Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas

8 de mayo de 2019

Alimentos que debes comer con frecuencia


INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar


Estudio de Harvard determina cuáles son los cinco alimentos que se deberían comer todos los días
Salmon, Cooked, Food, Fish, Herbs
El salmón lidera el listado de lo más sano

Los productos fueron seleccionados por su gran aporte en vitaminas y elementos esenciales para el cuerpo humano.

Es un tema de constante preocupación entre un gran sector de la población. El comer sano es parte de los objetivos que muchos se imponen constantemente, y hay varias formas de lograr que sea parte del día a día.
Ahora hay una manera de saber al menos qué alimentos sí o sí deben estar cuando queremos comer de mejor manera. Un estudio de la Universidad de Harvard enumeró los 5 alimentos más sanos del mundo y que deben ser tenidos en cuenta por niños y adultos a la hora de procurar una dieta sana.
La profesora adjunta del departamento de nutrición de Harvard T.H. Chan School of Public Health, Teresa Fung, explicó que estos cinco alimentos ofrecen el impacto nutricional en una dieta diaria y se deben comer todos los días, o al menos con la mayor frecuencia posible.
1. Salmón
Alto en proteínas y en ácidos grasos (Omega-3), por lo cual es bueno para el corazón, el cerebro y provee vitamina D.
Se recomienda consumirlo al menos una vez a la semana, debido a que contiene os aminoácidos esenciales para el organismo, al igual que buenas cantidades de magnesio, potasio, fósforo, sodio y yodo.
2. Coles de Bruselas
Un alimento que no tiene muchas calorías, pero rico en vitaminas A, C y K, potasio y ácido fólico, elementos antioxidantes que ayuda a prevenir el daño celular en el cuerpo.
Para entender su gran aporte, una taza de coles de Bruselas cocidas contiene menos de 56 calorías, pero está cargada con más del 240% de la cantidad diaria recomendada de vitamina K1 y casi 130% de los requerimientos de vitamina C. Son, además, una buena fuente de fibra, manganeso, potasio y vitamina B.
3. Arándanos
Son el rey del antioxidante y contienen grandes cantidades de vitaminas C y A, además de fibra que mejora el sistema digestivo.
Cada ración de 100 gramos de este alimento contiene 57,0 calorías, 0,7 g de proteínas, 14,5 g de carbohidratos y 0,3 g de grasa.
4. Yogurt
Este lácteo es la vía más sencilla para obtener probióticos, encargados de mantener las bacterias intestinales que favorecen numerosos procesos en el organismo. Además, contiene proteína, calcio, magnesio, vitamina B12 y ácidos grasos.
Eso sí, hay que tener precaución con los azúcares que las empresas le añaden a este producto. Lo mejor es yogur simple con una sana cantidad de probióticos.
5. Nueces
Estos frutos secos ofrecen una buena dosis de grasas sanas, proteínas y vitamina E. Incluso se puede variar con almendras o pistachos, pero no hay que excederse: un puño de la mano es el límite.
Contienen ácidos grasos omega 3 y omega 6, proteína vegetal, fibra, magnesio, fósforo y vitamina B6

Fuente: AhoraNoticias.cl


28 de abril de 2016

GUÍAS ALIMENTARIAS 2016 - RECOMENDACIONES Y CONSEJOS



MENSAJE 1
GUIA ALIMENTARIA 2016 - ARGENTINA

INCORPORAR A DIARIO ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS Y REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA.
1°MS: Realizar 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) incluir verduras, frutas, legumbres, cereales, leche, yogur o queso, huevos, carnes y aceites.
2°MS: Realizar actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una vida activa.
3°MS: Comer tranquilo, en lo posible acompañado y moderar el tamaño de las porciones.
4°MS: Elegir alimentos preparados en casa en lugar de procesados.
5°MS: Mantener una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable previene enfermedades.
MENSAJE 2
TOMAR A DIARIO 8 VASOS DE AGUA SEGURA.
1°MS: A lo largo del día beber al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua.
2°MS: No esperar a tener sed para hidratarse.
3°MS: Para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser segura.
MENSAJE 3
CONSUMIR A DIARIO 5 PORCIONES DE FRUTAS Y VERDURAS EN VARIEDAD DE TIPOS Y COLORES.
1°MS: Consumir al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y 2 o 3 frutas por día.
2°MS: Lavar las frutas y verduras con agua segura.
3°MS: Las frutas y verduras de estación son más accesibles y de mejor calidad.
4°MS: El consumo de frutas y verduras diario disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares.
MENSAJE 4
REDUCIR EL USO DE SAL Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE SODIO.
1°MS: Cocinar sin sal, limitar el agregado en las comidas y evitar el salero en la mesa.
2°MS: Para reemplazar la sal utilizar condimentos de todo tipo (pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, etc.)
3°MS: Los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados (como caldos, sopas y conservas) contienen elevada cantidad de sodio, al elegirlos en la compra leer las etiquetas.
4°MS: Disminuir el consumo de sal previene la hipertensión, enfermedades vasculares y renales, entre otras.
MENSAJE 5
LIMITAR EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y DE ALIMENTOS CON ELEVADO CONTENIDO DE GRASAS, AZÚCAR Y SAL.
1°MS: Limitar el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín (como palitos salados, papas fritas de paquete, etc.).
2°MS: Limitar el consumo de bebidas azucaradas y la cantidad de azúcar agregada a infusiones.
3°MS: Limitar el consumo de manteca, margarina, grasa animal y crema de leche.
4°MS: Si se consumen, elegir porciones pequeñas y/o individuales. El consumo en exceso de estos alimentos predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
MENSAJE 6
CONSUMIR DIARIAMENTE LECHE, YOGUR O QUESO, PREFERENTEMENTE DESCREMADOS.
1°MS: Incluir 3 porciones al día de leche, yogur o queso.
2°MS: Al comprar mirar la fecha de vencimiento y elegirlos al final de la compra para mantener la cadena de frío.
3°MS: Elegir quesos blandos antes que duros y aquellos que tengan menor contenido de grasas y sal.
4°MS: Los alimentos de este grupo son fuente de calcio y necesarios en todas las edades.
MENSAJE 7
AL CONSUMIR CARNES QUITARLE LA GRASA VISIBLE, AUMENTAR EL CONSUMO DE PESCADO E INCLUIR HUEVO.
1°MS: La porción diaria de carne se representa por el tamaño de la palma de la mano.
2°MS: Incorporar carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.
3°MS: Incluir hasta un huevo por día especialmente si no se consume la cantidad necesaria de carne.
4°MS: Cocinar las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior previene las enfermedades transmitidas por alimentos.
MENSAJE 8
CONSUMIR LEGUMBRES, CEREALES PREFERENTEMENTE INTEGRALES, PAPA, BATATA, CHOCLO O MANDIOCA.
1°MS: Combinar legumbres y cereales es una alternativa para reemplazar la carne en algunas comidas.
2°MS: Entre las legumbres puede elegir arvejas, lentejas, soja, porotos y garbanzos y entre los cereales arroz integral, avena, maíz, trigo burgol, cebada y centeno, entre otros.
3°MS: Al consumir papa o batata lavarlas adecuadamente antes de la cocción y cocinarlas con cascara.
MENSAJE 9
CONSUMIR ACEITE CRUDO COMO CONDIMENTO, FRUTAS SECAS O SEMILLAS.
1°MS: Utilizar dos cucharadas soperas al día de aceite crudo.
2°MS: Optar por otras formas de cocción antes que la fritura.
3°MS: En lo posible alternar aceites (como girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola).
4°MS: Utilizar al menos una vez por semana un puñado de frutas secas sin salar (maní, nueces, almendras, avellanas, castañas, etc.) o semillas sin salar (chía, girasol, sésamo, lino, etc.).
5°MS: El aceite crudo, las frutas secas y semillas aportan nutrientes esenciales.
MENSAJE 10
EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DEBE SER RESPONSABLE. LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EMBARAZADAS NO DEBEN CONSUMIRLAS. EVITARLAS SIEMPRE AL CONDUCIR.
1°MS: Un consumo responsable en adultos es como máximo al día, dos medidas en el hombre y una en la mujer.
2°MS: El consumo no responsable de alcohol genera daños graves y riesgos para la salud.

FUENTE: Ministerio de Salud - Argentina

13 de junio de 2015

EL CEREBRO ES ÚTIL PERO CARO PARA MANTENER.

El gusto por la cocina facilitó la aparición del cerebro humano.

El cerebro es una herramienta muy útil, pero muy cara de mantener. Se suele estimar que, aunque solo constituye el 2% de la masa del cuerpo, consume el 25% de la energía. En reposo, este órgano gasta casi diez veces más que el músculo. Esa característica ha hecho necesario buscar explicaciones a los mecanismos que utilizó la evolución para hacer posible la expansión del cerebro, que ha doblado su tamaño desde hace algo más de dos millones de años, cuando se sitúa la aparición de los primeros humanos.

Un problema fundamental es la alimentación. Para explicar el origen de la gran cantidad de energía necesaria para alimentar el cerebro humano, algunos investigadores, como el español Manuel Domínguez-Rodrigo, han apuntado a una dieta cada vez más carnívora. Otros, sin embargo, consideran que la carne sola no resolvería el problema.

Richard Wrangham, profesor de antropología biológica de la Universidad de Harvard (EE UU), estima que, si comiésemos como los chimpancés, necesitaríamos cinco kilos de alimento diario para sobrevivir. Además, procesar toda esa comida, en la que se incluyen frutas y algunos animales pequeños, requeriría pasar seis horas diarias masticando. En su opinión, el cambio que habría liberado la energía necesaria de la comida es la cocina. Pasados por el fuego, los alimentos se vuelven más fáciles de digerir y en la misma cantidad que crudos dejan más calorías en el organismo.

Un chimpancé dedica casi la mitad de su día a masticar, frente al 4,7% requerido por los humanos.

La semana pasada, Félix Warneken, Alexandra G. Rosati, de las universidades de Harvard y Yale (EE UU), publicaron los resultados de un estudio que sugiere que el germen de la capacidad para cocinar habría aparecido hace más de seis millones de años, cuando vivió el último ancestro común entre los humanos y el chimpancé, nuestro pariente más cercano. En un grupo de experimentos con chimpancés, mostraron que estos animales prefieren la comida cocinada a la cruda, entienden lo que sucede con la comida cruda cuando se cocina y pueden aplicar ese conocimiento en distintos contextos, y son capaces de guardar o arriesgar comida cruda a cambio de tener la oportunidad de cocinarla para comérsela después.

Este gusto por la comida cocinada y la capacidad para entender cómo se produce habría permitido que los humanos comenzasen a pasar sus alimentos por el fuego poco después de controlarlo. Pese a esta tendencia, el problema para la hipótesis de Wrangham se encuentra en la dificultad para encontrar pruebas definitivas del uso del fuego hace casi dos millones de años, cuando comenzaron los cambios que permitieron la aparición de los humanos modernos. Muchos antropólogos consideran que no existen evidencias fiables de dominio del fuego hasta hace medio millón de años, otro momento en el que se observa un salto adelante en la evolución del tamaño cerebral. Para ellos sería posible que el aumento del consumo de carne facilitase la primera revolución y la cocina de los alimentos, la segunda.

Algunos hallazgos recientes, como los realizados en la cueva de Wonderwerk, en Sudáfrica, indican, no obstante, que los humanos de hace más de un millón de años, probablemente Homo erectus, ya utilizaban el fuego, aunque no es sencillo determinar si eso significaba que eran capaces de dominarlo o mantenían fuegos obtenidos de fuentes naturales.

El fuego también facilitó el crecimiento del cerebro favoreciendo la aparición del lenguaje.

Una incorporación antigua de la cocina sería una manera de explicar cómo fue posible la transformación física de los humanos que protagonizaron los erectus. La dieta más fácil de procesar habría permitido una reducción en el tamaño de los colmillos y la longitud del intestino, liberando energía para cebar un cerebro en crecimiento.

Sin embargo, el fuego no es lo único que diferencia la dieta humana de la de los chimpancés. En una época de crisis, cuando los cambios climáticos transformaron los bosques tropicales en los que vivían los ancestros humanos en regiones de sabana, se produjeron innovaciones que cambiarían el rumbo evolutivo de aquellas especies de primates. Entre otras cosas, las proteínas de origen animal ganaron espacio en la dieta, a través de la carroña y, luego, de la caza, pero en general se añadieron fuentes diversas de alimentos energéticos. El uso de herramientas, que también se empezó a generalizar en aquel tiempo, ayudaría a sustituir los grandes aparatos digestivos y el tiempo necesario para masticar la comida necesaria para sobrevivir. En un estudio publicado en PNAS, Wrangham y otros colaboradores calcularon el tiempo que los chimpancés, los humanos y algunas especies extintas pasaban cada día masticando y comiendo. Los chimpancés ocupan en estos menesteres el 48% de su tiempo frente al 4,7 estimado para los humanos. Una especie extinta como el Homo erectus empleaba el 6,1% de su tiempo a masticar y comer y los neandertales llegaban al 7%.

Esta liberación de tiempo y energía, además de facilitar cambios físicos habría tenido consecuencias sociales. Eudald Carbonell, investigador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y codirector de los yacimientos de Atapuerca, considera que el control del fuego y su aplicación a la cocina fue relevante para el crecimiento del cerebro humano. Sin embargo, recordando que los grandes cambios evolutivos no suelen tener una explicación única y simple, considera que el papel más relevante del fuego en la humanización “fue sobre todo la introducción del lenguaje”. En su opinión, esta herramienta con la que se construyó la sociedad surgió alrededor del fuego y fue “el lenguaje el factor fundamental que impulsó el crecimiento del cerebro”.

FUENTE: elpais.com

6 de enero de 2015

COMIDA VIRTUAL PARA ADELGAZAR.

Crean píldora que engaña al cuerpo para que queme grasas.

Un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado una píldora, probada hasta ahora en ratones, que “ engaña al cuerpo ” al hacerle creer que ha consumido calorías.

Esto hace que queme grasas, frene el aumento de peso y ayuda a reducir el colesterol y controla el azúcar en sangre.

“Esta pastilla es como una comida imaginaria”, explicó el director del Laboratorio de expresión génica de Salk, en Estados Unidos, Ronald Evans, autor del estudio publicado hoy en la revista Nature Medicine.

La píldora “envía el mismo tipo de señales que normalmente se producen cuando ingieres mucha comida, de manera que el cuerpo empieza a dejar espacio libre para almacenarla, pero no hay calorías ni cambios en el apetito”, señaló.

El equipo de investigación ya está trabajando para poner en marcha ensayos clínicos con humanos para probar la eficacia del nuevo compuesto en el tratamiento de la obesidad y las enfermedades metabólicas.

El compuesto de fexaramina no se disuelve en la sangre como los supresores del apetito o los medicamentos para dieta con base de cafeína, sino que se queda en el intestino, lo que provoca menos efectos secundarios, según es estudio.

El laboratorio de Evans dedicó casi dos décadas a estudiar el receptor X fernesoide (FXR), una proteína implicada en la liberación de ácidos biliares del hígado, la digestión del alimento y el almacenamiento de grasas y azúcares.

El cuerpo humano activa el FXR al comienzo de la comida para prepararse ante la llegada de alimento, de manera que no solo dispara la liberación de ácidos biliares para la digestión, sino que modifica los niveles de azúcar en sangre y hace que el cuerpo queme algunas grasas.

Las compañías farmacéuticas ya han desarrollado medicamentos sistémicos que activan el FXR para tratar la obesidad, la diabetes, enfermedades de hígado y otras metabólicas, pero ese tipo de medicamentos afectan a diversos órganos y producen efectos secundarios, según el artículo.

Evans se planteó si activar el FXR sólo en el intestino, en lugar de en intestino, hígado, riñones y glándulas suprarrenales a la vez, podía tener un resultado diferente.

Así, desarrollaron un compuesto de fexaramina que al ser administrado oralmente solo actuaba en el intestino, sin llegar a pasar al torrente sanguíneo, de manera que disminuía los efectos secundarios y lo hacía más eficaz para frenar el aumento del peso.

Cuando los científicos administraron a ratones obesos una pastilla diaria durante cinco semanas, estos dejaron de ganar peso, perdieron grasa y disminuyeron sus niveles de azúcar en sangre y de colesterol, en comparación con los animales no tratados.

Dado que el compuesto de fexaramina no llega al torrente sanguíneo es posible que sea más segura en los humanos que otros medicamentos que tiene como objetivo activar el FXR, agrega el estudio.

FUENTE: abc.com.py

1 de octubre de 2014

EL HAMBRE EN EL MUNDO EN VÍAS DE SOLUCIÓN.

En el mundo 1 de cada 9 habitantes padece hambre.

Unas 805 millones de personas en el mundo, es decir uno de cada nueve habitantes, todavía padece hambre, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al tiempo que destacó que en países de América latina y el Caribe se logró reducir este flagelo gracias a importantes avances en materia de seguridad alimentaria.

Las conclusiones fueron recogidas en un informe en el que también participaron el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y fueron dadas a conocer en Roma, sede de la FAO, según reproduce la agencia Efe. El documento explica que "el número de personas que padecen hambre a nivel mundial disminuyó en más de 100 millones en la última década" y que esta disminución "es de más de 200 millones de personas desde 1990-1992".

También afirma que la reducción del hambre en los países en desarrollo implica que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de disminuir a la mitad el número de personas desnutridas en 2015 puede alcanzarse "si se intensifican los esfuerzos". Hasta la fecha, prosigue el trabajo, 63 países en desarrollo han alcanzado el objetivo del ODM y otros seis están en la senda de conseguirlo en 2015.

"Esto prueba que podemos ganar la guerra contra el hambre y debemos inspirar a los países a seguir adelante, con la asistencia de la comunidad internacional si es necesario", afirman el director general de la FAO, José Graziano da Silva, el presidente del FIDA, Kanayo F. Nwanze, y la directora ejecutiva de PMA, Ertharin Cousin.

Asimismo, el informe explica que "el acceso a los alimentos ha mejorado significativamente en países que han experimentado un progreso económico, especialmente en zonas del este y del sureste de Asia". El acceso a la comida también se ha incrementado en lugares del sur de Asia y de América latina, pero sobre todo en países que disponen de redes de seguridad y otras formas de protección social, incluidas también a las personas que sufren de pobreza en el campo.

El documento subraya que "a pesar del progreso significativo general, aún persisten varias regiones y subregiones que están a la zaga" en Asia y en el África subsahariana. Las organizaciones destacan la necesidad de renovar el compromiso político para combatir el hambre a través de acciones concretas y animan a cumplir el acuerdo alcanzado en la cumbre de la Unión Africana, celebrada en junio de 2014, de acabar con el hambre en el continente en 2025.

Brasil y Bolivia, ejemplares

La FAO recuerda que se trata de la voluntad de los gobernantes y de políticas integradas en las que participen tanto el sector público como el privado. Ejemplos de lo que los gobiernos pueden hacer, lo han demostrado países como Brasil o Bolivia, que se han dotado de instituciones y proyectos para hacer frente a esta rémora. En el caso de Brasil, con su programa estrella 'Hambre Cero' en el que participan nada menos que 19 ministerios y que ha reducido la pobreza del 24,3% al 8,4% entre 2001 y 2012, mientras la extrema pobreza pasó del 14% al 3,5%. En ese período, los ingresos del 20% más pobre creció tres veces más que los del 20% más rico y la proporción de las personas con desnutrición pasó del 10,7% en 2000 a la mitad para 2006. El gasto en programas sociales ha crecido 128% en 12 años.

Bolivia, "un caso excepcional" en América Latina junto con Ecuador, según la FAO, ha creado instituciones que implican a amplios sectores, y en particular a la población indígena, que hasta hace poco estaba totalmente marginada. La agricultura en el país andino tiene un papel crucial en la estrategia de la seguridad alimentaria, pues cerca de un tercio de la población vive en áreas rurales, donde la pobreza es legión.

Esta estrategia que trata al mismo tiempo de mejorar la productividad de las familias campesinas y paliar las necesidades inmediatas de la población vulnerable mediante programas de protección social y transferencia de dinero, ha contribuido a reducir la pobreza extrema en un 17,2%.

Argentina y otros 62 países alcanzaron las metas

La Argentina y otros 62 países en desarrollo alcanzaron las metas de seguridad alimentaria fijadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), informó la entidad en Roma. El organismo, que destacó que en países de América latina y el Caribe se logró reducir el hambre debido a los avances en la materia.

El informe tuvo también la participación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y fue dado a conocer en Roma, sede de la FAO, y durante una conferencia de prensa que ofreció en Santiago de Chile el Representante Regional del organismo, Raúl Benítez.

Antes de esa conferencia, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich destacó los datos del informe sobre "El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014" de la FAO, porque "señala que Argentina cuenta con una proporción de personas subnutridas sobre la población total menor al 5% en el período 2012-2014, por lo que cumple con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por la ONU". "Sólo 63 (países) lo han cumplido y este es un hecho muy trascendente", resaltó Capitanich al comparecer ante la prensa en la Casa Rosada.

En el caso de la Argentina, quedó en el grupo de países que en 1990-1992 tenían niveles de desnutrición por debajo de cinco por ciento y pudieron mantenerlo en 2012-2014, junto con Barbados, Brunei, Egipto, Kazajstán, Líbano, Arabia Saudita, Sudáfrica, Túnez, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

FUENTE : losandes.com.ar

3 de septiembre de 2014

HUEVO - AGUA Y ALERGIAS - NOVEDADES.

Aclaran que el huevo no sube el colesterol y recomiendan reemplazar la gaseosa por más agua

Dicen que somos lo que comemos. Pero ¿cuánto sabemos de los alimentos que elegimos, de la materia prima de la que estamos hechos? Por ejemplo: ¿Sabía usted que el huevo es tan light como una manzana y que habría que incluirlo en dietas bajas calorías? ¿Sabía qué no hay que esperar a tener sed para tomar agua? ¿Y que hay ocho alimentos que pueden producir alergias mortales?

Estos fueron sólo algunos de los temas que se abordaron este martes, en la primera jornada de la Cumbre de Alimentos, Nutrición y Salud organizada por la Oficina de Alimentos del Ministerio de Salud de la Provincia. Del megaevento, que se realiza en el Campus de la Universidad Católica Argentina, participan más de 1.500 invitados, entre referentes de la salud, la tecnología, la gastronomía y la industria alimentaria.

“Es un evento único en su tipo y fundamental para la salud pública si tenemos en cuenta que el 30 por ciento de todas las enfermedades se producen por alimentos y que, por otra parte, no podemos vivir sin alimentarnos”, dijo este martes el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, en la inauguración de la cumbre.

La titular de la Oficina de Alimentos, Mónica López, dijo que entre este martes y miércoles habrá más de 50 ponencias y talleres que abarcan desde cuestiones sanitarias como la importancia de la lactancia materna hasta las reglas para poder comercializar productos en la Provincia. “Es un megaencuentro que aborda al alimento desde la salud, las leyes, la industria, la tecnología y el placer tan humano de cocinar y comer”.

El huevo, alimento completo

De todas las proteínas presentes en los alimentos, el huevo contiene la de mejor calidad. Sólo lo superan las proteínas de la leche materna, que es el alimento perfecto. Además, menos la C, el huevo contiene todas las vitaminas y minerales.

La encargada de defenderlo en la Cumbre de Alimentos fue la nutricionista y referente de la Cámara del Huevo, Romina Sayar, que ni bien inició su ponencia desmintió que el huevo eleve el colesterol.

La experta se encargó de aclarar que aquellas personas que sufren de colesterolemia no tienen que excluir al huevo de la dieta sino a los alimentos ricos en grasas saturadas, presentes en las carnes, los lácteos y algunos aceites.

“El huevo contiene colesterol pero es muy bajo en grasas saturadas que es lo que realmente tiene que evitar la persona con colesterolemia”, detalló Sayar. Incluso, precisó que contiene sustancias esenciales y grasas instauradas que, lejos de bloquear las arterias, favorecen la salud cardiovascular.

Otra sorpresa: el huevo es light. Pese a lo que se suele creer, Sayar afirmó que resulta “ideal para incorporar en dietas bajas calorías porque aporta las mismas proteínas que una manzana y logra saciarnos rápidamente”.

En cualquiera de sus múltiples variantes, poché, frito, duro o revuelto, aporta altos niveles de “colina”, una sustancia considerada un nutriente esencial por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos. Mejora el funcionamiento cerebral, ayuda al desarrollo fetal y previene los problemas del tubo neural (espina bífida o anencefalia) en bebé por nacer.

Por eso la especialista lo recomendó en el embarazo. A los bebés se les puede ofrecer la yema mezclada en papillas a partir de los 6 meses de vida y, recién a partir de los 10 meses, se les puede incluir la clara.

Agua que has de beber

Más de la mitad de nuestro organismo es agua y está claro que podemos soportar varios días sin comer pero no sin beber. Por eso, la Cumbre de Alimentos del Ministerio de Salud de la Provincia la puso en el centro de la escena.

Los expertos, además de sugerir los clásicos dos litros de líquido por día recomendaron no esperar a tener sed para tomar agua. “La sed aparece cuando ya existe deshidratación: se desencadena por mecanismos fisiológicos y perceptivos cuando las pérdidas de líquidos corresponden a una disminución cercana al dos por ciento del peso corporal”, explicó Luciano Spena, disertante, director de la carrera de licenciatura en Nutrición de la Universidad de Morón y nutricionista del plantel profesional del Club Atlético Independiente.

Advirtió que entre los argentinos hay una tendencia a tomar cualquier cosa menos agua: gaseosas, jugos y alcohol sólo aportan calorías vacías. “De todo lo que tomamos los argentinos, el 50 por ciento son bebidas azucaradas e infusiones, el 29 por ciento son bebidas con sabor pero sin azúcar y sólo un 21 por ciento es agua pura”, detalló el especialista al citar el estudio Hidratar, realizado por el Cesni (Centro de Estudios sobre Nutricion Infantil)

El problema, remarcó, es que la mayor proporción se lo llevan las calorías “vacías’”de las gaseosas y los jugos, superando en la mayoría de los casos la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

“El estudio revela que las dos terceras partes de las bebidas elegidas por niños y adolescentes son azucaradas”, explicó Spena y advirtió que tanto los alimentos sólidos como los líquidos inciden en el sobrepeso y la obesidad, de modo que “no tiene sentido intentar bajar la carga calórica en las comidas si se les permite a los chicos tomar litros de gaseosas o jugos ricos en azúcares”.

Alimentos que dan alergia

A nivel mundial, las alergias alimentarias afectan del 6 al 8 por ciento de los niños y a más del 4 por ciento de los adultos. Las posibles reacciones van desde un sarpullido pasando por síntomas más graves como tos, dolor abdominal y náuseas, hasta el temido shock anafiláctico que provoca riesgo de muerte inminente.

“Si bien hay cientos de alimentos que contienen alérgenos, son sólo ocho los que se han identificado como los responsables de más del 90 por ciento de los casos de reacciones alérgicas”, explicó María Cristina López, licenciada en Química y responsable de la Coordinación de Oleaginosas y Subproductos del Centro de Agroalimentos del INTI

Los ocho alimentos que contienen alérgenos son la leche de vaca, el huevo, el pescado, los crustáceos, el maní, la soja, los frutos secos, el trigo y todos los derivados de estos alimentos que conserven las proteínas alergénicas.

Los expertos reunidos en la Cumbre de Alimentos que continúa este miércoles acordaron tomar decisiones interdisciplinarias con el aporte tanto del sector público como privado. La meta: que los alimentos sean nutritivos, ricos e inocuos.

FUENTE : agencianova.com

6 de agosto de 2014

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA MENOPAUSIA.

La Alimentación durante la menopausia:

El consumo de verduras, frutas y pescados y la reducción de carne roja, grasas y sal puede ayudar a mejorar la sintomatología de las mujeres en edad menopáusica, según se ha puesto de manifiesto durante la X Reunión Hispano-Lusa de la Menopausia, organizada por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. En opinión del doctor Andrés Forteza, coordinador de la reunión, los consejos dietéticos durante esta etapa de la mujer adquieren aún más relevancia, ya que, según el Instituto Nacional de Estadística, casi una de cada cuatro mujeres españolas en edad menopáusica presenta problemas de obesidad, debido en parte a la disminución de estrógenos que ocasionan modificaciones en la distribución de la grasa corporal. “Las mujeres en esta edad deben cuidar mucho su salud, comenzando por la alimentación, comiendo cantidades adecuadas para mantener el peso por debajo de los índices de obesidad, lo que equivale a un Índice de Masa Corporal por debajo de 30”.

No obstante, los expertos coinciden en afirmar que uno de los mayores problemas asociados a las dietas es la escasa adherencia a largo plazo. La dieta mediterránea presenta en este aspecto una ventaja para su seguimiento, ya que puede conseguir una pérdida de peso similar a otras dietas cuando se restringen las calorías y con un mejor control glicémico. No obstante, independientemente del régimen escogido, los expertos insisten en que estas dietas deben asegurar la cobertura de las necesidades diarias de calcio y vitamina D. La práctica de ejercicio físico de forma habitual es otra de las recomendaciones fundamentales. “El ejercicio debe adecuarse a las características físicas de cada persona. Es suficiente caminar al menos 30 minutos cinco veces por semana”, explica el doctor Forteza. 
FUENTE: Creadess. 

25 de junio de 2014

Los beneficios del frío para adelgazar.

El frío es sano: exponerse a temperaturas bajas puede ayudar a combatir obesidad y diabetes

Investigadores concluyen que sentir el frío ayuda a regenerar la grasa parda.
Si una persona se expone en un cuarto a temperaturas de unos 19 grados, es capaz de regenerar la grasa parda en cuatro semanas.
La temperatura sola no garantiza la pérdida de peso, requiere un entrenamiento.
Pasear por la mañana en invierno puede ayudar a combatir la diabetes y la obesidad debido a que ayuda a regenerar la grasa parda o tejido adiposo marrón. Investigadores australianos han encontrado que la grasa parda o grasa de bebé, que ayuda a los recién nacidos a mantener la temperatura corporal, puede quemar energía con mayor rapidez que la grasa común o blanca, que almacena energía y provoca aumento de la masa corporal.

La grasa parda no almacena la energía, la quema y protege contra diabetes y obesidad. Según este estudio, si una persona se expone a temperaturas de unos 19 grados, ésta es capaz de regenerar la grasa parda en cuatro semanas. El jefe del equipo investigador, el endocrinólogo Paul Lee, del Instituto de Investigación Médica de Garvan (Australia), asegura que este descubrimiento puede ser una de las claves para combatir la obesidad.

"La grasa blanca ordinaria almacena energía, pero cuando hay mucha, puede causar diabetes, tensión alta y una serie de desórdenes en el metabolismo", dijo Lee a la ABC australiana. En cambio, "la grasa parda no almacena la energía, la quema, y es por esa razón que los animales que poseen mucha grasa parda están protegidos contra la diabetes, la obesidad y una serie de desórdenes metabólicos".

Para efectos del estudio, Lee reclutó a cinco hombres en buen estado de salud para que pasaran cada noche, durante cuatro meses, en una habitación en la que la temperatura era de 19 grados. Durante ese período la cantidad de células de grasa parda aumentaron en un 40% y su metabolismo aumentó. Pero cuando estas personas fueron expuestas a una temperatura de 27 grados, la cantidad de células de grasa parda y su metabolismo disminuyeron.

A 19 grados, la cantidad de células de grasa parda aumentaron un 40%. Si bien la temperatura supone una clave en el crecimiento de la grasa parda, ésta por si sola no garantiza la pérdida del sobrepeso ya que requiere un entrenamiento especial, explica el médico. "Si se coloca a una persona en un corto plazo en un ambiente frío sin ser aclimatado, su cuerpo deberá trabajar con mayor fuerza y potencialmente estimulará el apetito para compensar el estrés producido por el frío", subraya el endocrinólogo.

Lee –cuyo estudio se ha presentado en ICE/ENDO 2014, la reunión de la Sociedad Internacional de Endocrinología y la Sociedad Endocrinóloga de Chicago– recomienda salir a caminar durante las mañanas de invierno con un traje más ligero que permita sentir el frío sin sufrir para motivar la regeneración de la grasa parda, aunque también recordó que el ser humano cada vez está más acostumbrado a ambientes más calientes debido al uso de los sistemas de calefacción.

FUENTE : 20minutos.es

Nos estamos quedando sin abejas.

¿Cómo nos afecta la desaparición de los insectos polinizadores?

Los insectos polinizadores están desapareciendo de Europa y las consecuencias son dramáticas. Su desaparición paulatina tiene una incidencia en la flora, en los cultivos y, por consecuencia, sobre la alimentación de todas las especies incluidos nosotros mismos.

Todos los ecosistemas dependen de los insectos polinizadores, como las abejas, para mantener su ciclo de vida. La polinización es un servicio ambiental esencial, vital para el mantenimiento tanto de las comunidades de plantas silvestres como de la productividad agrícola y ambas pueden verse afectadas por una serie de cambios ambientales recientes.

Los insectos polinizadores son una parte muy importante en la agricultura y, si van desapareciendo en Europa, tendremos problemas para obtener cultivos de buena calidad.

Detener la pérdida de biodiversidad es una prioridad internacional fundamental y de la política de la Unión Europea. Por ello los investigadores del proyecto europeo STEP, Estado y Tendencias de los Polinizadores Europeos, están buscando soluciones y evaluando la importancia relativa de las posibles causas de dichos cambios ambientales, incluyendo el cambio climático, la pérdida y fragmentación del hábitat, los agroquímicos, los agentes patógenos, las especies exóticas, la contaminación lumínica, y sus interacciones.

Para atenuar este fenómeno, STEP medirá los impactos ecológicos y económicos de la disminución de los servicios de los polinizadores y los recursos florales que incluyen sobre las poblaciones de plantas silvestres, la producción de cultivos y la nutrición humana y revisará las posibles opciones para su mitigación.

Vía | STEP Projet
FUENTE : xatakaciencia.com

18 de junio de 2014

El peligro de lavar el pollo.

Las autoridades británicas pidieron a la población, especialmente a los cocineros de la televisión, que dejaran de lavar el pollo crudo antes de cocinarlo, porque eso puede propagar una bacteria peligrosa.

"El llamamiento se produce porque hay nuevos datos que muestran que el 44 % de la gente siempre lava el pollo antes de cocinarlo, una práctica que puede extender la bacteria campylobacter en manos, superficies, ropa y equipamiento de cocina al salpicar el agua", afirmó hoy en un comunicado la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (Food Standards Agency, FSA).

La campylobacter es la forma más común de intoxicación alimentaria en el Reino Unido, con 280.000 enfermos al año. Y el pollo contaminado está detrás de cuatro de cada cinco de esos casos, según datos de la FSA.

La infección provocada por las bacterias campylobacter tiene un período de incubación de dos a cinco días y se manifiesta principalmente por la aparición de fiebre, dolor abdominal y diarrea.

Esta bacteria puede provocar vómitos y en sus casos más graves, síndrome del intestino irritable, síndrome de Guillain-Barré (una grave enfermedad del sistema nervioso) e incluso la muerte.

El FSA ha escrito una carta a las productoras de televisión que hacen programas gastronómicos para pedirles que no muestren a los cocineros lavando el pollo.

Cocinarlo bien -que la carne esté bien blanca y el jugo sea claro- es la mejor manera de acabar con las bacterias. "Aunque la gente tiende a seguir las recomendaciones cuando manipula aves, como lavarse las manos después de tocar pollo crudo y asegurarse de que está bien cocinado, nuestros análisis muestran que lavar el pollo crudo es una práctica también común", dijo la directora ejecutiva de la FSA, Catherine Brown.

"Pedimos a la población que deje de lavar el pollo crudo antes de cocinarlo. Las infecciones por campylobacter son un problema serio. No sólo pueden provocar enfermedades severas y hasta la muerte, sino que también le cuestan a la economía cientos de millones de libras al año por el peso extra al Servicio Nacional de Salud", concluyó la FSA.

Fuentes: AFP y CLARIN

15 de enero de 2014

Gobierno estadounidense contra fórmulas mágicas para adelgazar.

Unos 100 millones de personas 'hacen dieta' en Estados Unidos.

Justo cuando millones de personas buscan librarse fácilmente del peso ganado en los excesos culinarios de fin de año, el Gobierno de Estados Unidos reanudó esta semana su batalla anual contra las 'fórmulas' que prometen alivio fácil de la gordura.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) denunció que al menos cuatro fabricantes de fórmulas de moda -LeanSpa, L'Occitane, HCG Diet Direct y Sensa- han incurrido en propaganda engañosa. Las empresas, por su parte, convinieron en que pagarán un total combinado de 30 millones de dólares para resolver el asunto.
La multa es poca cosa para un negocio que mueve cada año entre 60.000 millones y 70.000 millones de dólares en un país donde dos tercios de la población son obesos o tienen exceso de peso. La FTC no sólo espera cobrar ese dinero para reembolsar a los consumidores que compraron los productos fraudulentos sino que, además, ha pedido a los periódicos, revistas, emisoras de televisión y otros medios que supriman la propaganda falsa o equívoca. "Cada vez que vea que alguien le promete que perderá peso sin hacer ejercicio, ya sabe que lo único que perderá es su dinero", afirmó un comunicado de la FTC. "La pérdida de peso requiere elecciones sensatas sobre la comida".
El gasto total en dietas en EE. UU. se estancó durante la crisis y, en realidad, no ha crecido mucho desde entonces. Los ingresos totales de las empresas de dietas subieron alrededor de un 1,2 % en 2012 y un 2,6 % en 2013, de acuerdo con la firma MarketData de estudio de mercados. Lo que sí ha cambiado es que más personas recurren a la "fórmula de moda" -habitualmente alguna mezcolanza, fruta, grano o semilla exótica- y menos usan los sistemas de dietas más estructuradas y costosas, cuyos resultados están probados como WeightWatchers.
Hace más de un año se puso de moda el extracto de granos verdes del café, elogiado como un suplemento milagroso para la pérdida de peso. La investigación de la Sociedad Estadounidense de Química sobre el ácido clorogénico, el ingrediente principal en los suplementos de granos verdes de café que pronto salieron a la venta en las "tiendas naturistas", mostró que no contribuye a la pérdida de peso y, en cambio puede hacer que se acumulen depósitos grasos en el hígado. Otro ejemplo reciente de la rapidez con que los productos exóticos ganan la atención del público, y rinden millones de dólares para los médicos y dietistas que los promueven en programas de televisión muy populares es la garcinia cambogia.
El extracto de esa fruta del sudeste asiático se promueve como remedio rápido para el exceso de peso, sin que haya estudios clínicos que lo prueben, y sin demasiado tiempo de uso como para determinar sus efectos en personas con determinadas condiciones de salud. Por otro lado sigue teniendo poca popularidad el hecho de que la fórmula universal para perder el exceso de peso, y para mantener el saludable, sigue siendo una dieta variada y moderada, junto con un nivel adecuado de ejercicio físico. Es decir: el consumo de lo necesario y el gasto de lo consumido. "Es fácil tomar la resolución de perder peso y es difícil mantenerla", señaló Jessica Rich, directora de la Oficina de Protección del Consumidor en la FTC. "Y las probabilidades de tener éxito simplemente espolvoreando algo en la comida, pasándose una crema por los muslos o usando un 'suplemento' son entre pocas y ninguna".
Actualmente la Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA) sólo ha dado su aprobación a tres compuestos para la pérdida de peso, y estos son apropiados sólo para ciertos adultos: Belviq, Qsymia y Orilstat (que se vende sin receta con el nombre de Alli). En el caso de Sensa, es un polvo que contiene maltodextrina, fosfato tricálcico y silicia además de sabores naturales y artificiales, y que los usuarios esparcen sobre sus comidas. Los fabricantes afirman en su propaganda que se ha probado, clínicamente, una pérdida de peso promedio de casi 14 kilogramos en seis meses, sin dieta ni ejercicio.
La FTC acusó a Sensa Products, Sensa Inc., el ejecutivo principal de Sensa, Adam Goldberg, y al creador de la fórmula, el médico Alan Hirsch, de hacer afirmaciones que no se sustentan en las pruebas. La FTC cerró en diciembre de 2011 las compañías de pérdida de peso LeanSpa indicando que hacían promesas falsas en su promoción de la fruta acai y productos para la limpieza del colon. L'Occitane apareció en el mercado con un enfoque diferente: cremas para la piel con nombres como Almond Beautiful Shape y Almond Shaping Delight cuya aplicación, según la propaganda, achicaría las gorduras en unos tres centímetros en apenas cuatro semanas.
HDG Diet Direct, por su lado, vende una fórmula líquida de la hormona gonadotropina coriónica, producida por la placenta humana, y que según la propaganda ha de tomarse con una dieta de menos de 800 calorías diarias. Pero "una dieta muy baja en calorías debería usarse solamente bajo la supervisión médica adecuada", señaló el aviso gubernamental.
En esa advertencia el gobierno sostuvo que los productos HDG que se venden sin receta no han probado que ayuden en la pérdida de peso y pueden ser peligrosos, aún si se administran de acuerdo con las instrucciones.

FUENTE : AGENCIA EFE

Recomendaciones para manipular alimentos en verano.

Estás recomendaciones fueron elaboradas por el INTI con el fin de evitar contraer Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs). Qué hacer y qué no.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) difundió recomendaciones para la correcta manipulación de los alimentos durante el verano y las altas temperaturas, con el fin de evitar contraer Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs).

Las sugerencias elaboradas por el INTI permiten asegurar que los comestibles sean aptos e inocuos y resguarden la salud de quienes los consuman, señaló el organismo mediante un comunicado.

Por ello, sugiere que al comprar alimentos en el supermercado dejar para el final los refrigerados, de manera que se expongan el menor tiempo posible a la temperatura ambiente y almacenarlos inmediatamente en la heladera al llegar al hogar.

Para prevenir la contaminación cruzada, es importante guardar los alimentos cocidos en los estantes superiores de la heladera y los crudos en los inferiores y en recipientes cerrados. Asimismo, al momento de procesarlos, se debe utilizar diferentes tablas y utensilios, o bien, lavarlos y desinfectarlos correctamente.

El organismo, recuerda, además que los comestibles no perecederos deben estar en un ambiente fresco y seco y que los huevos tienen que almacenarse a temperaturas de entre 8 a 15 grados centígrados para su correcta conservación y ser lavados únicamente al momento de utilizarlos.

Todos los alimentos deben mantenerse protegidos dentro de recipientes plásticos con tapa o empleando papel film para cubrirlos.

El INTI recuerda que nunca se deben descongelar los alimentos a temperatura ambiente. Para ello se debe bajarlos del freezer a la heladera, colocarlos bajo un chorro de agua fría continua en un envase cerrado o en horno microondas, siempre y cuando se consuma inmediatamente.

Antes de ingerir frutas y hortalizas crudas es necesario lavarlas con abundante agua y desinfectarlas colocándolas en agua con 10 gotas de lavandina por cada litro durante 10 minutos. Por último deben enjuagarse bien para eliminar los restos del producto químico.

El organismo destaca que es indispensable lavarse las manos frecuentemente, en especial tras utilizar el sanitario, manejar residuos, sonarse la nariz, estornudar, toser, tocarse el pelo o cualquier parte del cuerpo, manipular alimentos crudos o realizar actividades de limpieza.

Para almacenar comida sobrante siempre hay que hacerlo dentro de la heladera, nunca a temperatura ambiente, por ejemplo dentro del horno o sobre la cocina.

Los alimentos cárnicos deber cocinarse muy bien, en particular las hamburguesas. Para chequear que la cocción esté completa hay que asegurarse de que la carne no desprenda jugos rosados.

Al momento de manipular alimentos en la playa durante las vacaciones, es necesario que éstos se mantengan dentro de un conservador para que estén correctamente refrigerados durante todo el tiempo de almacenamiento.

En caso de preparar un sándwich es aconsejable colocar los aderezos al momento de consumirlo.

Cuando se elaboren alimentos es necesario enfriarlos un tiempo suficiente bajo refrigeración y luego colocarlos dentro de la conservadora  y evitar guardarlos calientes.

FUENTE: DATACHACO

16 de agosto de 2012

Argentina exportará arroz a Irán después de 19 años.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Que buena noticia, y por otro lado no sabía que se generaba tanto arroz en Argentina y era tan apreciado en el mundo. Saludos. Sergio.

Se vuelve a exportar arroz argentino a Irán después de 19 años.
La Argentina volverá a exportar arroz a Irán a partir de setiembre próximo, después de 19 años de paralización de las operaciones.
Unas 30.000 toneladas de arroz blanco de alta calidad se mandarán en un solo envío desde el puerto entrerriano de Concepción del Uruguay, y desde otro situado aguas abajo de esa estación fluvial.

El gerente general de la Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa, Héctor Alonso, explicó que la fecha de embarque fue fijada entre el 10 de setiembre y el 10 de octubre próximos.

El productor explicó que, por la altura que tiene actualmente el río, saldrán desde Concepción del Uruguay alrededor de 14.000 toneladas del grano.

Y las 16.000 restantes se completarán desde un puerto entrerriano situado cerca del puente de Zárate-Brazo Largo o en Zárate o Campana.

"Hace 19 años que Argentina no exporta arroz a Irán y el sector arrocero entrerriano ha trabajado mucho desde hace bastante tiempo para recuperar este mercado”, recalcó Alonso.

Reconoció que, "aún manteniendo reuniones con la embajada, nunca pudimos concretar ventas por la vía de exportadores directos porque Irán se encuentra en una situación de bloqueo de parte de los Estados Unidos".

"Fue por eso que se avanzó en la decisión de realizar la operación a través de un `trader´, la empresa austríaca Voest Alpine Intertrading, que es la compradora final para nosotros y la que va a hacer la exportación finalmente”, agregó.

Alonso comentó que la operación, “en términos de valor de exportación, significará un movimiento de más de $276 millones (U$S 17 millones), sin contar el movimiento en cuanto a la logística que demanda la venta”.

El cooperativista destacó también las tareas de dragado que se están realizando en el puerto de Concepción del Uruguay, que tienen por objetivo permitir que barcos de gran porte, completamente cargados, puedan partir desde esa estación fluvial.

El arroz argentino, largo, de alta calidad, es considerado internacionalmente como el primero con mejor precio, junto con el uruguayo, con un valor aproximado de $2.691 (U$S 585) la tonelada.

Es seguido por el tailandés, que tiene un valor de $2.668 (U$SD 580); el estadounidense, $2.645 (U$S 575); el paquistaní, $2.160 (U$S 460); el indio y el vietnamita, $1.978 (U$S 430).

En la Argentina se producen anualmente alrededor de 1,4 millones de toneladas, de las cuales 70% es destinado a la exportación.

FUENTE: http://www.telam.com.ar/nota/34875/

24 de mayo de 2012

Que el alimento sea tu medicina.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Hipócrates: Fundador del primer sistema médico

En el año 460(A.C) nació, en la isla griega de Kos el fundador del primer sistema médico, HIPÓCRATES. Hipócrates falleció a la avanzada edad de 107 años. Observador profundo, escribió numerosos tratados en los que se recogió todo lo positivo de los conocimientos médicos de antiguas civilizaciones, suprimiendo lo que no eran más que supersticiones. Su principal reforma consistió en cambiar el criterio de atribuir a los dioses los fenómenos que se producen en el cuerpo humano, enseñando que éste depende de la fuerza vital y que los fenómenos biológicos están sometidos a leyes naturales y permanentes.
Para Hipócrates, la salud es el estado de armonía perfecto de fuerzas es su equilibrio. La enfermedad es la encargada de restablecer el equilibrio perturbado es, pues, una reacción de conservación. Salud y enfermedad son las dos funciones que tienen el mismo objetivo, la conservación de la vida. Consciente de que la salud es el patrimonio más preciado que posee el ser humano, Hipócrates lanza el conocido aforismo que prescribe:
"Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento".
Ya en el primer volumen de sus obras dice: "Mantengo que las investigaciones acerca del régimen son uno de los objetivos de la medicina más dignas de atención. Contribuirán mucho, tanto a los medios de restablecer la salud de los enfermos como a la conservación de la misma en las gentes que disfrutan de ella". El médico, decía Hipócrates, no cura las enfermedades. Su papel debe ser el de intérprete y servidor de la Naturaleza. Es ésta -Natura Medicatrix- la que lleva a cabo las curaciones; la medicina no hace más que ayudarla, y sólo así cura.
En sus obras, Hipócrates explica el fundamento de la enfermedad y la salud, que la ciencia moderna sólo empieza a descubrir. Por ejemplo, decía: "Dadme la fiebre y curaré cualquier enfermedad". Después de haber sido largo tiempo combatido como un enemigo, hoy la fiebre es oficialmente reconocida como un proceso de autodefensa del organismo. Para Hipócrates, el cuerpo es un todo armónico cuyas partes están en mutua interdependencia y cuyos actos son solidarios unos con otros. Las diferentes partes del cuerpo, decía, cualquiera que sea la localización primitiva del mal se lo comunican una a otra. ¿No es esta la teoría de las enfermedades reflejas, de la Reflexoterapia, de la osteopatía, de la Acupuntura e incluso de la Iridología? Alexis Carrel, en su maravillosa obra "La incógnita del hombre", dice que éste no puede separarse en partes. Si se aislaran sus órganos, unos de otros, el hombre dejaría de existir. Y todavía añade que el hombre es una magnífica máquina en la que cada pieza es indispensable para su total funcionamiento.
Hipócrates, conocido como "Padre de la Medicina" es el verdadero fundador de un principio, de una doctrina médica filosófica naturista que jamás ha dejado de existir hasta nuestros días, a pesar de todas las tentativas de la medicina oficial para destruir esta doctrina médica y humanista. Al practicar la Naturoterapía no se hace otra cosa que poner en valor los trabajos de Hipócrates, que han sobrevivido a través de los siglos.
Los conocimientos de Hipócrates, gracias a las conquistas de Alejandro el Magno, llegaron a Egipto, donde se formó la famosa Escuela de Alejandría con Herófilo de Calcedonia, y en cuya biblioteca se acumuló todo el saber de la Humanidad y, entre otros, los conocimientos médicos. En aquella época, más de medio millón de volúmenes se guardaban en dicha biblioteca. Esta fue parcialmente destruida por primera vez por un incendio, al ser conquistado Egipto por Julio Cesar. Más tarde, completamente incendiada por los árabes, que utilizaron los libros para alimentar las calderas de los baños de vapor.
La Humanidad debe al celebre médico griego Claudio Galeno (131-200) el haber salvado algunas obras sobre conocimientos médicos, que incluían las de Hipócrates, que sin él se habrían perdido para siempre.
La teoría según la cual la enfermedad se debe al desequilibrio entre los humores y la fuerza vital, que fue enseñada por Hipócrates y después por Galeno, se transmitió por los árabes, entre ellos Avicena (980-1 036), siendo perpetuada por Paracelso (1493-1541) y otros. Hoy este principio conserva su valor y empieza a ser mejor comprendido por las nuevas generaciones y, al igual de entonces, los dos principios oponen la Alopatía a la Naturopatia. Para el primero, como si la enfermedad fuese puramente local, lo importante es corregir el electo. Para el segundo, si hay un electo es porque tiene una causa, y es ésta la que hay que tratar.
FUENTE: lalinaza.com/hipocrates

16 de marzo de 2012

Caminar para no engordar.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Caminar 1 hora al día reduce a la mitad la predisposición genética para engordar.

Caminar para no engordar.
No está todo perdido. Quien tenga en sus genes una predisposición a subir de peso no debería resignarse. Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Estados Unidos) demuestran en un estudio que se puede reducir esa tendencia, casi a la mitad, con una actividad física al alcance de todas las edades y de todos los bolsillos: una hora de paseo diaria. También se comprobó que permanecer sentado viendo la televisión empeoraba en la misma proporción esa tendencia genética a ser obeso. La conclusión parece simple en un primer vistazo, pero es la primera vez que se observa cómo se puede modular la predisposición genética a la obesidad y el efecto negativo de un comportamiento tan sedentario como ver la televisión.

Para llegar a esta conclusión los investigadores siguieron a 7.740 mujeres y 4.564 hombres. Tomaron información de su actividad física y de las horas que pasaban frente a la pantalla. Para calcular su tendencia genética a engordar los investigadores analizaron 32 variantes genéticas conocidas.

Como era previsible, cuanto mayor era la actividad física más se conseguía burlar el efecto de los genes. Y, por el contrario, la situación empeoraba en aquéllos que pasaban una media de 40 horas a la semana viendo la televisión. Si tenemos en cuenta estos resultados y que los españoles pasan una media de casi 5 horas diarias viendo la televisión, no parece que en España se haga mucho por evitar esa tendencia a engordar.

Hoy los análisis genéticos que permiten conocer nuestra predisposición a la obesidad no están al alcance de todos. Aunque bastaría con mirar a los familiares más cercanos para saber cuál es nuestro riesgo.

FUENTE: Diario ABC España.

23 de julio de 2011

Potomanía. Beber mas de 7 litros de agua por día.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Potomanía

POTOMANIA
El agua es un líquido esencial para la vida, por lo tanto es indispensable para llevar a cabo todas las funciones de nuestro cuerpo. El sólo pensar que 2/3 partes del cuerpo humano se componen de agua, ayuda a entender el rol tan importante de este vital líquido en nuestra vida diaria.

Siempre hemos hablado en este sitio de la cantidad de agua que el organismo necesita para mantener un equilibrio sano. Alrededor de 2.5 lts. de agua por día, son suficientes para que tu consumo no sea excesivo. Algunas personas no tienen la capacidad para controlar la cantidad que ingieren y lo hacen de una manera exagerada; este consumo excesivo se denomina Potomanía y es un desorden psico-nutricional considerado trastorno alimenticio, como la bulimia y la anorexia.

La Potomanía también es conocida como híper hidratación (intoxicación por agua). Este trastorno se caracteriza por beber grandes cantidades de agua en forma compulsiva sin ser necesario. Produce sensación de placer y bienestar en la persona, ocasionando muchas veces daños severos e irreversibles.


Una persona se considera "potomaníaca" si bebe arriba de 7 litros de agua por día, convirtiéndose en un problema que precisa atención especializada. Existen varios factores que pueden llevar a caer en este trastorno:
- Enfermedades psíquicas.
- Trastornos hipotalámicos y traumatismos craneales.
- Enfermedades renales crónicas.
- Se asocia con el tema relacionado con la fijación por perder peso.

Consecuencias:
- Calambres musculares, como resultado de la disolución del sodio y potasio. - Náuseas.
- Convulsiones.
- Parálisis.
- Insuficiencia cardíaca.
- Baja la producción de la hormona antidiurética, por lo que aumenta la diuresis.
- Estado de coma y muerte.

Existen varios tratamientos para manejar dicho padecimiento, dependiendo de las causas que lo desencadenaron. En conclusión, el consumo de agua debe hacerse de una manera consciente y responsable. Debes tener muy claro que el agua nunca sustituye una alimentación adecuada y balanceada. Si deseas bajar de peso no trates de engañar al estómago llenándolo sólo con agua; podría ser muy peligroso y causarte daños irreversibles. No olvides que tu cuerpo es una máquina perfecta, que día a día debes cuidar adecuadamente. ¡Además es el único que tienes!

FUENTE: YAHOO
- GABRIMAR LASCURAIN

5 de julio de 2011

Casi la mitad de los niños de 6 a 9 años tiene exceso de peso - España.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Los niños tienen más exceso de peso que las niñas y esta circunstancia se da en mayor proporción en entornos más desfavorecidos en lo educativo y económico.
El exceso de peso en la población infantil española se ha estabilizado en los últimos diez años, si bien afecta al 45,2% de los niños y niñas con edades comprendidas desde los 6 hasta los 9 años, lo cual supone un importante problema de salud pública. Ésta es una de las conclusiones principales del estudio ALADINO, realizado por la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y que presentó ayer la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, quien llevará este estudio al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
El estudio recoge datos actualizados de la prevalencia de la obesidad infantil en España y ha sido realizado en casi 8.000 niños y niñas de toda España. El objetivo de este análisis era disponer de datos precisos, mediante una metodología avalada por la OMS y comparable entre países, sobre la magnitud del problema que supone el exceso de peso (sobrepeso u obesidad) en la población infantil.
Hasta la fecha los únicos datos que se tenían eran los de estudio enKid, realizado hace más de diez años con una metodología distinta y con una participación menor (423 niños y niñas). También existía información de la Encuesta Nacional de Salud del año 2006, pero los datos obtenidos eran poco precisos al ser autoreferidos (sin medición ni pesaje comprobatorio por terceros).
Aunque los resultados de ALADINO arrojan que el exceso de peso infantil es superior al 45%, si se utiliza la metodología aplicada en enKid el resultado sería de una prevalencia de exceso de peso del 31,4%, lo que supone tan solo un punto por encima de la obtenida hace diez años con ese estudio (30,4%). Por lo tanto, se constata que el exceso de peso en la población infantil española está estabilizado en los últimos diez años, si bien ahora se dispone de una información mucho más ajustada a la realidad.
Más en los niños que en las niñas
El 45,2% del exceso de peso detectado se reparte de la siguiente manera: el 26,1% corresponde a sobrepeso y el 19,1% a obesidad. Por género, los niños tienen más exceso de peso que las niñas (26,3% de sobrepeso frente a 25,9 y 22% de obesidad frente a 16,2).
El estudio también revela que tanto el sobrepeso como la obesidad afectan más a los niños y niñas que se desarrollan en entornos más desfavorecidos desde el punto de vista educativo y económico. De este modo, los niveles de sobrepeso y obesidad infantil en las familias con menos recursos están alrededor del 48%, lo que supone casi ocho puntos más que el exceso de peso detectado en las familias con más recursos.
Ocio audiovisual y lugar de comidas
Otro aspecto analizado por el estudio es el impacto del ocio audiovisual (presencia de ordenador, dvd, consola en la habitación de los menores) con el exceso de peso. Los datos recogidos indican que el porcentaje de niños y niñas con un peso normal es mayor cuando no disponen de este tipo de ocio en su habitación.
De esta forma, el 56,2% de los menores que no dispone de este tipo de ocio estaría en un peso saludable frente al 43,2% que tendría sobrepeso u obesidad. En cambio, el porcentaje de niños y niñas con exceso de peso es del 50,2% cuando sí disponen de ordenador, consola, etc. en su habitación y solo el 48,9% estarían en su peso normal.
El estudio también ha analizado la relación entre el exceso de peso y el lugar donde se realiza la comida, bien en casa bien en el colegio. En este sentido, el porcentaje de niños y niñas que tienen un peso saludable es mayor entre los que habitualmente comen en los comedores escolares.
Entre los que comen en casa, el 51,7% tiene un peso normal y el 47,6% tiene exceso de peso. Entre los que comen en el colegio, el 56,3% tiene un peso normal y el 43% tiene sobrepeso u obesidad.
Conclusiones preliminares
Ante estos resultados, las conclusiones preliminares del estudio indican que aunque el exceso de peso en la población infantil española se ha estabilizado es necesario realizar intervenciones educativas dirigidas principalmente a las clases sociales con menores niveles de renta y de estudios para reducir las desigualdades en salud.
Además, deberán potenciarse las medidas encaminadas a modificar el entorno alimentario de los niños y niñas para hacerlo más saludable y, asimismo, facilitar la práctica de actividad física.
En este sentido, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad confía en que la nueva Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, recientemente aprobada, sea un instrumento de gran valor para favorecer hábitos de alimentación saludables, a tal efecto la Ley establece que la Estrategia NAOS (Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad) será revisada con periodicidad quinquenal.

Fuente: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad