Mostrando entradas con la etiqueta Terapias Complementarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapias Complementarias. Mostrar todas las entradas

28 de septiembre de 2009

Los expertos aconsejan echinácea para protegerse ante la gripe.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Los expertos aconsejan echinácea para protegerse ante la gripe.

Campaña de INFITO en las farmacias contra la gripe.



- El consumo de plantas medicinales para prevenir la gripe se multiplica entre los españoles

- Según un estudio publicado en Antiviral Research la Echinácea activa las defensas de forma natural protegiendo a nuestro organismo.


Madrid, Septiembre de 2009.- El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) ha comenzado una campaña de información en las farmacias sobre cómo potenciar las defensas de manera natural para preparar el organismo ante gripes y resfriados. Además de las medidas de higiene para evitar el contagio, los expertos recomiendan recurrir a plantas medicinales como la Echinácea y consumir alimentos ricos en vitamina C, como los cítricos y verduras como los pimientos o las coles.

La campaña contará con un folleto informativo, que se distribuirá en las farmacias, y materiales de formación para el farmacéutico, entre los que se incluye un libro con los estudios científicos sobre las plantas medicinales para las afecciones respiratorias, así como apoyo a los colegios de farmacéuticos que lo soliciten en la web www.infito.com o en el teléfono de información (902 141 161) para organizar conferencias. Las farmacias que se adhieran a la campaña exhibirán un distintivo.

Según un estudio de la Universidad de British Columbia (Canadá) y publicado en Antiviral Research el pasado mes de agosto “los preparados naturales a base de Echinácea han demostrado una capacidad inmunoestimulante. Esta planta medicinal activa las defensas de forma natural protegiendo a nuestro organismo. Inhibe la inducción de varios agentes víricos asociados con las enfermedades respiratorias superiores”.

La eficacia de la Echinácea se debe a la combinación de la actividad de varios de sus componentes, explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, “como los compuestos fenólicos, polisacáridos y alquilamidas, ya que potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano y convierten a la Echinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados”.

Los beneficios de la Echinácea también están reconocidos en la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Alemana del Medicamento, como destaca el doctor Alberto Sacristán, médico de familia y miembro de INFITO: “La sociedad cooperativa europea de investigación en fitoterapia, la ESCOP, recomienda la Echinácea para el tratamiento y profilaxis de las infecciones de las vías respiratorias altas. Por su parte, la Comisión-E, del Ministerio de Sanidad alemán, especifica en su indicación el tratamiento de infecciones gripales”.

Esta eficacia ha venido acompañada de un crecimiento en el consumo de plantas medicinales para el resfriado en las farmacias. Tan sólo hasta el mes de junio se registró un aumento de las ventas de Echinácea del 5 % con respecto al año anterior, según datos de la consultora Nielsen. Sin embargo, en la época de mayor concentración de gripe la tendencia es de un crecimiento anual medio del 24 %. “Este año es posible que se aumente mucho más debido a la gripe A, pronostica el doctor Sacristán”.

La consolidación de la Echinácea entre los españoles viene aparejada a una mayor concienciación sobre el uso racional de los antibióticos. España ha sido uno de los países europeos con un uso más indiscriminado de los antibióticos, sobre todo contra la gripe, a pesar de que sólo combaten bacterias y no virus, como el de la gripe o el del resfriado, lo que aumenta las resistencias a estos fármacos. En este sentido, el doctor José Ángel García Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), considera que el desarrollo de la fitoterapia "podría hacer que los medicamentos naturales se conviertan en una alternativa a la resistencia que presentan muchas bacterias a los antibióticos, ya que algunas sustancias naturales tienen propiedades terapéuticas capaces de tratar infecciones víricas y bacterianas".

Unas sustancias naturales que, como recuerda la profesora Navarro, deben adquirirse en la farmacia y contar con su registro sanitario correspondiente, que es el que garantiza que ha superado todos los controles de eficacia y seguridad.
Própolis y jalea real

Otros productos naturales indicados para potenciar las defensas ante gripes y resfriados son el própolis y la jalea real, dos sustancias de las abejas que actúan ante virus y bacterias y que pueden encontrarse como preparados estandarizados en la farmacia. El própolis es elaborado por las abejas a partir de las resinas balsámicas de las yemas y cortezas de diversas especies de árboles. Su composición varía según el entorno vegetal de la colmena pero contiene resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (principalmente provitamina A y vitaminas del grupo B). Su acción antimicrobiana y antifúngica, se debe principalmente a los compuestos fenólicos; y a los flavonoides su acción antiviral, y también su acción antiinflamatoria y antioxidante. En cuanto a la jalea, es rica en vitaminas C, E, A y del grupo B (B1,B2, B6 y ácido fólico) y minerales, por lo que está indicada en estados de debilidad o agotamiento físico o psíquico. 

20 de septiembre de 2009

Beneficios del Shiatsu.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Beneficios del Shiatsu 




Desde nuestro blog perseguimos el bienestar del cuerpo y te damos los trucos y las referencias necesarias para el cuidado del cuerpo. Una de las técnicas que ayudan a relajar cuerpo y mente es el Shiatsu; pues bien, hoy te contamos los principales beneficios del Shiatsu, que como verás, son muchos y variados.

El Shiatsu es una de esas técnicas poco conocidas, pero que todo el mundo ha oído hablar de ella. Pocos son los que la practican y le sacan todo el beneficio que tiene, encaminado a dotar al organismo un estado de bienestar total y de relax, controlando el cuerpo y mente.
Entre los beneficios más destacados del Shiatsu se encuentra la liberalización de tensiones. Esta es una de las cuestiones principales del Shiatsu, encaminado a desechar el estrés que nos acosa día a día. Del mismo modo, el Shiatsu es bueno para controlar el metabolismo, una parte necesaria para que nuestro organismo funcione correctamente.





El Shiatsu también favorece la circulación de la sangre por lo que pueden acudir a esta técnica aquellas personas con problemas de circulación, para mejorar y aliviar su situación. Puedes prevenir dolores lumbares, de espalda, cervicales o incluso la ciática; además, calma el nerviosismo y lucha contra la ansiedad, tan ligada en nuestros días al estrés; por ello, los beneficios del Shiatsu van directamente encaminados a una sensación de bienestar total.
Las mujeres menopáusicas pueden encontrar en el Shiatsu una opción para mejorar y aliviar esta etapa de sus vidas, así como los trastornos menstruales. La hipertensión también se ve mejorada con el Shiatsu, ya que te tranquiliza, te relaja y te aporta una paz interior intensa.
El Shiatsu también es bueno para combatir el insomnio y el agotamiento físico. Tiene beneficios para las lesiones deportivas, como esguinces o contracturas, y para otras lesiones musculares, como el dolor crónico o fibromialgia. Para las personas con poca vitalidad, el Shiatsu puede ayudarles a levantar el ánimo.
Por todo esto y mucho más, el Shiatsu es una técnica con muchos beneficios para la salud, que debes tener en cuenta.

 

13 de septiembre de 2009

Tai-Chi Chuan y su influencia en la salud.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Tai-Chi Chuan y su influencia en la salud

Publicado en Terapias alternativas  por: Laura Garces
Marzo 8th, 2008
La palabra Tai-Chi-Chuan, expresada en los ideogreamas chinos Tai, acción, Chi, energía interna, y Chuan, las palmas o puños, viene a significar la acción de la energía interior expresada por medio de las palmas o puños ( otro de los nombres con el cual se le conoce es boxeo supremo).
El Tai-Chi Chuan estriba en el cultivo de la fuerza inTAICHIterna, un arte que se ejecuta con gran suavidad y concentración por el practicante. Las formas corporales están compuestas por una serie de movimientos diferenciados entre sí y encadenados de una manera que globalmente constituyen un solo movimiento.
Se practica desde hace más de 600 años en China con el objetivo de tratar enfermedades y fortalecer el organismo. Se usa como terapia porque se ha demostrado científicamente que mejora y estimula las funciones de la corteza cerebral, además de que puede corregir las reacciones anormales o desequilibradas del organismo, tonificar los órganos abdominales y músculos en general, además de desarrollar y estimular las funciones de autocontrol del cuerpo.
Se ha demsotrado que el electroencefalograma de un practicante de Tai-Chi Chuan muestra diferencias notables con el de una persona que no lo practica. El electroencefalograma de una persona no practicante, en estado de conciencia, presenta numerosas ondas de alta frecuencia y baja amplitud, de 50 uV, con sincronismo no satisfactorio. El de un practicante de Tai-Chi Chuan presenta considerables ondas alfa de 8 hertz, con una amplitud de hasta 180 uV y con una tendencia a la sincronización en diferentes áreas cerebrales. Este fenómeno resulta más obvio en los lóbulos frontales (centros supremos del sistema nervioso central y sede de las actividades cognositivas), y los parietales. Mientras más tiempo se practique el Tai-Chi Chuan, mejor se propician en grandes proporciones las funciones del cerebro, mejor resultará la sincronización de las ondas alfa, y el electroencefalograma presentará más ondas de baja frecuencia.
Es interesante observar que durante la practica de los ejercicios de Tai-Chi Chuan la frecuencia de la respiración disminuye y se hace más profunda, lo que ocasiona un aumento de vitalidad. Durante la práctica aumenta también la amplitud del movimiento diafragmático, mientras que el volumen de circulación de aire disminuye por minuto.
A través de la regulación y control conscientes del movimiento respiratorio, los disturbios de las funciones del sistema nervioso vegetativo pueden ser curados y las funciones vuelven a equilibrarse. Se ha comprobado que el consumo de oxígeno de una persona, mientras practica el Tai-Chi Chuan, disminuye en un 30%, su metabolismo decrece en un 20% y la frecuencia de la respiración y el paso del aire por minuto se reduce también, lo que indica que el paciente se encuentra en un estado de bajo metabolismo el cual establece una buena base para vencer las enfermedades por el bajo consumo de energía.

Homeopatía introducción.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Acerca de la homeopatía.

Publicado en Terapias alternativas  por: Laura Garces
Junio 1st, 2008
Esta controversial alternativa de la medicina natural surgió a principios del siglo XIX, en donde  entonces ofrecía una posibilidad más benigna que la medicina de ese tiempo.  Sin embargo, hay quienes se muestran escépticos respecto a los efectos curativos de esta medicina, afirmando que los efectos son meramente placebos, es decir, que actúan en base a una mera sugestión del paciente.
La homeopatía emplea remedios carentes de ingredientes químicamente activos, y está basada en la teoría de los humores hipocrática, basada en el principio de que “lo semejante se cura con lo semejante”, y el principio de de dilución. Los remedios homeopáticos se preparan diluyendo repetidas veces un agente curativo generalmente en tal grado que ni siquiera queda una molécula de la sustancia original.  La forma de administrarse al paciente son en pequeñas grajeas de sabor dulce o en forma de gotas o jarabes que se administran repetidamente durante el día.
La teoría de la homeopatía fue desarrollada por Samuel Hahnemann (1755-1843), un médico alemán. Esta alternativa tiene una amplia y creciente aceptación en las áreas en las que se practica, y es financiada por algunos sistemas de seguridad social. Sin embargo, por ser una medicina empírica, no es aceptada ni reconocida por la ciencia, la mayor parte de los científicos, epistemólogos y filósofos de la ciencia consideran esta medicina como una pseudociencia.
Este sistema de medicina natural surge como alternativa a la agresiva medicina de aquel siglo, la cual empleaba potentes diarreicos y eméticos para purificar ” al organismo. El nombre de homeopatía proviene de dos raíces Griegas, homoios = similares o semejantes y pathos = enfermedad. Este nombre describe a la perfección la filosofía de esta medicina y su quehacer homeopático: curar lo semejante con lo semejante. Después, el mismo médico que así la bautizara, Samuel Hahnemann, llamó a la práctica médica convencional de esa época alopatía, que significa curar la enfermedad con lo contrario a ella.
Las medicinas homeopáticas provienen de diversas fuentes, entre las cuales encontramos a la vegetal como la más común. Sin embargo, hay medicamentos que provienen de fuentes animales, minerales y químicas.
Todas las medicinas homeopáticas se recetan en base a los síntomas que ellas mismas pudieran causar. Las medicinas homeopáticas han sido probadas con humanos sanos antes de ser prescritas a los pacientes, y la persona a quien se le receta una medicina homeopática, recibirá la medicina que en el hombre sano haya logrado causar los signos y síntomas semejantes a los que el enfermo presenta.
De esta manera la medicina homeopática estimula el adecuado funcionamiento del organismo, y le facilita al cuerpo su recuperación.