL METABOLISMO LA DIETA?

¿Se puede acelerar el metabolismo con la dieta?

¿Qué es el metabolismo?

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas y procesos físico-químicos que ocurren en el organismo para que la persona sea capaz de moverse, respirar, comer, digerir y absorber los alimentos y sus nutrientes. En definitiva, es lo que permite que el cuerpo funcione y desarrolle todas sus actividades diarias. En todos estos procesos el organismo obtiene o gasta energía, que se miden en las llamadas kilocalorías.

Todas estas reacciones químicas son las mismas para todas las personas, aunque determinadas situaciones pueden hacer que un individuo gaste -o consuma- más o menos energía. De este modo:

El metabolismo basal o gasto energético basal es la cantidad de energía que una persona precisa para mantenerse en vida y poder respirar, sin tener en cuenta el gasto calórico que se necesita para moverse, caminar o realizar cualquier otra actividad. Se mide por distintos métodos cuando el individuo está quieto, sin hablar, a temperatura constante y en ayunas; pero puede estimarse también mediante ecuaciones o fórmulas predictivas, que habitualmente tienen en cuenta la edad, el sexo y la altura. Así pues, cuanto mayor es el peso y la altura de una persona, mayor es su gasto energético; y el gasto energético de los hombres suele ser mayor que el de las mujeres.
El gasto energético total es aquel que tiene en cuenta cualquier factor que hace que el organismo consuma más energía. La actividad física es uno de los factores más importantes a la hora de calcular o estimar el gasto energético de un individuo. Las personas con escasa actividad física (caminan o se mueven poco, van en silla de ruedas por ejemplo, o realizan escaso ejercicio) gastan menos kilocalorías que quienes practican deporte de manera regular (los que acuden al gimnasio 2-3 días a la semana o deportistas de élite).
¿Puede cambiar el metabolismo?

El metabolismo, es decir, es el conjunto de reacciones gracias a las cuales funciona nuestro organismo, no cambia a lo largo de la vida. Sin embargo, sí existen situaciones que pueden hacer que las necesidades energéticas sean más elevadas o se vean disminuidas.

Durante la infancia y la adolescencia se incrementa el gasto energético puesto que, en esta etapa de crecimiento, el cuerpo necesita de mucha energía para la construcción de tejidos y también porque es un periodo de gran actividad física. Sin embargo, en muchas ocasiones, en la edad adulta el grado de actividad y ejercicio físico disminuye -debido, en parte, a las obligaciones laborales-, lo que hace que el organismo no precise de tantas kilocalorías como antes. Si en estos momentos de la vida no se controla la ingesta energética, el peso corporal puede incrementarse de manera considerable.

Las enfermedades graves son también otro motivo por el cual las necesidades energéticas pueden verse alteradas. Enfermedades como el cáncer, infecciones en el organismo o cirugías importantes pueden incrementar el gasto energético, es decir las kilocalorías al día que se necesitan, ya que ocasionan cambios metabólicos en el organismo. Si en esos momentos no se es capaz de ingerir más kilocalorías, se puede perder peso de forma importante con facilidad.

¿Existen dietas "aceleradoras del metabolismo"?

Hasta el momento no se ha demostrado de manera científica que ningún patrón alimentario sea capaz de hacer que el organismo queme kilocalorías de una forma más eficiente. No obstante, sí se pueden cambiar algunos aspectos sobre el estilo de vida para conseguir evitar el aumento de peso en determinadas ocasiones y potenciar al máximo el gasto energético:

Aumentar la actividad física diaria: caminar más, coger menos el ascensor, subir escaleras andando, sacar a pasear el perro o utilizar menos el coche y más la bicicleta.
Incrementar la práctica de ejercicio físico o deporte y mantenerla de manera regular: jugar al baloncesto o fútbol, practicar bailes de salón, aeróbic, zumba, etc., y hacerlo al menos 2-3 días a la semana.
Controlar la ingesta calórica diaria evitando alimentos de elevada densidad energética y alimentos ricos en grasas y azúcares. Potenciar en la dieta verduras y hortalizas, frutas y alimentos integrales.
Controlar el picoteo entre horas y evitar las comidas abundantes y en exceso calóricas repartiendo la ingesta en, al menos, cinco comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena.

FUENTE : consumer.es

27 de agosto de 2014

DIABETES Y LA CIUDAD. UNA BOMBA ACTIVADA.

La diabetes se muda: en las ciudades, el riesgo de padecerla aumenta de 3 a 5 veces.

En 2050, cuando el 70% de la población viva en entornos urbanos, el número de pacientes aumentará un 55%; un programa internacional estudia cómo detenerla

COPENHAGUE.- Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, ya no cabe duda de que la historia de este siglo será eminentemente urbana. Y lo mismo ocurrirá con el mapa de la diabetes: según la federación internacional de la enfermedad (IDF, según sus siglas en inglés), el 64% de las personas que la padecen reside en entornos urbanos. Si se tiene en cuenta que en 2050 el 70% de la población mundial habitará en ciudades, es fácil entender por qué se llama a la diabetes "un tsunami en cámara lenta".

Un programa internacional impulsado por el laboratorio Novo Nordisk, el University College London y el Centro Steno de Diabetes de esta ciudad intentará trazar una hoja de ruta para atacarla en sus territorios preferidos desarrollando estrategias efectivas que ayuden a prevenirla y combatirla. Por un acuerdo con el alcalde Miguel Ángel Mancera Espinoza, México será la primera ciudad que comenzará a ponerlas en práctica.

"Calculamos que en 2035 habrá 592 millones de personas viviendo con diabetes, un aumento de 55% -dijo sir Michael Hirst, presidente de la IDF, durante una reciente reunión de prensa a la que fue invitada a asistir LA NACION-. Actualmente, el 46% de los pacientes no fueron diagnosticados. Sin diagnóstico no hay tratamiento y sin tratamiento comienzan las corrosivas complicaciones de la enfermedad. Es un enorme desafío. En 2013, 316 millones de personas estaban en riesgo, tenían prediabetes, y ése precisamente es el período en el que se gestan los problemas vasculares, renales, oculares y en los pies."

La preferencia de la diabetes por las personas que viven en ciudades se atribuye a los estilos de vida que predominan en las moles de cemento: alimentación inadecuada, exceso de peso y sedentarismo.

Las cifras de este escenario ciudadano son apabullantes. En China, las urbes tienen siete veces más obesidad y sobrepeso (condicionantes de la diabetes) que las áreas rurales. En la primera década después de mudarse a una ciudad, los hombres de la India tienen 11% más grasa corporal que los del campo. México pasó a ser el primer país en prevalencia de la diabetes, seguido por los Estados Unidos, y allí el 80% de la población es urbana.

"Esto quiere decir que no podemos atacar el problema de la diabetes a menos que la venzamos en las ciudades", dijo Lise Kingo, coordinadora del programa Ciudades que Cambian la Diabetes y vicepresidenta ejecutiva de Novo Nordisk.

Los tres principales tipos de diabetes (tipo I, tipo II y gestacional) se presentan cuando el cuerpo no puede producir ni utilizar efectivamente la insulina, una hormona que actúa como una llave que permite el ingreso de la glucosa en las células para que la usen como fuente de energía.

La diabetes tipo I es resultado de un proceso autoinmune que se instala rápidamente y hace necesario recibir insulina para sobrevivir.

En el tipo II, por el contrario, el desorden puede pasar muchos años sin dar síntomas, de modo que los pacientes no advierten los daños causados por la enfermedad.

La diabetes gestacional, que aparece durante el embarazo, puede conducir a serios riesgos tanto a la madre como al bebe y aumenta la posibilidad de sufrir diabetes tipo II más tarde en la vida.

Las tres clases son diferentes, pero las complicaciones son las mismas: "Microvasculares, como la retinopatía del diabético, la nefropatía y la neuropatía, y macrovasculares, como el stroke y el infarto -detalló el doctor Henrik Ullits Andersen, director médico del Centro de Diabetes Steno, un hospital único en su tipo dedicado al desarrollo de nuevas terapias contra la enfermedad-. Tratar a un paciente con diabetes tipo I con complicaciones cuesta 12 veces más, y uno con diabetes tipo II, 24 veces más."

Afiliado con las universidades de Aarhus y de Copenhague, el Centro Steno es una referencia mundial en el tratamiento de la diabetes. Sus equipos, que incluyen antropólogos, psicólogos, educadores, sociólogos, comunicadores y sanitaristas, publican anualmente un centenar de trabajos científicos.

"Atendemos a alrededor de 6000 pacientes derivados por los médicos generalistas -explicó Andersen-. Siguen un programa de 6 a 9 meses que incluye una entrevista para conocer las expectativas que tienen, tests oculares, análisis y planificación del tratamiento interdisciplinario. Hay que incorporarlos a las decisiones para tener éxito."

Uno de ellos es Camilla, que tiene diabetes tipo I desde los cuatro años y hoy tiene 37. Padece hipertensión, alto colesterol, tiene la función renal reducida y pasó por seis cirugías oftalmológicas. Sin embargo, hoy, gracias a una bomba de insulina, participa de expediciones y practica deportes extremos. "Cuando era adolescente, como no lograba controlar los niveles de glucemia, decidí que no haría más nada -contó-. Tuve que pasar por cosas tremendas antes de darme cuenta de que tenía que alimentarme bien y hacer ejercicio. Estuve ciega un año, sólo veía luz y oscuridad, pero ahora puedo incluso sacar carnet de conducir. Me gustan los desafíos. Corro, hago mountain bike. Amo la vida."

Otro es Benny, diabético tipo II. Tiene 65 años y padece la enfermedad desde 1987. "Al principio me pusieron a dieta y creí que no tenía importancia, no la hacía. Ahora tengo mi diabetes controlada, pero el mal ya está hecho: tomo 28 píldoras por día, padezco neuropatía, colesterol elevado y albuminuria [indicio de falla renal]. El problema con la diabetes es que parece que no pasa nada durante 20 años y de repente empiezan las complicaciones, una después de la otra. Llega la hora de pagar."

Gracias a su enfoque multidisciplinario y a protocolos de tratamiento en los que la enfermera tiene un papel protagónico, entre 2000 y 2011 el Centro Steno logró un descenso del 82% de las amputaciones mayores, un 30% de la enfermedad cardiovascular y un 34% de la retinopatía diabética. También obtuvo una disminución notable en el promedio de hemoglobina glicosilada (HbA1c), un marcador sanguíneo que mide el promedio del nivel de la glucosa en sangre de los últimos dos meses.

Centrado en el diagnóstico temprano y la prevención, el modelo de este centro es tan efectivo que, según confió su director, el profesor John Nolan, planean exportarlo a América latina en 2017.

FUENTE : lanacion.com.ar

11 de junio de 2014

El tomate previene infartos.

Priorizan aumentar consumo de tomates en pacientes cardíacos y como preventivo.

Las virtudes del tomate como cardiopreventivo, están dadas por el “licopeno”, un componente de la fruta originaria de América, que debe ser consumido incluso en forma de pastillas, para quienes no toleren o no tengan a su alcance el tomate fresco o en conserva.

Los estudiosos de Cambridge descubrieron el nexo entre el licopeno y la salud cardiovascular, cuando analizaban las razones por las cuales la “dieta mediterránea” propia de los pueblos del sur europeo, puede ser responsable que en toda la faja costera existan menos infartos y afecciones cardiovasculares que en el resto del continente.

El licopeno como antioxidante de primer nivel.

Los especialistas afirman que el licopeno es un antioxidante que opera hasta 10 veces mejor que la vitamina E, uno de los más populares. Los analistas, que aún no logran acordar los mecanismos que permiten al licopeno sus virtudes, evalúan si realmente existe además una relación entre las formas de consumir la fruta-verdura y el resultado buscado. En principio el tomate en forma de puré, o como salsa y acompañado por aceite de oliva, potenciaría definitivamente sus condiciones.

De momento han establecido que el licopeno es capaz de ensanchar los vasos sanguíneos en hasta un 53%, algo de importancia vital en los ataques cardíacos y cerebrovasculares, donde la constricción del paso arterial suele ser el factor determinante.

“Hemos demostrado que el licopeno mejora la función de los vasos sanguíneos en los pacientes con enfermedad cardiovascular, una información que refuerza la necesidad de que las personas con riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular sigan una dieta saludable. (…) Tomar diariamente la ’píldora de tomate’ no es en sí un sustituto de otros tratamientos, pero puede proporcionar beneficios adicionales cuando se toma junto con otros medicamentos. Sin embargo, no podemos responder si esto puede reducir las enfermedades del corazón, para ello necesitaríamos ensayos mucho más amplios con el fin de investigar los resultados más detalladamente”, explicó el especialista Joseph Peritan, a cargo del estudio publicado en la revista Plos One.

FUENTE: Pil

6 de marzo de 2014

0,8 g de proteínas diario por Kg de peso corporal. No más.

Una dieta rica en proteínas de origen animal es tan nociva para la salud como lo es el tabaco.

La dieta alta en proteínas provoca casi el doble de probabilidades de morir y cuatro veces más probabilidades de fallecer por cáncer.
Son las proteínas animales: las de origen vegetal no tienen los mismos efectos.
En cambio, comer proteínas moderadamente es bueno para los mayores 65.

Nadie diría que una dieta con demasiadas proteínas puede llegar a ser tan peligrosa como el tabaco. Pero eso es lo que acaban de mostrar investigadores de la Universidad del Sur de California-Davis (Estados Unidos). Una dieta rica en proteínas de origen animal en la mediana edad provoca cuatro veces más probabilidades de morir por cáncer que una dieta baja en proteínas. Este factor de riesgo de mortalidad es comparable al que causa el tabaco.

Según se desprende del estudio, realizado en una amplia muestra de adultos durante casi dos décadas y publicado en Cell Metabolism, la dieta alta en proteínas durante la mediana edad provoca casi el doble de probabilidades de morir y cuatro veces más probabilidades de fallecer por cáncer. Sin embargo, la ingesta moderada de este tipo de proteínas es buena para las personas una vez superados los 65 años.

"La cuestión no es si una determinada dieta te permite sentirte bien durante tres días, sino si te ayudará a vivir hasta los cien años", subraya el autor del análisis, Valter Longo, profesor de Biogerontología en la Escuela de Gerontología la USC Davis y director del Instituto de Longevidad del mismo centro universitario.

Las personas que comen muchas proteínas de origen animal, incluyendo la carne, la leche y el queso, también son más susceptibles a una muerte temprana, en general. Los amantes de la proteína analizados en este trabajo presentaban un 74% más de probabilidades de morir por cualquier causa durante el periodo de estudio que sus contrapartes, que ingerían cantidades más bajas de proteínas. También tenían varias veces más probabilidades de morir de diabetes.

El estudio muestra que mientras que la ingesta elevada de proteínas durante la mediana edad es muy dañina, resulta protectora para adultos mayores: las personas mayores de 65 años que llevaron una dieta de alto o moderado valor proteico eran menos susceptibles al cáncer.

Fundamentalmente, los investigadores encontraron que las proteínas de origen vegetal no parecen tener los mismos efectos de mortalidad que las animales. Las tasas de cáncer y muerte tampoco parecen verse afectadas por el control de los hidratos de carbono o el consumo de grasa, lo que sugiere que la proteína animal es la principal culpable.

Los hallazgos de Longo apoyan las recomendaciones de varias agencias de salud que conducen a consumir alrededor de 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso cada día en la mediana edad. Por ejemplo, una persona de unos 59 kilogramos debe comer alrededor de 45 a 50 gramos de proteína al día, con preferencia por los derivados de las plantas, tales como legumbres, detalla Longo.

Los investigadores definen una dieta "rica en proteínas" la que tiene al menos el 20% de calorías provenientes de proteínas, incluyendo proteínas animales y de origen vegetal. Una dieta "moderada" en proteínas incluye entre un 10 y un 19% de calorías provenientes de proteínas y una dieta "baja en proteínas" incluye menos de un 10% de estos nutrientes.

Las personas que consumían una cantidad moderada de proteínas tenían todavía tres veces más probabilidades de morir de cáncer que los que consumieron una dieta baja en proteínas en la mediana edad, según el estudio. En general, incluso un pequeño cambio de disminución de la ingesta de proteínas de niveles moderados a bajos niveles rebajó la probabilidad de muerte prematura en un 21%.

FUENTE: AGENCIA EFE

28 de enero de 2011

5 alimentos que jamás comerías si supieras cómo se hacen.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

La mayoría de las personas prefiere no saber cómo se elaboran ciertos alimentos. Si no estás en ese grupo, seguí leyendo. Te vas a enterar con qué ingredientes se hacen algunos productos que comemos muy seguido. Eso sí: cuando llegues al final de la nota, puede que no los quieras volver a probar.
1. Gelatina
Si existe un producto inofensivo, ese es la gelatina. Es un alimento libre de colesterol, sin conservantes ni aditivos, que los médicos recomiendan para prevenir la osteoporosis y la artrosis, entre otras bondades. Sin embargo, bajo su aspecto inocente se oculta un monstruo de faena. Está formada por un 90% de proteínas obtenidas del colágeno. ¿Cuál es la materia prima del colágeno? Los recortes de piel sin curtir del ganado vacuno y los descarnes frescos de cabeza y huesos, que se desgrasan y trituran antes de las 24 horas del sacrificio del animal, para transformarlos en oseína. Tras lavarlos varias veces con ácido, los cueros y la oseína se exponen a una solución de cal, entre 5 y 10 semanas. La sustancia extraída es luego esterilizada a 145 grados y rápidamente se la enfría para solidificarla. De ahí, puede ir directo tu cocina.
2. Kanikama
Es el nombre genérico de un producto elaborado con surimi, una pasta de pescados de carne blanca que lleva saborizantes y colorantes para simular centolla. Pero de pescado conserva poco. Para prepararlo se desmenuzan especies de abadejo, caballa, bacalao y merluza. La mezcla se enjuaga repetidas veces y luego pasa por una máquina que recalienta y enfría el revoltijo sucesivamente. Al cabo de cuarenta minutos, sólo queda un gel al que se agrega almidón, saborizantes, clara de huevo, sal, azúcar, conservantes, colorantes, glutamato monosódico y un largo etcétera de ingredientes. El producto es luego congelado. Después se arman los rollos de kanikama.
3. Queso de cerdo
Cabría suponer que es otro derivado lácteo. Pero nada más lejano a la realidad. Este embutido, que se vende en forma de barra rectangular, se elabora con caldo de carne de la cabeza del cerdo (por eso también se lo conoce como queso de cabeza). Para cuajar el menjunje de ingredientes faciales se aprovecha el colágeno de la cabeza. Está muy difundido en Europa y su receta varía de país en país. En Bulgaria le agregan patitas. En Alemania se lo conoce como schülz y masticándolo podés encontrar pedacitos de cuero y pelos.
4. Morcilla
Componente esencial de cualquier asado, es un embutido de sangre de cerdo coagulada. Hasta acá, no es noticia. Pero la forma en que se prepara sí. Primero, se lavan las tripas de porcino con jabón blanco y limón repetidas veces, hasta dejarlas sin olor. El relleno se prepara con un litro de sangre sin coagular, que se vuelca en una olla y se condimenta con ajo, ají, cebolla, azúcar, sal y orégano. Tras hervir los ingredientes, se ata un extremo de la tripa y se introduce la sangre por el otro con un embudo. Después se cierra y se hierve nuevamente durante treinta minutos. Si al masticar notamos algo duro en la boca, como un cartílago, es porque en muchos casos se agregan huesos triturados de cabeza en la olla.
5. Paté
Es un favorito de las picadas, del que casi nadie sabe a ciencia cierta qué lleva. Se elabora con el descarte de vísceras y de carne de diferentes animales, como vacas, cerdos y patos. Para lograr la textura, el sabor y la consistencia que conocemos, se agregan harinas, especias, leche, conservantes y otros varios aditivos, para luego tratar con calor. Aunque predomina el sabor a hígado, no es el ingrediente que más abunda en la mezcla. 

FUENTE: PlanetaJoy.com

26 de diciembre de 2010

Indice de masa corporal. Un cálculo simple para evaluar riesgos.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar


Con el objeto de medir la magnitud de la obesidad, existe un método para determinar el peso y el estado de salud del paciente: es el Indice de Masa Corporal (IMC), que consiste en el cálculo de la relación entre el Peso (kg) y la altura elevada al cuadrado (m x m).

Por ejemplo: para una persona que mide 1.60 m y pesa 60 Kg 
IMC= 60 / (1.60 x 1.60) = 60 / 2.56 = 23.44Kg/m2

Según el IMC se puede realizar una clasificación del peso y del riesgo que puede ocasionar:
• IMC < 18
clasificación del peso: Bajo
clasificación de riesgo: Bajo


• 
IMC 18 - 25
clasificación del peso: Normal
clasificación de riesgo: Peso saludable

• 
IMC 25 - 30
clasificación del peso: Sobrepeso
clasificación de riesgo: Moderado

• 
IMC 30 - 35
clasificación del peso: Obesidad GRADO I
clasificación de riesgo: Alto

• 
IMC 35 - 40
clasificación del peso: Obesidad GRADO II
clasificación de riesgo: Muy alto

• 
IMC > 41
clasificación del peso: Obesidad GRADO III
clasificación del riesgo: Extremo



El IMC permite predecir el riesgo en buena medida, pero no desde el punto de vista patológico, ya que el aumento de peso se puede deber a un incremento muscular, o a retención de líquidos, etc.

De acuerdo a los datos anteriores, la obesidad se clasifica en:
SEGÚN GRADO:
• Grado I: con ICM entre 30 - 35.
• Grado II: con ICM entre 35 - 40.
• Grado III: con ICM de 41 o más.

Sería interesante que todos sepamos nuestro IMC, para conocernos mejor, evitar riesgos, cuidar nuestra salud, y por sobre todo PREVENIR.

9 de agosto de 2010

Una divertida nota sobre las dietas mas "ridículas"...

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

La dieta de la luna, la de la banana, la del chocolate, la antidieta, la disociada... Sería difícil enumerar la cantidad de métodos para adelgazar que se pusieron de moda durante las últimas décadas. Hasta se ha llegado a decir, entre otras teorías demenciales, que beber orina de una mujer embarazada es la mejor forma de perder peso. En esta nota les contamos cuáles son las dietas más ridículas de todos los tiempos.

1. La dieta de la galleta
Hace unos años se hizo muy famoso un tal Doctor Siegal, especialista en hipotiroidismo y obesidad, cuyo método para adelgazar era de lo más curioso. Consistía en comer galletas de chocolate o de nueces para aplacar el apetito antes de la comida. Siegal vendió miles de libros pero su dieta pasó al olvido con más pena (y kilos) que gloria.
2. La del coliflor
La dieta del coliflor tuvo muchos adeptos. Ellos aseguraban que, comiendo sólo coliflor hervido para el almuerzo y la cena, se podían perder hasta cuatro kilos y medio por semana. Sin embargo, al poco tiempo, un estudio determinó que este régimen no sólo provocaba demasiados trastornos estomacales sino también un bajo nivel de concentración mental.
3. La del Hot Dog
Increíble pero real: que una persona crea que puede bajar cuatro kilos en tres días comiendo solamente panchos y helado de vainilla. Así de inverosímil era la dieta del hot dog, probada en Estados Unidos, que por sus pésimos resultados duró justamente eso: tres días.
4. La de la orina
A los impresionables, les pedimos que salteen este punto. Esta dieta consistía en comenzar la mañana tomando un delicioso vasito de … ¡orina de mujer embarazada! Se dice que el régimen tuvo bastante éxito, sobre todo porque la gente que bebía este líquido quedaba tan asqueada que se quedaba sin hambre para el resto del día.
5. La del chocolate
El sueño de los amantes del chocolate ha sido, desde siempre, imaginar que podían comer tabletas sin aumentar de peso. De ese imposible se nutrió esta dieta, basada en la ingesta diaria de milk shakes o licuados dietéticos de chocolate. En teoría, el menjunje de cacao light era capaz de reemplazar vitaminas y quemar grasas a corto plazo. Por supuesto, tampoco funcionó.
6. La de la Fuerza Aérea Rusa
Los militares rusos utilizaban este método para perder de peso, hasta que se dieron cuenta que se les estaba yendo la mano. En el desayuno, sólo podían beber una taza de café y, a la hora del almuerzo, debían llenarse con dos huevos y un tomate. Para la cena: hierbas con sal, pimienta y vinagre. Se comenta que los oficiales que la siguieron no sólo bajaron de peso sino que, al cabo de un año, quedaron al borde de la desnutrición.

7. La del jugo de limón

La apodaron "dieta ácida" y, al parecer, fue probada por la cantante Beyoncé. Muy simple: había que beber durante varios días un jugo de limón con agua y pimienta, para desintoxicar el organismo, y acompañarlo sólo con verduras. La propia Beyoncé terminó admitiendo que no recomendaría este régimen ni a su peor enemiga.
8. La del tipo sanguíneo
Esta teoría tuvo su cuarto de hora durante la década del ´90, cuando un grupo de expertos intentó demostrar que cada grupo sanguíneo debía alimentarse con un patrón de comidas específico. Por ejemplo, los que eran de tipo O tenían que comer carne, mientras que los de tipo A estaban resignados a hacerse vegetarianos. Tuvo menos éxito que las últimas películas de Kevin Costner.
9. La del gusano
La dieta Tapeworm fue uno de los tantos métodos para adelgazar de los ricos y famosos. La desarrolló el doctor Kilian Uttembers, quien propuso introducir un gusano intestinal -taenias o parásitos que habitan en el tubo digestivo de los vertebrados- en el cuerpo humano para que devorara las grasas de nuestro organismo. El gusano tenía que vivir varias semanas en la panza para luego ser destruido con una medicación muy fuerte. La teoría no sólo fue catalogada de ridícula sino que también se la consideró peligrosa, porque implicaba introducir un parásito en el cuerpo. Además, cuando el gusano moría, uno recuperaba cada kilo perdido.
10. La de la luna
Los defensores de la dieta de la luna siguen jurando que la pérdida de peso está ligada a la capacidad del cuerpo humano de absorber el agua; y que este mecanismo responde a la fuerza de atracción que ejerce la luna sobre los líquidos. A grandes trazos, el método implicaba hacer un ayuno de 26 horas a partir del cambio de fases de la luna. En ese período sólo había que tomar líquidos, con el objetivo de desintoxicar el organismo para bajar dos kilos de un tirón. Algunos siguen convencidos de que esta dieta realmente funciona.

FUENTE: http://www.planetajoy.com/

7 de diciembre de 2009

8 nuevos hábitos para perder peso sin esfuerzo.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Adopte ocho nuevos hábitos alimenticios y pierda peso sin esfuerzo

jueves 3 de diciembre, 5:12 PM
MinhaVida
Por: Roberta Stella


1. Nuevo hábito: comience sus comidas con una ensalada
Cuándo: en el almuerzo o la cena
Objetivo: consumir alimentos con mayor volumen, ricos en agua, fibras y con calorías reducidas, aumenta la saciedad y disminuye la ingesta de alimentos a lo largo de la jornada. Por eso, la mejor elección es un buen plato de verduras y legumbres cocidas al vapor como entrada de las comidas principales.
2. Nuevo hábito: que la fruta sea el primer alimento del día
Cuándo: en el desayuno
Objetivo: saltarse el desayuno, ni pensar. Mejor comience el día consumiendo frutas, que son ricas en fibras, agua, vitaminas y minerales. Así el cuerpo se prepara para enfrentar las primeras tareas del día con mayor disposición, aumentando la concentración y rendimiento en el trabajo o el estudio.
3. Nuevo hábito: beber mucha agua
Cuándo: a lo largo de todo el día
Objetivo: La ingestión de agua es necesaria para que puedan eliminarse las sustancias tóxicas del organismo a través de la orina. También para mantener el volumen sanguíneo, para evitar la concentración de sales en el cuerpo, y para reponer el líquido que se pierde a través del sudor y la orina. Lo ideal es consumir ocho vasos o dos litros de agua por día, pero eso depende de cómo sea su alimentación: cuanto mayor sea la ingesta de alimentos ricos en agua, menor será la necesidad de ingerir agua. Para quienes practican actividades físicas, la necesidad aumenta. Y si hace calor, el agua debe ser consumida para reponer el líquido perdido con el calor.
4. Nuevo hábito: Hacer pequeñas meriendas a lo largo del día
Cuándo: entre las comidas principales
Objetivo: Para mantener el cuerpo en forma y el metabolismo acelerado, olvídese de estar sin comer durante largas horas. Tenga siempre a mano alimentos saludables y que valen por una pequeña merienda, en medio de la mañana y de la tarde. Yogures hechos con leche descremada, galletitas integrales, barritas de cereales y frutas son buena opciones para calmar el hambre y adicionalmente mantenerse en buena forma.
5. Nuevo hábito: tomar un multivitamínico
Cuándo: una vez por día
Objetivo: El uso de complementos vitamínicos ayuda a compensar al cuerpo por cualquier deficiencia de vitaminas producto de una alimentación deficiente. Incluso aquellos que se alimentan correctamente corren el riesgo de no llenar todos los requerimientos del organismo en términos de vitaminas y nutrientes. Por tales razones, el uso de multivitamínicos es válido. Además, ya se sabe del poder de las vitaminas en la prevención de dolencias como las cardiovasculares, cáncer y osteoporosis.
6. Nuevo hábito: reduzca 100 calorías de su dieta
Cuándo: a lo largo del día
Objetivo: La reducción de apenas 100 calorías por día de su necesidad calórica para mantener el peso puede llevar a una reducción de cinco kilos por año. Puede parecer poco, pero considerando que engordar es un proceso gradual, en el largo plazo ese pequeño recorte tendrá un gran impacto en el peso y la salud. También demuestra que no es necesario tener una alimentación muy restrictiva para mantener el peso deseado, ni mayores esfuerzos adicionales para una manutención efectiva del peso alcanzado.
7. Nuevo hábito: consuma carbohidratos
Cuándo: antes de practicar ejercicios
Objetivo: Ejercitarse en ayunas es un error muy grave, porque durante la práctica se consumen los mejores tejidos del cuerpo, que son los músculos. Si no hay azúcar disponible, el organismo tomará la proteína muscular para obtener energía. Para evitar ese daño, lo más recomendable es consumir una hora antes de ejercitarse algún alimento rico en hidratos de carbono como pan, galletitas o frutas.
8. Nuevo hábito: consuma carbohidratos y proteínas
Cuándo: después de la actividad física
Objetivo: Inmediatamente después de la práctica de ejercicios es importante reponer la glucosa y ofrecer proteínas al organismo para la construcción de músculos. Arroz, papa, pan, pastas, legumbres y frutas son ejemplos de alimentos ricos en carbohidratos. En lo que se refiere a proteínas, éstas están presentes en las carnes, leguminosas (frijoles, porotos, garbanzos, lentejas, etcétera) leche y derivados lácteos.
Soy Roberta Stella, nutricionista responsable del programa Dieta y Salud.

4 de diciembre de 2009

Mito: comer carbohidratos por la noche engorda.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Mito: comer carbohidratos por la noche engorda.

miércoles 2 de diciembre, 3:01 PM
MinhaVida
Por: Roberta Stella


Realidad: Lo que provoca el aumento de peso es el exceso de calorías. Las calorías de los hidratos de carbono son iguales a las de las proteínas o las grasas. En suma, que no puede echársele la culpa a los carbohidratos consumidos a la noche por las subas de peso o las dificultades para adelgazar.
Realidad: Durante la noche el metabolismo se hace más lento. Por eso, lo ideal es ingerir antes de acostarse una comida más liviana, es decir, con menor cantidad de grasas y carbohidratos refinados. A ese paso también se evita perjudicar el proceso digestivo, lo cual podría causar incomodidad durante el sueño.

Errores comunes: Hacer una comida basada sólo en carbohidratos, o sólo en vegetales o frutas, no es lo más recomendable. Por esa razón se recomienda que los carbohidratos estén distribuidos durante al menos cinco comidas a lo largo del día; es decir, tres comidas principales y dos meriendas entre comidas.
Qué alimentos elegir: Lo ideal es darle preferencia a los alimentos con carbohidratos complejos; estos están presentes en los alimentos integrales como el arroz, la harina o la avena, además de las legumbres, frutas y verduras. Ese tipo de hidratos de carbono hace que la glucemia (nivel de glucosa presente en la sangre) aumente lentamente, lo que hace que el hambre tarde más en aparecer.
Lo que hay que evitar: Manténgase alejado de los alimentos ricos en hidratos de carbono y con bajo nivel de agua. En esa lista están alimentos como pastas, panes, budines y tortas.

23 de noviembre de 2009

Las dietas bajas en grasas mejoran el humor.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Las dietas bajas en grasas mejoran el humor.

Hacer dieta generalmente se asocia con esfuerzo, sacrificio, hambre y –por ende- mal humor. Sin embargo, un grupo de investigadores encontró que los regímenes que tienen un bajo contenido en grasas mejoran el humor de quienes lo realizan.
(www.neomundo.com.ar)
Hacer dieta generalmente se asocia con esfuerzo, sacrificio, hambre y –por ende- mal humor. Sin embargo, un grupo de investigadores de Australia encontró que los regímenes que tienen un bajo contenido en grasas mejoran el humor de quienes lo realizan. Por el contrario, los planes que disminuyen los carbohidratos ayudan a bajar de peso pero no generan más sonrisas.
Hoy en día constantemente se diseñan y estudian nuevos tipos de dietas para lidiar con la epidemia de sobrepeso y obesidad. Y con coquetería masculina y femenina. Muchos programas, como la famosa Dieta Atkins, se basan en la restricción en la ingesta de hidratos de carbono y un alto consumo de proteínas y grasa. Este desbalance nutricional genera diversos cambios metabólicos, entre ellos la liberación de cuerpos cetónicos al torrente sanguíneo.
Estas moléculas se producen en el hígado y sirven para suministrar energía al corazón y al cerebro solamente en casos especiales, como una baja en el nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia) o tras un largo ayuno.
Como las dietas que disminuyen la ingesta de carbohidratos generan una situación metabólica particular, el organismo los libera y como consecuencia se logra un descenso en la grasa corporal.
Sin embargo, muchos médicos cuestionan su utilización porque aseguran este mecanismo trae algunas consecuencias capaces de afectar la salud. Además, sostienen que -a largo plazo- no son mejores que las dietas tradicionales para bajar de peso y mantenerse delgado.
Mientras la polémica continúa, los investigadores australianos se abocaron a comparar ambos tipos de programas (los que insisten en alimentos bajos en carbohidratos y los que reducen las grasas), para ver cuán efectivos son para bajar de peso y mejorar el estado de ánimo de las personas.
LA DIETA DE LA SONRISA
Para esto, se trabajó con un grupo de voluntarios con sobrepeso u obesidad, de alrededor de 50 años. Durante 12 meses, la mitad del grupo siguió una dieta restringida en grasas mientras que el resto adoptó un plan con escasos carbohidratos.
En todo este período se realizó un seguimiento detallado de distintos aspectos de su salud, como el descenso en el peso, las funciones cognitivas (como la memoria o el aprendizaje), el estado de ánimo y el bienestar general.
Al concluir el año de estudio se observó que -en promedio- todos habían perdido la misma cantidad de kilos. Las funciones cognitivas también permanecieron iguales, pero la gran diferencia se observó en el humor.
En los primeros dos meses los voluntarios de ambos grupos se volvieron más alegres, pero a largo plazo la situación fue distinta. Mientras que las personas que siguieron la dieta baja en carbohidratos vieron como su estado de ánimo decaía, los voluntarios que cumplieron el régimen con escasas grasas mantuvieron el buen humor.
Los investigadores consideran que si las dietas con pocos carbohidratos afectan negativamente el estado de ánimo de la persona que la sigue, entonces esto –posiblemente- bloquee los efectos positivos que logra a la hora de bajar el peso.

4 de noviembre de 2009

Aumentar el consumo de fibra reduciría la grasa abdominal.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Aumentar el consumo de fibra reduciría la grasa abdominal.

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio demuestra que comer apenas un poco más de fibra tendría gran impacto en la reducción del tamaño de cintura de los jóvenes en Estados Unidos.

Los adolescentes latinos que aumentaron el consumo de fibra durante dos años lograron disminuir significativamente la cantidad de grasa alrededor de la cintura, mientras que en los jóvenes que comieron menos fibra creció el tamaño abdominal.
Estas fueron las conclusiones del equipo de Jaimie N. Davis, de la Escuela de Medicina de Keck, en la University of Southern California en Los Angeles.
El equipo estaba estudiando la grasa abdominal, que es la más peligrosa porque aumenta el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad cardíaca.
Los autores les pidieron a 85 varones y mujeres de entre 11 y 17 años con sobrepeso que respondieran un cuestionario inicial y dos años después sobre hábitos alimentarios. A esa edad, dijo Davis, la dieta de algunos tiende a empeorar.
El consumo de fibra bajó unos 3 gramos por cada 1.000 calorías consumidas en 46 participantes y creció en la misma proporción en otros 35.
La grasa abdominal aumentó un 21 por ciento en los que comieron menos fibra, pero disminuyó un 4 por ciento en los que elevaron su consumo.
Los resultados fueron publicados en American Journal of Clinical Nutrition.
"Hasta una leve reducción de la fibra alimentaria tiene un efecto metabólico muy significativo", señaló Davis. El consumo de fibra recomendado para los jóvenes es de 14 gramos por cada 1.000 calorías consumidas o unos 25-30 gramos por día.
A partir de esos resultados, indicó Davis, aumentar 6 gramos diarios de fibra (la mitad de una taza de porotos o una tortilla de trigo integral) modificaría tremendamente el tamaño de la cintura de los jóvenes. "Es un objetivo posible para los niños", dijo.
Las personas de cualquier edad que quieren mejorar el consumo de fibra tienen que leer con cuidado las etiquetas de los alimentos.
"Que diga 'trigo integral' o 'multigrano' no significa que sea una buena fuente de fibra. Las personas piensan que si es marrón, es trigo y es bueno, pero no es necesariamente así", explicó la autora.
En cambio, Davis recomendó a las personas que verifiquen la Información Nutricional de la etiqueta para saber cuántos gramos de fibra contiene ese alimento por porción.
La investigadora no aseguró que los resultados puedan aplicarse a jóvenes con otros orígenes étnicos porque los latinos serían más propensos que los blancos y los negros a acumular grasa en la zona abdominal.
"El aumento del consumo de fibra tendría efectos positivos en todas las culturas, pero distintos", concluyó Davis.
FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, noviembre del 2009

22 de septiembre de 2009

Las dietas.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Las dietas

Woman Eating Burger
Estar a dieta está de moda, y hay personas que lo están siempre. Pero cuando alguien se pone a dieta deja de consumir un buen número de calorías, sin saber que el cuerpo humano está diseñado para defenderse en períodos de hambruna y por eso, en cuanto empieza a recibir menos nutrientes, disminuye automáticamente su metabolismo para que el proceso de desnutrición no se acelere. Estar a dieta de por vida es lo peor que puede hacer alguien que quiere bajar de peso y mantenerlo. Es común oir a las mujeres, y a los hombres, que están haciendo la dieta del pomelo o de la luna para que les quede el pantalón del sábado, o el vestido de la fiesta que es en tres días. No se dan cuenta de que con ello incluso están haciendo que su cuerpo tenga más dificultad para adelgazar. Y es que, ninguna dieta que no pueda hacerse para siempre es efectiva y buena para la salud.
Es importante recalcar que la persona que siempre está a dieta padece sin lugar a dudas de un desorden alimenticio, lo mismo que alguien con anorexia o con bulimia, entre otros. Y detrás de un trastorno de alimentación siempre hay un problema psicológico, como la ansiedad, la depresión, el estrés o la baja autoestima. En términos generales, al igual que sucede con los comedores compulsivos, el problema no se resuelve solo yendo al nutricionista, se debe buscar ayuda sicológica para sanar por completo al paciente, que como poco tendrá una imagen muy pobre de si mismo.
No existen dietas, ni medicamentos, ni ejercicios, ni mucho menos aparatos mágicos para adelgazar y mantener un peso adecuado. El secreto está en asumir un estilo de vida saludable que combine la actividad física con un régimen alimenticio completo y balanceado. No se debe poner tanta atención a los pesos ideales, porque estos se determinan a partir de promedios, y en muchos casos influyen factores como la constitución o factores genéticos que no colaboran para estar en tal o cual peso, lo ideal es que la persona se sienta bien como está y lleve una vida saludable, lo cual tarde a temprano la llevará a estar en el peso que genéticamente le corresponde.
Comer de más es un problema que puede afectar a familias enteras por sus preferencias en cuanto a alimentación o por llevar una vida sedentaria. La palabra dieta ya conlleva una connotación que desmotiva a las personas, es una pena que hoy día hay hombres y mujeres que se sienten culpables por haberse comido un pedazo de pizza y pueden llegar hasta a vomitarlo, cuando en realidad eso está bien dentro de un conjunto de alimentos. Lo imprescindible es desligar la comida del sentimiento, pues así empiezan los trastornos alimenticios, la persona clasifica alimentos como buenos o malos, algo que no existe. En el balance está la llave de un peso sano.
Y recuerden, hay que comer comidas de muchos colores, eso nos dá la pauta de que estamos comiendo variado e incorporando vitaminas y minerales.
Otra cosa, no hablen de "perder" peso, sino de "bajar" de peso, porque psicológicamente una persona NUNCA quiere "perder" nada... (aunque tal vez a un marido... :-) ).