Mostrando entradas con la etiqueta Terapias Complementarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapias Complementarias. Mostrar todas las entradas
28 de septiembre de 2009
Los expertos aconsejan echinácea para protegerse ante la gripe.
Los expertos aconsejan echinácea para protegerse ante la gripe.
20 de septiembre de 2009
Beneficios del Shiatsu.
www.institutotaladriz.com.ar
Beneficios del Shiatsu
Desde nuestro blog perseguimos el bienestar del cuerpo y te damos los trucos y las referencias necesarias para el cuidado del cuerpo. Una de las técnicas que ayudan a relajar cuerpo y mente es el Shiatsu; pues bien, hoy te contamos los principales beneficios del Shiatsu, que como verás, son muchos y variados.
El Shiatsu es una de esas técnicas poco conocidas, pero que todo el mundo ha oído hablar de ella. Pocos son los que la practican y le sacan todo el beneficio que tiene, encaminado a dotar al organismo un estado de bienestar total y de relax, controlando el cuerpo y mente.
Entre los beneficios más destacados del Shiatsu se encuentra la liberalización de tensiones. Esta es una de las cuestiones principales del Shiatsu, encaminado a desechar el estrés que nos acosa día a día. Del mismo modo, el Shiatsu es bueno para controlar el metabolismo, una parte necesaria para que nuestro organismo funcione correctamente.
El Shiatsu también favorece la circulación de la sangre por lo que pueden acudir a esta técnica aquellas personas con problemas de circulación, para mejorar y aliviar su situación. Puedes prevenir dolores lumbares, de espalda, cervicales o incluso la ciática; además, calma el nerviosismo y lucha contra la ansiedad, tan ligada en nuestros días al estrés; por ello, los beneficios del Shiatsu van directamente encaminados a una sensación de bienestar total.
Las mujeres menopáusicas pueden encontrar en el Shiatsu una opción para mejorar y aliviar esta etapa de sus vidas, así como los trastornos menstruales. La hipertensión también se ve mejorada con el Shiatsu, ya que te tranquiliza, te relaja y te aporta una paz interior intensa.
El Shiatsu también es bueno para combatir el insomnio y el agotamiento físico. Tiene beneficios para las lesiones deportivas, como esguinces o contracturas, y para otras lesiones musculares, como el dolor crónico o fibromialgia. Para las personas con poca vitalidad, el Shiatsu puede ayudarles a levantar el ánimo.
Por todo esto y mucho más, el Shiatsu es una técnica con muchos beneficios para la salud, que debes tener en cuenta.13 de septiembre de 2009
Tai-Chi Chuan y su influencia en la salud.
www.institutotaladriz.com.ar
Tai-Chi Chuan y su influencia en la salud
Publicado en Terapias alternativas por: Laura GarcesMarzo 8th, 2008
La palabra Tai-Chi-Chuan, expresada en los ideogreamas chinos Tai, acción, Chi, energía interna, y Chuan, las palmas o puños, viene a significar la acción de la energía interior expresada por medio de las palmas o puños ( otro de los nombres con el cual se le conoce es boxeo supremo).
El Tai-Chi Chuan estriba en el cultivo de la fuerza in
terna, un arte que se ejecuta con gran suavidad y concentración por el practicante. Las formas corporales están compuestas por una serie de movimientos diferenciados entre sí y encadenados de una manera que globalmente constituyen un solo movimiento.
Se practica desde hace más de 600 años en China con el objetivo de tratar enfermedades y fortalecer el organismo. Se usa como terapia porque se ha demostrado científicamente que mejora y estimula las funciones de la corteza cerebral, además de que puede corregir las reacciones anormales o desequilibradas del organismo, tonificar los órganos abdominales y músculos en general, además de desarrollar y estimular las funciones de autocontrol del cuerpo.
Se ha demsotrado que el electroencefalograma de un practicante de Tai-Chi Chuan muestra diferencias notables con el de una persona que no lo practica. El electroencefalograma de una persona no practicante, en estado de conciencia, presenta numerosas ondas de alta frecuencia y baja amplitud, de 50 uV, con sincronismo no satisfactorio. El de un practicante de Tai-Chi Chuan presenta considerables ondas alfa de 8 hertz, con una amplitud de hasta 180 uV y con una tendencia a la sincronización en diferentes áreas cerebrales. Este fenómeno resulta más obvio en los lóbulos frontales (centros supremos del sistema nervioso central y sede de las actividades cognositivas), y los parietales. Mientras más tiempo se practique el Tai-Chi Chuan, mejor se propician en grandes proporciones las funciones del cerebro, mejor resultará la sincronización de las ondas alfa, y el electroencefalograma presentará más ondas de baja frecuencia.
Es interesante observar que durante la practica de los ejercicios de Tai-Chi Chuan la frecuencia de la respiración disminuye y se hace más profunda, lo que ocasiona un aumento de vitalidad. Durante la práctica aumenta también la amplitud del movimiento diafragmático, mientras que el volumen de circulación de aire disminuye por minuto.
A través de la regulación y control conscientes del movimiento respiratorio, los disturbios de las funciones del sistema nervioso vegetativo pueden ser curados y las funciones vuelven a equilibrarse. Se ha comprobado que el consumo de oxígeno de una persona, mientras practica el Tai-Chi Chuan, disminuye en un 30%, su metabolismo decrece en un 20% y la frecuencia de la respiración y el paso del aire por minuto se reduce también, lo que indica que el paciente se encuentra en un estado de bajo metabolismo el cual establece una buena base para vencer las enfermedades por el bajo consumo de energía.
Homeopatía introducción.
www.institutotaladriz.com.ar
Acerca de la homeopatía.
Publicado en Terapias alternativas por: Laura GarcesJunio 1st, 2008
La homeopatía emplea remedios carentes de ingredientes químicamente activos, y está basada en la teoría de los humores hipocrática, basada en el principio de que “lo semejante se cura con lo semejante”, y el principio de de dilución. Los remedios homeopáticos se preparan diluyendo repetidas veces un agente curativo generalmente en tal grado que ni siquiera queda una molécula de la sustancia original. La forma de administrarse al paciente son en pequeñas grajeas de sabor dulce o en forma de gotas o jarabes que se administran repetidamente durante el día.
La teoría de la homeopatía fue desarrollada por Samuel Hahnemann (1755-1843), un médico alemán. Esta alternativa tiene una amplia y creciente aceptación en las áreas en las que se practica, y es financiada por algunos sistemas de seguridad social. Sin embargo, por ser una medicina empírica, no es aceptada ni reconocida por la ciencia, la mayor parte de los científicos, epistemólogos y filósofos de la ciencia consideran esta medicina como una pseudociencia.
Este sistema de medicina natural surge como alternativa a la agresiva medicina de aquel siglo, la cual empleaba potentes diarreicos y eméticos para purificar ” al organismo. El nombre de homeopatía proviene de dos raíces Griegas, homoios = similares o semejantes y pathos = enfermedad. Este nombre describe a la perfección la filosofía de esta medicina y su quehacer homeopático: curar lo semejante con lo semejante. Después, el mismo médico que así la bautizara, Samuel Hahnemann, llamó a la práctica médica convencional de esa época alopatía, que significa curar la enfermedad con lo contrario a ella.
Las medicinas homeopáticas provienen de diversas fuentes, entre las cuales encontramos a la vegetal como la más común. Sin embargo, hay medicamentos que provienen de fuentes animales, minerales y químicas.
Todas las medicinas homeopáticas se recetan en base a los síntomas que ellas mismas pudieran causar. Las medicinas homeopáticas han sido probadas con humanos sanos antes de ser prescritas a los pacientes, y la persona a quien se le receta una medicina homeopática, recibirá la medicina que en el hombre sano haya logrado causar los signos y síntomas semejantes a los que el enfermo presenta.
De esta manera la medicina homeopática estimula el adecuado funcionamiento del organismo, y le facilita al cuerpo su recuperación.
De esta manera la medicina homeopática estimula el adecuado funcionamiento del organismo, y le facilita al cuerpo su recuperación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)