2 de junio de 2024
¡Alerta máxima! ☣️ Nueva superbacteria pone en alerta a científicos
12 de mayo de 2016
TENEMOS 33% MÁS DE BACTERIAS QUE DE CÉLULAS EN NUESTRO ORGANISMO
INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
El papel de las bacterias para la salud humana
En los últimos 70 años, el uso de antibióticos para inhibir el crecimiento de ciertos microorganismos en el cuerpo humano, generalmente bacterias, ha sido uno de los pilares de la Medicina moderna. De hecho, la percepción que ha predominado tanto entre los médicos como en el público general es que las bacterias en el cuerpo humano son sinónimo de enfermedad —aun cuando en nuestro cuerpo existen, en promedio, 1.3 bacterias por cada célula humana—, y que el uso de antibióticos no representa ningún riesgo.
![]() |
UNA BACTERIA BUENA. ESENCIAL PARA LA VIDA |
Sin embargo, todo parece indicar que la microbiota —es decir, los microorganismos que habitan de manera normal en el cuerpo humano— no sólo contribuye a mantener la salud, sino que juega un papel fundamental en el desarrollo del sistema inmune. Así lo sostienen diversos artículos publicados en la edición especial de la revista Science (abril), dedicada a los microbios benignos que habitan en nosotros (microbioma).
Como señala el médico Martin J. Blaser, de la Universidad de Nueva York, poco después de que los antibióticos comenzaran a utilizarse para tratar diversas enfermedades en humanos y otros animales, los granjeros descubrieron que si agregaban pequeñas dosis de antibióticos al agua o la comida del ganado se promovía el crecimiento de los animales, y que el efecto era mayor cuanto antes se empezara el tratamiento; lo que hace evidente que la eliminación de las bacterias causada por la utilización de antibióticos afecta el desarrollo metabólico de los animales.
En años recientes numerosos científicos han trabajado para resolver esta interrogante, obteniendo resultados diversos. De acuerdo con la revisión del inmunólogo Thomas Gensollen, de la Universidad de Harvard, y su equipo, los estudios en ratones libres de gérmenes han demostrado que, durante su desarrollo, estos animales sufren diversos trastornos inmunológicos. Aunque muchos de los cambios pueden revertirse introduciendo una microbiota estándar en el ratón adulto, algunos sólo pueden solucionarse si las bacterias se reintroducen a una edad temprana.
En humanos, Gensollen señala que se ha encontrado que los niños que fueron expuestos a ambientes rurales tienen un menor riesgo de desarrollar alergias, y que la exposición de las mujeres embarazadas a estos entornos modula ciertas respuestas inmunes y protege del asma a su descendencia. Una de las explicaciones plausibles es que los individuos expuestos a ambientes rurales tienen una diversidad microbiana distinta a la de quienes se enfrentaron a entornos diferentes.
Además, se ha encontrado una correlación entre el uso de antibióticos en edades tempranas y el desarrollo de ciertas enfermedades. Por ejemplo, los infantes tratados con antibióticos en los primeros seis meses de vida son más susceptibles a desarrollar asma y alergias antes de los seis años, y quienes recibieron estos tratamientos antes de cumplir un año son más propensos a desarrollar obesidad y diabetes tipo 2.
Estos y otros descubrimientos sugieren que un microbioma adecuado es fundamental para el mantenimiento de la salud humana, sobre todo en los primeros años de vida e, incluso, cuando el feto aún se encuentra en el vientre materno.
Los nuevos conocimientos nos invitan a revisar la forma en la que conceptualizamos el cuerpo humano, la salud y la enfermedad, y nos obligan a reflexionar sobre cuáles son los tratamientos adecuados en diferentes momentos del desarrollo, la medicalización generalizada (en particular, el uso de antibióticos), el diseño de mejores políticas de salud pública y otros asuntos que, sin duda, se irán determinando mediante el trabajo continuado de los expertos.
(Directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM)
FUENTE:
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/el-papel-de-las-bacterias-para-la-salud-humana
20 de junio de 2015
TRATAR LA APENDICITIS CON ANTIBIÓTICOS EN VEZ DE OPERAR ?
Con frecuencia, la apendicitis se puede tratar con antibióticos.
Los antibióticos pueden tratar una apendicitis leve.
Estados Unidos
Aunque hace mucho que la extirpación quirúrgica del apéndice ha sido un tratamiento estándar, un estudio reciente encontró que casi tres cuartas partes de las personas tratadas con antibióticos podrían salvarse del procedimiento invasivo conocido como apendectomía.
"Durante más de un siglo, la apendectomía ha sido el tratamiento estándar", dijo la autora principal del estudio, la Dra. Paulina Salminen, del Hospital de la Universidad de Turku, en Finlandia.
Pero alrededor del 80% de los pacientes con un apéndice inflamado, lo que comúnmente se conoce como apendicitis, no necesitan que el apéndice se les extirpe mediante cirugía, y los que al final sí necesitan cirugía no resultan lesionados por la espera, según Salminen.
Cree que este y otros estudios cambiarán la forma de tratar la apendicitis. "Ahora sabemos que solo una pequeña proporción de los pacientes de apendicitis necesitan una operación de emergencia", planteó Salminen.
Pero hay dos tipos de apendicitis: una que siempre amerita cirugía, y otra forma más leve que se puede tratar con antibióticos, explicó Salminen. "La mayoría de apendicitis son de la forma más leve, conformando casi un 80% de los casos de apendicitis", dijo.
El tipo más grave de apendicitis puede hacer que el apéndice se rompa. El tratamiento de ese tipo de apendicitis requiere que el apéndice se extirpe, dijo.
Una TC (TOMOGRAFÍA COMPUTADA) puede detectar con precisión qué tipo de apendicitis tiene alguien, añadió Salminen.
Los hallazgos del estudio aparecen en la edición del 16 de junio de la revista Journal of the American Medical Association.
Para el estudio, Salminen y sus colaboradores asignaron al azar a 530 pacientes de apendicitis aguda a una apendectomía o a un tratamiento de 10 días con antibióticos.
Los investigadores encontraron que las apendectomías tenían una tasa de éxito del 99.6 por ciento. Entre los pacientes tratados con antibióticos y a quienes se siguió durante un año, el 73% no necesitaron cirugía. Pero el 27% de los pacientes tratados con antibióticos necesitaron que se extirpara su apéndice en un plazo de un año tras el tratamiento.
Sin embargo, no hubo complicaciones importantes asociadas con el retraso de la cirugía, apuntaron los investigadores.
El Dr. Edward Livingston, subdirector de la JAMA y coautor de un editorial que acompaña al estudio, dijo que "el motivo de que se comenzara a realizar apendectomías se ha perdido en la historia, pero se ha hecho rutinario que cuando alguien llega con una apendicitis se le lleva rápidamente al quirófano".
Pero muchas cosas han cambiado en 130 años, dijo. Por ejemplo, la capacidad de diagnosticar la apendicitis ha mejorado. "Es casi perfecta con las TC (TOMOGRAFÍA COMPUTADA)", aseguró Livingston.
Además, los antibióticos disponibles son muy potentes y pueden matar cualquier cosa en el apéndice que pueda provocar infección, afirmó. "Esos cambios nos han hecho replantearnos la forma en que abordamos la apendicitis", comentó Livingston.
Cada año en los Estados Unidos se realizan más de 300,000 apendectomías. Sin embargo, la mayoría de los pacientes se pueden tratar solo con antibióticos, dijo.
"La apendicitis de este tipo no es una emergencia. Siempre se puede administrar antibióticos a alguien y ver cómo le va. Si la apendicitis vuelve, se puede extirpar el apéndice y no tener complicaciones relacionadas con el retraso", dijo Livingston.
Añadió que aunque una apendectomía por lo general se tolera bien, hay riesgos y dolor. Y las cirugías son caras.
"Soy cirujano, y espero pasar por la vida sin operarme nunca", comentó. "Si me dieran la opción de tomar antibióticos y no someterme a cirugía, tomaría los antibióticos sin dudar".
FUENTE: laprensa.hn
18 de noviembre de 2014
LIPOSOMAS Y ANTIBIÓTICOS.
Se vislumbra una alternativa a los antibióticos.
Investigadores han desarrollado una nueva sustancia que podría combatir infecciones: liposomas atraen las bacterias, y así el sistema inmunológico puede seguir trabajando. Algunos médicos se muestran escépticos.
En la lucha contra las infecciones bacterianas probablemente se ha logrado un avance. Un estudio publicado en la revista Nature Biotechnology presenta una nueva sustancia, creada artificialmente. Sus descubridores hablan de una alternativa a los antibióticos.
La resistencia a estos es un problema cada vez mayor a nivel mundial. En un informe del año 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la resistencia a los antibióticos ya es una realidad.
Si bien todas las sustancias pasan por una fase de prueba de varios años antes de llegar al mercado, la empresa Lascco ya ha anunciado estudios clínicos para el próximo año. Sin embargo, algunos médicos y científicos dudan que la nueva sustancia pueda sustituir a los antibióticos.
“Un anzuelo irresistible”
Los científicos desarrollaron nanopartículas artificiales a base de grasas, llamadas liposomas. Estas tienen una estructura circular y son utilizadas en la medicina para introducir ciertos medicamentos en los cuerpos de los pacientes. Las membranas artificiales llamadas “CAL02” serían inoculadas en el cuerpo de una persona que sufre una fuerte infección bacteriana. En el cuerpo, las membranas atraen las sustancias tóxicas que son producidas por bacterias patógenas.
“Las sustancias tóxicas se aliarán con los liposomas en vez de atacar nuestras células. Así se podrán eliminar estas sustancias”, explica Annette Draeger, coautora del estudio. Las bacterias producen las sustancias tóxicas para atacar nuestras células inmunológicas. Si logramos eliminar estas sustancias tóxicas, ayudaríamos a nuestro sistema inmunológico a protegernos de agentes patógenos.
Este “sistema de anzuelo” se descubrió más bien por casualidad, cuenta Draeger en entrevista con DW. El equipo de científicos, del Instituto de Anatomía de la Universidad de Berna, estaba investigando cómo las células reparan sus membranas después de un ataque de sustancias tóxicas de origen bacteriano.
Eduard Babiychuk, coautor del estudio, describe los liposomas como “anzuelos irresistibles” para las sustancias tóxicas de origen bacteriano: “Como por arte de magia, los liposomas atraen las toxinas”.
Crece resistencia a los antibióticos
Los antibióticos existen desde hace aproximadamente cien años. Pero para un organismo con una vida tan corta como las bacterias, esto se corresponde con muchos millones de generaciones. Las bacterias se han adaptado a su nuevo entorno, por ejemplo, haciéndose resistentes a los antibióticos.
Según la OMS, en muchos casos se prescriben antibióticos contra infecciones virales contra las que, sin embargo, no son eficaces. Además, los pacientes dejan de tomar los antibióticos cuando se empiezan a sentir bien, en vez de terminar el tratamiento. También el uso excesivo de antibióticos en la cría masiva de animales parece aumentar la resistencia de las bacterias.
En el año 2012, la OMS registró más de 450.000 casos de tubreculosis resistente. Asimismo, ha aumentado la resistencia a infecciones bacterianas más comunes, como infecciones de las vías urinarias, neumonía o intoxicación de la sangre. La resistencia a los antibióticos afecta seriamente sobre todo a personas enfermas y heridas. La cepa del SARM, por ejemplo, ya se extiende por los hospitales, y muchas veces lleva a la muerte.
Sin embargo, algunos médicos ven con escepticismo el tratamiento con liposomas. Frank Martin Brunkhorst, director médico de la Universidad de Jena, duda del método: “No estoy seguro de si realmente vaya a funcionar”. Brunkhorst ha supervisado varios estudios con liposomas y fosfolípidos. El principal problema es que los liposomas no matan completamente las bacterias. “Cuando termina el tratamiento con liposomas, las toxinas podrían ingresar nuevamente en el sistema circulatorio”, explica.
FUENTE: http://www.dw.de/spanish/
5 de noviembre de 2014
SIGMOIDITIS. DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO.
Qué es la Sigmoiditis, el cuadro que le diagnosticaron a Cristina KIRCHNER.
La sigmoiditis, que fue diagnosticada a la presidenta Cristina Kirchner, es una inflamación o una infección de la parte del colon llamada sigmoide, y más particularmente de los divertículos que están presentes. Los divertículos son pequeñas hernias de la mucosa, pared interna de numerosos órganos, situados en el intestino grueso.
Se forman en las zonas de debilidad de la pared y se habla de diverticulosis. Cuando aparecen, crean surcos donde pueden alojarse las bacterias, lo que puede provocar una inflamación: se habla entonces de diverticulitis sigmoidea o sigmoiditis diverticular.
Síntomas
Dolor severo en el abdomen inferior, sobre todo en la fosa ilíaca izquierda (la fosa ilíaca es la parte inferior del abdomen).
Sensación de suavidad en el abdomen.
Fiebre generalmente moderada.
Tratamiento
Una vez confirmado el diagnóstico, se debe dejar el paciente en ayunas: no debe comer ni beber nada durante varias horas. Los antibióticos se administran generalmente durante diez días. En los casos más graves, se efectuará una sigmoidectomía: es una intervención que consiste en la ablación de la porción del colon sigmoide afectado, que impida la infección de un nuevo diverticulo. También forma parte del tratamiento una dieta durante diez días. El paciente debe respetar una dieta libre de residuos, que permite descansar a los intestinos. Se deben evitar los alimentos ricos en fibras como las verduras, las frutas, el pan, la leche y los productos lácteos. Los alimentos permitidos son la carne, el pescado, la pasta, el arroz y otros cereales, los productos azucarados, los quesos cocidos. Algunos alimentos pueden ser consumidos siguiendo unas determinadas normas de preparación. Las comidas también se deben tomar con un horario regular y es necesaria una hidratación adecuada.
Pronóstico
Si la sigmoiditis no es atendida de forma rápida pueden aparecer complicaciones: se puede formar un absceso (que se caracteriza por una exacerbación de los síntomas clínicos) o una rotura de la pared del colon o bien en la cavidad peritoneal (la membrana que rodea los órganos abdominales, responsable de peritonitis) o bien en otro órgano cercano (en este caso se habla de fístula).
FUENTE : DIARIO LA NACIÓN
13 de agosto de 2014
SUPER BACTERIAS. UNA REALIDAD EN EL PRESENTE.
Las 'superbacterias' que evaden antibióticos son una amenaza REAL.
La resistencia a los medicamentos es provocada por un mal y excesivo uso de los antibióticos, según la OMS
La expansión de superbacterias mortales que evaden incluso a los antibióticos más potentes no es una predicción sino una realidad en todo el mundo, dijo el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La resistencia a los antibióticos tiene el potencial de afectar a cualquier persona, de cualquier edad, en cualquier país, indicó la agencia de salud de las Naciones Unidas en un informe.
Actualmente, es una amenaza importante para la salud pública cuyas "consecuencias serán devastadoras".
"El mundo se dirige a una era post-antibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que por décadas han sido tratables pueden volver a ser letales", dijo Keiji Fukuda, el director general de seguridad sanitaria de la OMS.
En su primer reporte global sobre resistencia a los antibióticos, que incluye datos de 114 países, la OMS señaló que las superbacterias capaces de evadir incluso a los fármacos más potentes -una clase denominada cabapenémicos- han sido halladas ahora en todas las regiones del mundo.
La resistencia a los medicamentos es provocada por un mal y excesivo uso de los antibióticos, que alienta a las bacterias a desarrollar nuevas formas de superarlos.
En las últimas décadas sólo se desarrollaron y llegaron al mercado un puñado de antibióticos nuevos, en una carrera contra el tiempo mientras las infecciones bacterianas evolucionan en superbacterias cada vez más resistentes aún a las medicinas más poderosas, a las que se apela en casos extremos como último recurso.
Una de las superbacterias más conocidas, la MRSA, causa alrededor de 19.000 muertes por año en Estados Unidos -muchas más de las que provoca el VIH y el sida- y una cantidad similar en Europa.
La OMS dijo que en algunos países, dada la resistencia, los cabapenémicos ya no funcionan en más de la mitad de los pacientes con infecciones intrahospitalarias comunes generadas por la bacteria K. pneumoniae, como neumonía, infecciones sanguíneas, en bebés recién nacidos y en personas en terapia intensiva.
También está muy extendida la resistencia a las fluoroquinolonas, muy usadas para tratar las infecciones del tracto urinario causadas por la E.coli, añadió.
En la década de 1980, cuando se introdujeron esos antibióticos, la resistencia era prácticamente nula, según el reporte de la OMS. Pero en la actualidad, hay países en muchas partes del mundo en los que esos medicamentos no funcionan en más de la mitad de los pacientes.
"A menos que tomemos medidas importantes para mejorar los esfuerzos para prevenir infecciones y además cambiar la forma en que fabricamos, recetamos y usamos los antibióticos, el mundo perderá más y más de estos bienes para la salud pública global y las consecuencias serán devastadoras", señaló Fukuda.
FUENTE : mexico.cnn.com
16 de julio de 2014
Faringitis bacteriana. Solo 20% de los casos.
Faringitis: Es la inflamación de las amígdalas y de la faringe (garganta).
En función de la extensión de la región inflamada se utiliza cualquiera de las tres denominaciones antes mencionadas.
La causa mas frecuente es la infección por virus o bacterias.
La mayoría de las faringitis son causadas por distintos virus, particularmente aquellos que tambien afectan al aparato respiratorio.
Habitualmente siguen un curso autolimitado, de curación espontánea y no responden a la terapéutica con antibióticos.
El Estreptococo B hemolítico del grupo A (E?HGA) o Streptococcus pyogenes es la bacteria responsable del 20% aproximadamente de las infecciones de garganta.
Esta infección es mas común entre los 3 y 18 años. En los adultos es menos frecuente.
Esta bacteria puede ocasionar complicaciones de importancia y su detección posibilita un tratamiento antibiótico que suele ser eficaz
La penicilina es un antibiótico muy activo y de acción muy rápida contra esta bacteria.
A pesar de un minucioso examen clínico muchas veces es difícil establecer el tipo de infección. En estos casos el pediatra recurrirá al examen bacteriológico de las fauces.
El cultivo o los métodos rápidos de detección de esta bacteria en caso de resultar positivos conducirán a la rápida instititución de penicilina.
El cultivo negativo por el contrario, orienta a un origen viral, donde no es necesario el uso de antibióticos.
El Estreptococo puede ser capaz de producir la Fiebre Reumática, importante complicación que afecta a las articulaciones y al corazón produciendo secuelas de cuidado.
Se puede prevenir con la administración oportuna de antibióticos.
También puede producir la escarlatina, infecciones de la piel u otros órganos, abscesos, vasculitis y glomérulo nefritis.
Diagnóstico: Hisopado de Fauces
El examen clínico es orientador del agente causal pero en ocasiones resulta dificultoso asegurar si la causa es de origen viral o estreptocócica.
Con el hisopado de fauces es posible pesquisar al Estreptococo ? HGA utilizando dos métodos
Un método rápido que en 15 a 20 minutos identifica, cuando es positivo, la presencia de anticuerpos sintetizados contra estructuras de la cápsula de esta bacteria.
Un método más lento es el Cultivo e identificación cuyo resultado se obtiene a las 48 a 72 hs.
Como los episodios de faringitis en los primeros tres años de vida son habitualmente de origen viral, no se utiliza de rutina el hisopado de fauces en niños menores de esta edad; es útil cuando se sospecha EBHGA
FUENTE : Sociedad Argentina de Pediatría.
18 de junio de 2014
Super antibiótico para súper bacterias.
Nuevo antibiótico podría acabar con infecciones en una sola dosis
Un estudio publicado en la revista 'England Journal of Medicine' muestra que un nuevo antibiótico llamado oritavancina tiene la misma eficacia que otros en diez días. Este fármaco combate las superbacterias con una velocidad que se multiplica por diez si se compara con los ya existentes.
En esta investigación, el doctor Corey ha demostrado la rapidez de acción y eficacia de la oritavancina. El ensayo comparó el nuevo antibiótico con la vancomicina, un antibiótico de amplio espectro muy utilizado en los hospitales para luchar contra infecciones resistentes.
De momento el antibiótico se ha probado en 2 mil personas. La investigación demostró que basta una sola dosis intravenosa de oritavancina frente a dos infusiones diarias durante 7 a 10 días de vancomicina. Una única dosis redujo el tamaño de la lesión infectada de la piel y la fiebre.
El avance también es muy importante por sus costes económicos ya que se podrían reducir las estancias hospitalarias. También ayudaría a mejorar la adherencia a los tratamientos de muchos pacientes que dejan de tomar su tratamiento cuando empiezan a sentirse mejor.
FUENTE : invdes.com.mx
16 de marzo de 2014
La miel podría ayudar a combatir la resistencia a los antibióticos.
INHIBE LA FORMACIÓN COMUNIDADES DE BACTERIAS.
La miel podría ayudar a combatir la resistencia a los antibióticos.
La miel podría ser una solución para el grave problema creciente de la resistencia bacteriana a los antibióticos, según anuncia un grupo de investigadores. Los profesionales médicos a veces utilizan con éxito la miel como un apósito tópico, pero podría jugar un papel más importante en la lucha contra las infecciones, tal y como han detectado los autores de un nuevo estudio que presentarán en la 247 Reunión Nacional de la Sociedad Química Americana, que se celebra en Dallas, Estados Unidos.
"La propiedad única de la miel se encuentra en su capacidad para combatir infecciones a varios niveles, lo que hace más difícil que las bacterias desarrollen resistencia --subraya la líder del estudio, Susan M. Meschwitz--. Es decir, utiliza una combinación de armas, como el peróxido de hidrógeno, la acidez, su efecto osmótico, la alta concentración de azúcar y los polifenoles, que matan activamente las células bacterianas". El efecto osmótico, que es el resultado de la alta concentración de azúcar en la miel, extrae agua de las células bacterianas, deshidratándolas y matándolas.
Además, varios estudios han demostrado que la miel inhibe la formación de biopelículas o comunidades de bacterias que causan enfermedades viscosas. "La miel también puede alterar la percepción de quórum, debilitando la virulencia bacteriana, lo que hace a las bacterias más susceptibles a los antibióticos convencionales", apunta Meschwitz.
La sensación de quórum es la forma en la que las bacterias se comunican unas con otras y puede estar implicada en la formación de biopelículas. En ciertas bacterias, este sistema de comunicación también controla la liberación de toxinas, lo que afecta a la patogenicidad de las bacterias o su capacidad para causar la enfermedad.
Meschwitz, que trabaja en la Universidad de Newport, en Rhode Island, Estados Unidos, agrega que otra ventaja de la miel es que, a diferencia de los antibióticos convencionales, no se dirige a los procesos de crecimiento esenciales de las bacterias. El problema de ese tipo de focalización, que es la base de los antibióticos convencionales, es que fomenta que las bacterias acumulen resistencia a los medicamentos.
La miel es eficaz porque está llena de polifenoles saludables o antioxidantes, entre los que están los ácidos fenólicos, el ácido cafeico, el ácido p-cumárico y el ácido elágico, según Meschwitz. "Varios estudios han demostrado una correlación entre las actividades antioxidantes y antimicrobianas no peróxidas y la presencia de compuestos fenólicos de la miel", agrega. Un gran número de estudios de laboratorio y clínicos han confirmado las propiedades antibacterianas de amplio espectro, antifúngicas y antivirales de la miel, insiste Meschwitz.
"Hemos llevado a cabo pruebas de antioxidantes convencionales a base de miel para medir el nivel de actividad antioxidante", explica esta investigadora. "Hemos separado e identificado los diversos compuestos polifenólicos antioxidantes. En nuestros estudios antibacterianos, hemos estado probando la actividad de la miel contra 'E. Coli', 'Staphylococcus aureus' y 'Pseudomonas aeruginosa', entre otros", concluye.
FUENTE: EUROPA PRESS
La Gonorrea se vuelve residente a todos los antibióticos.
Los antibióticos están dejando de funcionar con los tipos de gonorrea más comunes.
El Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de EE UU advierte de que la gonorrea se resiste a los antibióticos y está muy cerca de ser imposible de tratar.
En las últimas décadas han aumentado los casos y las variedades de infección.
Los investigadores creen que la gonorrea actual no es la misma, que ha mutado.
La gonorrea, también llamada blenorragia, blenorrea y gonococia, es una enfermedad de transmisión sexual que, entre otros efectos, causa ardor, hinchazón testicular, aumento de flujo vaginal y comezón en el ano. Hasta ahora se utilizaban antibióticos como las penicilinas o las tetraciclinas, pero los científicos vienen observando que los antibióticos ya no funcionan con los tipos de gonorrea más comunes.
Ha sido el Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos quien ha advertido de que la gonorrea es cada vez más resistente a los antibióticos, por lo que está muy cerca el día en que sea imposible de tratar. Actualmente se están usando, además de penicilinas y tetraciclinas, la cefalosporina (vía intravenosa), la azitromicina o la doxicilina (en pastillas).
Desde hace dos años, los científicos venían advirtiendo de esta posibilidad. De hecho, en las últimas décadas ha aumentado considerablemente la cantidad de personas que contraen gonorrea y las variedades de infección. Los investigadores creen que la gonorrea actual no es la misma que atacaba antes, que ha evolucionado.
Es lo normal en bacterias y microorganismos, que muten con el tiempo. La gonorrea ha mutado y ha creado cepas más resistentes a los antibióticos hasta el punto de ser inmune ya a casi cualquier tratamiento.
Ocurre que a mayor resistencia se dan más casos de gonorrea. En Estados Unidos, el CDC advierte que cuando un paciente no se cura por completo y la infección persiste, esto la hace más potente.
Todo ello lo acaba de poner de manifiesto un nuevo estudio. Los científicos vigilaron entre 1991 y 2006 los casos de gonorrea en 17 ciudades de Estados Unidos. Lo que detectaron fue que la gonorrea se había vuelto resistente al ciprofloxacino. Un 10% de las muestras fueron resistentes a los tratamientos habituales. Además, aseguran los autores que en poco tiempo el nivel de resistencia aumentará un 7% más.
Sarah Kidd, del CDC, asegura que en EE UU la aparición y propagación de una cepa resistente a cefalosporinas es inminente". De hecho, la dosis en el tratamiento de la gonorrea ha tenido que ir aumentando, pero según Kidd llegará el momento en que no sea suficiente.
FIEBRE: 20MINUTOS. ES
13 de julio de 2011
Resistencia a los antibióticos. Esto no es un chiste...
imprimir
![]() |
SIGAN USANDO ANTIBIOTICOS PARA TODO !!! |
Aun cuando se resolvieran todos los problemas en la administración de antibióticos en la comunidad, subsistiría la principal fuente de resistencia bacteriana: las infecciones intrahospitalarias.
“En hospitales y clínicas se han desarrollado especies de bacterias muy resistentes, especialmente en las unidades de terapia intensiva –advirtió Pilar Ramón, asesora en resistencia a los antimicrobianos de la OPS—. "Ahora mismo hay un problema con la aparición de una cepa resistente de la bacteria Klebsiella: apareció primero en Europa, después se extendió a Estados Unidos y empieza a detectarse, en forma alarmante, en América latina; la Argentina, que tiene una red de vigilancia de resistencias muy bien organizada, fue uno de los países que, hace un año, dieron el alerta. La Klebsiella es agente de la neumonía, que se presenta sobre todo en unidades de cuidados intensivos por contaminación del instrumental utilizado para respiración asistida. La mortalidad por esta cepa de Klebsiella está por encima del 50 por ciento de los pacientes.”