24 de septiembre de 2014

LOS INFARTOS CARDÍACOS SON EVITABLES.

Ataques cardíacos: 4 de cada 5 son evitables.

Según un nuevo estudio publicado en el Journal of the American College of Cardiology, 4 de cada 5 ataques al corazón en los hombres son prevenibles si se realizan cambios como mantener un peso y dieta en nivel saludable, llevar un programa de ejercicio regular, evitar fumar y mantener el consumo de alcohol al mínimo.

Pero muy pocos son los que se cuidan: los investigadores estiman que menos del 2% de los hombre siguen estilos de vida considerados ideales para mantener una buena salud cardiovascular.

Los científicos examinaron una población de 20,721 hombres suecos sanos de 45 a 79 años de edad y los siguieron durante 11 años. Analizaron su estilo de vida a través de un cuestionario sobre su dieta, consumo de alcohol, tabaquismo, nivel de actividad física y el volumen de su grasa abdominal.

Resultó que los hombres con el riesgo más bajo eran los no fumadores, que caminaban o andaban en bicicleta durante al menos 40 minutos por día o ejercitaban por lo menos 1 hora por semana, tenían una circunferencia de cintura por debajo de las 37 pulgadas (95 centímetros), consumían cantidades de alcohol moderadas, y llevaban una dieta equilibrada con bastante frutas, verduras, legumbres, frutos secos, productos lácteos bajos en grasa, granos integrales y pescado.

Los resultados de llevar una vida sana son muy tentadores: combinando todos los puntos mencionados antes en cuanto a dieta, ejercicio y mantenerse alejado de las adicciones, el riesgo de enfermedad cardíaca se reduce hasta en un 86%. 

Si bien la mortalidad por enfermedades del corazón ha disminuido en las últimas décadas, gran parte de la reducción se debe a las terapias médicas, expresaron los autores al publicar su estudio. Pero la prevención a través de un estilo de vida saludable evita posibles efectos secundarios de la medicación y es más rentable para reducir los riesgos de enfermedad coronaria en toda la población.

Ataque cardíaco: enemigo letal
Todos los años más de un millón de personas en los Estados Unidos sufre un infarto. Aproximadamente la mitad de ellos muere. Muchas personas tienen daños cardíacos permanentes o mueren por no obtener ayuda inmediatamente.

Es importante conocer los síntomas de un infarto y llamar al 911 si alguien los presenta. Estos síntomas incluyen: molestia en el pecho: presión, opresión o dolor; falta de aire; molestia en la parte superior del cuerpo: brazos, hombro, cuello, espalda; náuseas, vómitos, vértigo, mareos y sudoración, informa la Biblioteca Nacional de Medicina.

Por su parte, la Asociación Americana del Corazón informa que más de 82 millones de personas en los Estados Unidos tienen alguna enfermedad del corazón y de los vasos sanguíneos. Cada año más de 813,000 personas mueren a causa de estas enfermedades, eso significa más del 33% de todas las muertes en el país.

FUENTE : salud.univision.com

PUEDE ACELERAR EL METABOLISMO LA DIETA?

¿Se puede acelerar el metabolismo con la dieta?

¿Qué es el metabolismo?

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas y procesos físico-químicos que ocurren en el organismo para que la persona sea capaz de moverse, respirar, comer, digerir y absorber los alimentos y sus nutrientes. En definitiva, es lo que permite que el cuerpo funcione y desarrolle todas sus actividades diarias. En todos estos procesos el organismo obtiene o gasta energía, que se miden en las llamadas kilocalorías.

Todas estas reacciones químicas son las mismas para todas las personas, aunque determinadas situaciones pueden hacer que un individuo gaste -o consuma- más o menos energía. De este modo:

El metabolismo basal o gasto energético basal es la cantidad de energía que una persona precisa para mantenerse en vida y poder respirar, sin tener en cuenta el gasto calórico que se necesita para moverse, caminar o realizar cualquier otra actividad. Se mide por distintos métodos cuando el individuo está quieto, sin hablar, a temperatura constante y en ayunas; pero puede estimarse también mediante ecuaciones o fórmulas predictivas, que habitualmente tienen en cuenta la edad, el sexo y la altura. Así pues, cuanto mayor es el peso y la altura de una persona, mayor es su gasto energético; y el gasto energético de los hombres suele ser mayor que el de las mujeres.
El gasto energético total es aquel que tiene en cuenta cualquier factor que hace que el organismo consuma más energía. La actividad física es uno de los factores más importantes a la hora de calcular o estimar el gasto energético de un individuo. Las personas con escasa actividad física (caminan o se mueven poco, van en silla de ruedas por ejemplo, o realizan escaso ejercicio) gastan menos kilocalorías que quienes practican deporte de manera regular (los que acuden al gimnasio 2-3 días a la semana o deportistas de élite).
¿Puede cambiar el metabolismo?

El metabolismo, es decir, es el conjunto de reacciones gracias a las cuales funciona nuestro organismo, no cambia a lo largo de la vida. Sin embargo, sí existen situaciones que pueden hacer que las necesidades energéticas sean más elevadas o se vean disminuidas.

Durante la infancia y la adolescencia se incrementa el gasto energético puesto que, en esta etapa de crecimiento, el cuerpo necesita de mucha energía para la construcción de tejidos y también porque es un periodo de gran actividad física. Sin embargo, en muchas ocasiones, en la edad adulta el grado de actividad y ejercicio físico disminuye -debido, en parte, a las obligaciones laborales-, lo que hace que el organismo no precise de tantas kilocalorías como antes. Si en estos momentos de la vida no se controla la ingesta energética, el peso corporal puede incrementarse de manera considerable.

Las enfermedades graves son también otro motivo por el cual las necesidades energéticas pueden verse alteradas. Enfermedades como el cáncer, infecciones en el organismo o cirugías importantes pueden incrementar el gasto energético, es decir las kilocalorías al día que se necesitan, ya que ocasionan cambios metabólicos en el organismo. Si en esos momentos no se es capaz de ingerir más kilocalorías, se puede perder peso de forma importante con facilidad.

¿Existen dietas "aceleradoras del metabolismo"?

Hasta el momento no se ha demostrado de manera científica que ningún patrón alimentario sea capaz de hacer que el organismo queme kilocalorías de una forma más eficiente. No obstante, sí se pueden cambiar algunos aspectos sobre el estilo de vida para conseguir evitar el aumento de peso en determinadas ocasiones y potenciar al máximo el gasto energético:

Aumentar la actividad física diaria: caminar más, coger menos el ascensor, subir escaleras andando, sacar a pasear el perro o utilizar menos el coche y más la bicicleta.
Incrementar la práctica de ejercicio físico o deporte y mantenerla de manera regular: jugar al baloncesto o fútbol, practicar bailes de salón, aeróbic, zumba, etc., y hacerlo al menos 2-3 días a la semana.
Controlar la ingesta calórica diaria evitando alimentos de elevada densidad energética y alimentos ricos en grasas y azúcares. Potenciar en la dieta verduras y hortalizas, frutas y alimentos integrales.
Controlar el picoteo entre horas y evitar las comidas abundantes y en exceso calóricas repartiendo la ingesta en, al menos, cinco comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena.

FUENTE : consumer.es

VIENE LA POLI PÍLDORA PARA EVITAR INFARTOS.

La polipíldora para reducir el riesgo de infarto llegará a España a finales de año.

   La polipíldora para reducir el riesgo de infarto desarrollada por el Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC) y Laboratorios Ferrer, que combina en único comprimido aspirina, una estatina y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), estará disponible en España a finales de este año bajo el nombre de 'Trinomia'.

   Así lo han explicado este lunes los impulsores de este innovador medicamento en un acto en la planta donde la farmacéutica en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) producirá el fármaco que ha estado presidido por la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero Benítez; el presidente de la farmacéutica, Sergi Ferrer-Salat, y el director del CNIC, Valentín Fuster, entre otras autoridades.

   Esta polipíldora se presenta como el primer tratamiento que contiene en una única cápsula tres medicamentos (Atorvastatina, Ácido Acetilsalicílico y Ramipril) para prevenir eventos cardiovasculares en pacientes que ya han sufrido un primer infarto de miocardio.

   El director del CNIC ha explicado que este medicamento pretende hacer más fácil la vida de las personas que ya han sufrido un infarto y que deben de medicarse de por vida, de forma que en ocasiones están obligadas a tomar varios comprimidos diarios.

   "La falta de adherencia al tratamiento es el origen de numerosas hospitalizaciones y de que el riesgo de fallecimiento de estos pacientes se incremente entre un 50 y un 80 por ciento", advierte Fuster que recuerda que el origen de la polipíldora es el de juntar tres medicamentos en uno para mejorar el cumplimiento terapéutico.

   En este sentido destaca que el estudio Focus desarrollado con este medicamento revela que en comparación con la administración de los tres fármacos por separado, el uso de la polipíldora permite incrementar la adherencia al tratamiento en diez puntos y evitar un segundo infarto.

   Por su parte, el presidente de Ferrer ha asegurado que la producción de esta polipíldora es "motivo de orgullo" para la empresa farmacéutica, puesto que da respuesta a una necesidad básica no respuesta.

   "Pone en práctica, en la forma más clara y más innovadora, la misión de Ferrer de impulsar el bienestar de la sociedad", ha afirmado el responsable de la compañía, que ha recordado que esta innovación facilitará el tratamiento a los pacientes con enfermedades cardiovasculares y ofrecerá un valor real para los sistemas de salud pública.

FUENTE : EUROPA PRESS

USO ADECUADO DE LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

Uso adecuado y efectos de la píldora del día después.

La única función de la píldora del día después es prevenir un embarazo, luego de que una mujer ha tenido una relación sexual sin protección anticonceptiva. Es decir, está diseñado solo para casos de emergencia, y puede reducir la probabilidad de concebir en un 85 por ciento.

La indicación para tomarla, entonces, es porque no se usó un método, hubo algún accidente con este o la mujer fue víctima de violencia sexual, explica el ginecólogo Juan Carlos Vargas, asesor científico y gerente de investigaciones de Profamilia.

Aunque comúnmente se llama píldora del día después, el tiempo ideal para consumirla es durante los tres días siguientes a la relación; es decir, en las 72 horas posteriores. Sin embargo, añade Vargas, “la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estudiado que, si se consume entre la hora 73 y la 120 (es decir, entre el tercer y quinto día), también se logra prevenir embarazos, pero la eficacia es mucho menor”.

Como lo explica la ginecobstetra Cecilia Hernández, especialista en medicina reproductiva y médica de la Unidad de Fertilidad de la Clínica de la Mujer, la píldora “contiene una carga de hormonas que, al ser recibidas en un periodo prudente, puede alterar el proceso de ovulación o inclusola implantación”.

Para el doctor Vargas, cuando un médico la formula se está enfrentando a dos posibles escenarios. En el primero, cuando la mujer no ha ovulado, con el método de anticoncepción de emergencia se pretende alterar los perfiles hormonales del organismo de la paciente para que la ovulación no suceda, o lo haga más tarde.Y cuando la mujer ya ha ovulado, en primera instancia, se altera el transporte del óvulo para que no se encuentre con el espermatozoide, haciendo que llegue más rápido al útero. Y, de esta manera, no se deje fecundar.

En ambos escenarios, añade el especialista, “se altera el proceso fundamental en la fertilidad –llamado capacitación espermática–, que sucede en el cuello del útero. Es decir, la píldora afecta y hace más espeso el moco del cuello del útero y atrapa los espermatozoides para que no puedan llegar hasta el tracto genital superior a encontrarse con el óvulo”.

Efectos secundarios

Como efecto indeseable para las mujeres, la píldora puede causar irregularidad menstrual. Esta puede generar un cálculo más complicado de la ovulación y un mayor riesgo de quedar en embarazo, si se tiene en cuenta este proceso para planificar.

Estos sangrados anticipados o retrasos se resuelven generalmente en ciclos posteriores, aclara la doctora. Cerca de la toma puede producir náuseas o, en algunos casos, vómito. Si se genera este último, es aconsejable repetir el consumo del medicamento. Lo usual, dice el doctor, es que más o menos el 20 por ciento de las mujeres presenten náuseas y el 9, vómito. Y la mitad del total puede presentar irregularidad en la menstruación.

Ambos expertos coinciden en que es un método que no produce infertilidad. A largo plazo, dice Hernández, no está descrito que afecte la fertilidad, y dado que no cuenta con la eficacia de un método de planificación, no debe utilizarse de forma recurrente.

Además, si la mujer ingiere la píldora y esta no logra el porcentaje de efectividad, no tiene ninguna contraindicación con el futuro embarazo, según el doctor: “como la píldora de emergencia es hecha de un derivado sintético de la progesterona (una hormona que, como su nombre lo indica, es en pro o a favor de la gesterona –gestación–, no genera riesgo para la mujer ni para el feto en caso de que falle la píldora”.

Por otra parte, el vocero de Profamilia explica que “inicialmente, cuando la píldora salió al mercado, en 1998 o 1999, se decía que era para tomar muy ocasionalmente. Hoy día, después de 14 años de uso, se ha visto que la píldora se puede tomar incluso una o dos veces al mes en aquellas mujeres que repitieran ese accidente. Pero lo importante es que cuando la requieran se valore la necesidad de un método más seguro”.

Es decir, es la última opción que tiene una mujer para prevenir un embarazo, añade el doctor Vargas. Pero hay que evaluar, antes de la relación sexual, que existen una gran cantidad de opciones como los métodos ocasionales (condón y óvulos). Y los regulares, como los hormonales, el dispositivo y demás.

FUENTE : abcdelbebe.com

22 de septiembre de 2014

PITBULL QUE ATACO BEBE EN URUGUAY TIENE NUEVOS DUEÑOS


19/09/2014 20:50

Pitbull que agredió a niña fue adoptado y ya está en Colonia

Una mujer conoció la situación del animal y quiso adoptarlo junto a sus dos hermanas. Especialistas recomiendan prohibir cría y venta de esta raza por 10 años.

Popeye, el perro de raza Pitbull que atacó a una niña de un año y le provocó graves lesiones, fue trasladado a Colonia y ya está a cargo de una familia adoptiva. Junto a él fueron sus dos hermanas. La pequeña niña, en tanto, permanece en CTI.
Los tres animales fueron retirados de la casa en la noche de este jueves. La veterinaria Gabriela Moreno se encargó de la castración y sedación de los tres animales previo al traslado a Colonia. Según dijo la profesional a Subrayado, los tres perros sufrieron maltratos en los dos años que vivieron con esta familia y estaban desnutridos.

El traslado estaba planificado para este viernes, contando con la ayuda del Plantel de Perros de la Policía, pero se aceleró ya que en la noche de este jueves un vecino ingresó a la casa y agredió a palazos al perro que atacó a la pequeña.
Los tres animales pasaron la noche en el Plantel de Perros y este viernes, tras la castración, partieron a Colonia, donde ya están instalados. La adoptante se comunicó con la ONG Caninos y Equinos cuando conoció la situación en la que se encontraba Popeye. En principio lo quería solo a él, pero cuando se enteró de que tenía dos hermanas aceptó adoptar a los tres.
PROHIBICIÓN DE CRÍA Y VENTA POR 10 AÑOS. Días pasados, Ana Rita Colombo, integrante del Instituto Legal de los Derechos de los Animales (ILDA), habló de la prohibición de las razas Pitbull y Dogo en Uruguay, tras los reiterados ataques que se dieron en los últimos meses.
Consultada sobre esto, Moreno explicó a Subrayado que manejan junto a Colombo la idea de prohibir la cría y venta de estas razas por 10 años, además de castrar a todos los ejemplares. Esto, dijo, “hasta que se pueda asentar la población existente y educar a la gente sobre cómo criarlos”. Plantearán que se realice por vía legislativa.
Hay una población excedida en número de estos perros y no cualquiera los puede tener. En Holanda, por ejemplo, mataron a todos los ejemplares. No podemos llegar a eso en Uruguay. Lo más racional es terminar con la cría por un tiempo, adiestrar a los dueños y educarlos, para evitar una catástrofe”, afirmó Moreno.
La veterinaria recalcó que esta es una raza difícil, que se altera fácilmente y no es recomendable para familias que tengan niños pequeños, por ejemplo. “Un niño puede estar jugando con su amiguito y el perro, por defender al dueño, si entiende que el otro lo está agrediendo puede incluso matar”, explicó.
Eso no quiere decir que no pueda ser un animal doméstico, aclaró Moreno, pero bajo determinadas condiciones y cuidados.

18 de septiembre de 2014

INSTITUTO TALADRIZ TV - 20 (programa completo en audio - Spreaker)



 INSTITUTO TALADRIZ TV 20 (audio)INSTITUTO TALADRIZ TV - 20 (audio) 

Programa completo en audio listo para escuchar o descargar.

Hablamos de:

Consumo responsable de alcohol. 

Amaranto. Alimento extraordinario.
Perros, mordidas y niños.
Innovación en jeringas para insulina.
Más controles pero no mejora nuestra salud.
Resultados de la encuesta de salud Argentina.

17 de septiembre de 2014

CONSUMO RESPONSABLE DE ALCOHOL. LOS 10 MANDAMIENTOS.

Los diez mandamientos del consumo responsable de alcohol.

Con el objetivo de promover hábitos saludables en la población y la responsabilidad social en la cadena de comercialización de bebidas alcohólicas, autoridades del Ministerio de Salud y empresarios del sector presentaron el "Decálogo del Consumidor Responsable de Bebidas con Alcohol". Todo, en el marco de la edición 2014 de la Semana de la Promoción del Consumo Responsable.

La iniciativa de la cartera nacional, que contó con el apoyo de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) que reúne a 37 cámaras de la industria alimentaria y de bebidas,busca promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas en personas mayores de 18 años y disminuir los riesgos derivados de ese tipo de ingestas.

La directora nacional de Salud Mental y Adicciones, Matilde Massa, destacó la "predisposición total" de las cámaras empresariales para llevar adelante un trabajo conjunto que "es imprescindible, porque las acciones aisladas en políticas públicas no sirven para nada". "Se trata de una problemática que hay que solucionarla entre todos y para todos, porque tiene que ver con todos los argentinos", enfatizó.

"Este trabajo conjunto es el comienzo de un proceso que vamos a llevar adelante para lograr el consumo responsable de alcohol. Hay que trabajar con el mundo adulto para concientizar acerca de que los menores no pueden beber alcohol y también sobre el consumo responsable: es una responsabilidad que no le podemos dejar a los jóvenes", agregó la funcionaria.

Por su parte, el presidente de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, señaló que "esta iniciativa de construcción público-privado, que nuclea algo más de 230 empresas, da muestras una vez más del fuerte compromiso de la industria para fomentar prácticas de venta y consumo responsables de bebidas con alcohol y de hábitos de vida saludables". Asimismo enfatizó que se trata de "un camino que no se recorre de manera individual, todo lo contrario, requiere de la suma de las partes y la coordinación entre ellas".

En esta línea, Mariano Botas, presidente de la Cámara Cervecera y Maltera Argentina y representante en esta oportunidad de las entidades que nuclean al sector de bebidas con alcohol de COPAL, señaló que "el decálogo es la consecuencia natural de un trabajo en conjunto que abarca los diversos ejes en los que la industria viene trabajando para lograr hábitos de vida saludable, entendiendo que debemos ocuparnos más de la actitud del consumo y que de la ingesta propiamente dicha".

Y recalcó que no fue difícil ponerse de acuerdo en el contenido de este decálogo, "porque es mucho lo que nos une en busca de una Argentina más sana".

El Decálogo del Consumidor Responsable de Bebidas con Alcohol se enmarca en la ley Nacional 24.788, que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, y además sigue los postulados de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y el Plan Nacional de Salud Mental, vigente desde 2013, que impulsan la puesta en marcha de acciones intersectoriales para promover hábitos saludables en la población y la apertura de servicios de salud mental en hospitales generales y otros dispositivos comunitarios orientados a prevenir y abordar los casos que puedan presentarse vinculados al consumo problemático de bebidas con alcohol.

Los postulados del decálogo

1- No permitas que los menores de 18 años consuman bebidas con alcohol: no están preparados, ni física ni psicológicamente para tolerar los efectos del consumo de bebidas con alcohol. Aconsejalos para que no las consuman. En menores de edad todo consumo es de riesgo.

2- Si tomás bebidas con alcohol, no manejes: la seguridad vial la hacemos entre todos. Programá una manera alternativa para regresar a tu casa. Procurá que haya un conductor designado en el grupo en el cual puedas confiar.

3- Durante el embarazo y la lactancia no consumas bebidas con alcohol: genera efectos nocivos en el desarrollo y crecimiento de tu bebé.

4- Evitá el consumo de bebidas con alcohol durante el trabajo: sobre todo si manejás maquinarias o trabajás en altura. Prevení accidentes.

5- Respetá los derechos de quienes no desean consumir alcohol: si sos anfitrión ofrecé bebidas con y sin alcohol. Procurá que haya transporte alternativo disponible para que los invitados lleguen a sus casas sin riesgos.

6- Disfrutá la ocasión de consumo: tomá despacio y alterná la ingesta de bebidas con alcohol con agua o gaseosas. De esta manera podrás pasarla bien con tus amigos o familiares.

7- Consumí alimentos antes y durante la ingesta de bebidas con alcohol: los alimentos aportan contenidos calóricos y de grasas, ayudando a la metabolización de bebidas con alcohol y reduciendo sus efectos nocivos.

8- Evitá los juegos que incentiven el consumo excesivo de bebidas con alcohol: decile "no" a los fondo blanco y las mezclas. Tené en cuenta que beber en ronda puede hacer que tomes más de lo que pensabas.

9- Da un buen ejemplo: sé coherente entre lo que hacés y lo que decís. Cuidá a las personas de tu entorno alentándolas a la toma de decisiones responsables frente al uso de bebidas con alcohol.

10- Ayudá a quienes consuman de manera excesiva bebidas con alcohol: si conocés a alguien que ingiera de manera excesiva y necesita ayuda comunicate con el Ministerio de Salud de la Nación: saludmental@msal.gov.ar / prevencionalcohol@msal.gov.ar

Además, el Ministerio de Salud cuenta con la línea 0800 Salud Responde (0800-222-1002), que incluye un menú de orientación e información a cargo de consultores especializados sobre el consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

Cifras alentadoras
En el lanzamiento de la Semana de la Promoción del Consumo Responsable, una campaña nacional impulsada por Cervecería y Maltería Quilmes, el psicólogo Miguel Espeche, especialista en vínculos, sostuvo que "los valores van más allá de lo moral, porque son eficaces para la vida, nos hacen vivir mejor. Cuando hablamos de responsabilidad, no hablamos de algo que apaga una ocasión sino que hace que sea aún mejor".

"Si somos responsables, tenemos habilidad de respuesta. El consumo excesivo de bebidas con alcohol no permite tener habilidad de respuesta ante la vida", subrayó.

Como parte de la campaña, se conoció un estudio de patrones de consumo de alcohol realizado por Trial Panel sobre 1054 casos en todo el país entre varones y mujeres de 18 a 34 años de todos los niveles socioeconómicos, en base a la metodología GQF (Graduated Quantity Frecuency).

Una de las principales conclusiones es que se detectó un descenso en los índices de consumo nocivo, tanto en riesgo de largo plazo (mide el consumo regular en el año) como por ocasión (mide el consumo ocasional):

· Largo plazo: un 75,6% de los argentinos consumen bebidas con alcohol en forma responsable (1-40grs de alcohol diario en el año en hombres; 1-20grs mujeres), mientras que 16% es no consumidor. Un 5,7% se ubica en el grupo de riesgo medio (entre 41-60grs hombres; 21-40grs mujeres) y un 2% en riesgo alto (más de 60grs hombres; más de 40grs mujeres).

· En comparación con 2013, se detecta no sólo un incremento de 4% en la cantidad de personas que consumen responsablemente, sino también una reducción del grupo de riesgo alto, que el año pasado representaba el 5%.

· Por ocasión: el porcentaje de aquellos que presentan un riesgo ocasional alto muestra una tendencia a la baja frente a 2013, del 17,5% al 16,5%.

· Riesgo combinado: en comparación con 2013, hay un descenso de 5% a 2% de personas que consumen alcohol nocivamente tanto en el largo plazo como por ocasión.

· No se detectan diferencias significativas entre los jóvenes de 18-24 y los de 24-35 en sus patrones de consumo tanto a largo plazo como por ocasión.

· En los niveles socioeconómicos más bajos (NSE/DE), especialmente varones, se presenta un patrón de consumo diferencial: lo hacen con menos frecuencia, pero ingieren más cantidad de vasos/copas en un día de consumo normal. El riesgo por ocasión se incrementa en este segmento.

· Campañas de prevención: 5 de cada 10 recuerda alguna campaña o publicidad para prevenir el consumo excesivo. 4 de cada 10 menciona el slogan "si tomaste no manejes". La recordación de publicidades/ campañas sobre consumo excesivo alcanza a la mitad de la población con menos de 35 años.

· Responsables de brindar información: El Estado (65%) y la familia (46%) son considerados los principales responsables. Tal como sucedía el año anterior, 3 de cada 10 creen que los fabricantes de bebidas con alcohol también lo son. La escuela aparece en cuarto lugar, con el 27%.

Entre las principales iniciativas de la semana, que se desarrolla hasta el 21 de septiembre, se destacan: un panel de seguridad vial junto con CESVI, YPF, Citroën y Fundación Mapfre; acciones de concientización junto con los jugadores de River Plate, Boca Juniors y Quilmes Atlético Club; y entrenamientos a quienes venden bebidas con alcohol para que brinden un servicio responsable.

Además, se realizarán operativos para promover la figura del Conductor Designado en bares y boliches de todo el país.

"La Semana de la Promoción del Consumo Responsable fue creada con el objetivo de potenciar todas las acciones que llevamos a cabo durante el año para contagiar conductas positivas en relación con el consumo de bebidas con alcohol", afirmó Botas.

FUENTE : infobae.com

AMARANTO. ALIMENTO EXTRAORDINARIO.

Amaranto, solución alimentaria del futuro.

Uno de los alimentos más preciados para los aztecas, el amaranto, cuya flor, raíz, aceite y granos fueron una fuente de múltiples beneficios para esa sociedad, podría convertirse en la estrategia alimentaria del futuro, porque se busca que la gran resistencia a condiciones climáticas adversas de esta planta pueda a transferirse a otros cultivos y mejorar la nutrición de la población.
Científicos del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, encabezados por John Délano Frier, han descubierto que 9 por ciento de los genes del amaranto se activan para responder a situaciones de estrés como escasez de agua y salinidad de la tierra.

“Los mecanismos que usa el amaranto para tolerar situaciones de estrés abiótico como sequías, salinidad, ataque por insectos, infección bacteriana o por virus, podrían tener el potencial de ser introducidos al maíz, al trigo, al arroz y a otros cultivos”, apuntó el investigador del Departamento de Biotecnología y Bioquímica.

Adicionalmente la estructura del amaranto es importante para la salud humana, ya que proporciona un balance de aminoácidos que ayuda a prevenir enfermedades crónicas tales como obesidad, diabetes e hipertensión, además constituye una fuente importante de proteínas, anticuerpos, lípidos benéficos y triptófanos, que funcionan como antidepresivos.

Por lo anterior, Délano Frier destacó que a pesar de que se sabe de algunos de los componentes del amaranto, hay un gran campo de investigación, “quizá en el amaranto existan antioxidantes que podrían tener este efecto benéfico para todas las patologías. En mi investigación nos hemos enfocado a estudiar de dónde surgen todas estas bondades”.

Durante su participación en las  “Mesas de Diálogo: México, Tierra de Amaranto”, realizado en Querétaro, el investigador del Cinvestav resaltó que hoy se sabe que el genoma del amaranto tiene 24 mil genes, de los cuales 21 mil corresponden al transcriptoma. Para el experto otro aspecto importante es que el amaranto no requiere fertilizantes químicos para su cultivo, sino que utiliza las bacterias promotoras del crecimiento que habitan en la tierra.

En el mundo se consumen tres especies de amaranto, provenientes de México, Guatemala y otra de algunas regiones de Latinoamérica. En el caso del amaranto mexicano los principales centros de cultivo se encuentran en los  estados de Puebla y Tlaxcala.

El también doctor en fisiología vegetal destacó que impulsar el conocimiento y consumo de amaranto es necesario para alcanzar una seguridad alimentaria, ante las condiciones ambientales que se auguran, pues el medio ambiente “es un tema del que todos debemos tomar conciencia, cambiar nuestro modo de vivir para ser más responsables con la naturaleza”.

En 2007 el amaranto fue reconocido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) como grano prioritario gracias a la labor de varias organizaciones, una de ellas es la asociación civil México Tierra de Amaranto (MTA), dedicada a promover el cultivo y autoconsumo de este grano en las comunidades queretanas, además de brindarles una fuente de ingresos.

FUENTE : invdes.com.mx

PERROS, NIÑOS Y MORDIDAS.

Los niños de la familia, las principales víctimas de las mordeduras caninas.

Por competencia, por miedo, por el territorio o por dominancia los perros suelen morder. Y las mordeduras pueden convertirse en una verdadera tragedia familiar cuando el animal es fuerte y agresivo. Los expertos señalan que la mayoría de las mascotas que muerden reinciden, y que los niños pequeños son las principales víctimas. Sin embargo, algunas recomendaciones de los expertos sumadas a las terapias cognitivas conductuales permite reducir la agresividad.

Por eso, las mordeduras y el análisis de la conducta de los animales de compañía fue uno de los temas del 7º Congreso de Atención Primaria de la Salud que, organizado  por el Ministerio de Salud de la Provincia y el Consejo de Salud Provincial (COSAPRO), se llevó a cabo hasta este viernes en el hotel Provincial de Mar del Plata.

“Como bien indica la OMS, las mordeduras caninas son un problema de salud pública en todo el mundo que requieren prevención y un aprendizaje por parte de los dueños de las mascotas, que deben asesorarse para la crianza del animal y para ejercer una tenencia responsable”, señaló el ministro de Salud, Alejandro Collia, y agregó que “por eso decidimos incluir este tema por primera vez en el Congreso de APS que reúne a todo el equipo de salud pública de la Provincia”.

Según datos del Colegio de Veterinario de la Provincia en el país hay un perro cada cuatro habitantes, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es de un perro cada 10 habitantes. “Estamos excedidos en cantidad y esto genera mayor riesgo de propagación de zoonosis y de las agresiones”, explicó Eduardo Reynés, coordinador de la comisión de Zoonosis del Colegio de Veterinarios de la Provincia.

El especialista contó que en el municipio de Tres de Febrero, donde se desempeña, crearon un Centro de Etología Clínica, una especialidad que se ocupa de analizar el comportamiento animal y de controlar a los perros mordedores durante los diez días posteriores al evento para constatar posibles casos de rabia. En ese distrito se reciben unas 800 consultas anuales por mordeduras. Un 25 por ciento de las víctimas debe aplicarse el tratamiento antirrábico por no poder identificar al perro agresor, algo usual cuando se trata de perros callejeros.

Reincidentes

Observamos que algunas familias nos traían a sus perros 2 ó 3 veces al año, es decir, se trata de perros reincidentes en la conducta agresiva. Esta observación nos llevó a crear el centro de etología, que nos permite observar al animal y ofrecer orientación a los dueños para evitar nuevas lesiones”, agregó Reynés.

A partir de esta experiencia se supo que las mordeduras más graves se producen en la propia vivienda del animal hacia un miembro de la familia. Y que los animales domésticos que más atacan son los perros machos. Mientras que las víctimas más frecuentas son los niños varones que forman parte de la familia dueña.

“Desde el punto de vista del perro, la familia es la jauría de la que forma parte. Al tenerlo a su altura, es posible que observe al niño como a un par y como una competencia, ya sea por el espacio en la casa o por el alimento”, detalló el profesional. Dijo también que estas situaciones traumáticas se pueden prevenir en la medida que uno aprenda a criar al perro y que la crianza funciona mejor si se hace desde los primeros cinco meses con un criterio acertado: jerarquizando al animal como mascota, evitando humanizarlo para lograr una socialización positiva.

“Suele ocurrir que los chicos no saben leer a tiempo las señales previas a la mordida, como la mirada fija, el cuerpo tenso o los gruñidos y ese desconocimiento también los hace más vulnerables”, agregó Virginia Ragau una de las disertantes del Congreso de APS en Mar del Plata, veterinaria y especialista en etología.

Ragau realizó 227 entrevistas a sus tenedores de perros que mordieron en el municipio de Tres de Febrero. Explicó que de cada caso hay que hacer un análisis completo del comportamiento animal y del contexto para evitar las reincidencias. Lo más importante es saber qué perro nos conviene tener en función de espacio que tenemos y del grupo familiar que integramos. De lo contrario la mascota, que debería ser una compañía agradable puede convertirse en un enemigo con cama adentro.

Por qué muerden los perros

Dominancia y competencia: ya sea por el alimento, el lugar de descanso, un juguete o como una respuesta a la manipulación el perro puede reaccionar con una mordedura. En estos casos la actitud corporal es elevada, con gruñidos, mirada fija y puede haber erizamiento del pelaje en el lomo.

Por miedo: los perros que fueron sometidos a situaciones de estrés por maltrato, trauma o castigo y aquellos que no fueron correctamente socializados suelen tener un temperamento irritable y proclive a las reacciones agresivas. Se manifiesta. Actitud corporal: se agachan, orejas hacia atrás y cola entre las patas.

Territorial: el perro puede morder cuando ve amenazado su territorio. Es un comportamiento de supervivencia. Se manifiesta con ladridos, vocalización y gruñidos.

FUENTE : seprin.info

INNOVACIÓN EN JERINGAS PARA INSULINA.

Innovan jeringas en favor de los diabéticos y se anula el odioso pellizco.

Paloma es una niña de 10 años que regresó del hospital acompañada de su mamá con la noticia de que fue diagnosticada con diabetes tipo I y tendría que inyectarse insulina varias veces al día para nivelar sus niveles de azúcar. Sin embargo, más que preocuparse porque no podría comer dulces, la pequeña se angustió por el dolor que sentiría con cada piquete.
Por esa razón su mamá la llevó a un taller donde la licenciada en Nutrición y educadora en diabetes, Jaqueline Alcántara, educó a ambas en todos los ámbitos de la enfermedad y les enseñó la técnica adecuada para insulinizarse (inyectarse insulina), sin lastimar su cuerpo ni sentir dolor. Además les recomendó que si realizaban un buen ejercicio aunado a la sana alimentación, cualquier paciente tendrá una buena calidad de vida

En la plática se destacó que una mala técnica de inyección llega a ser dañina para la salud de las personas con diabetes cuando se inyectan en el músculo del abdomen, pese a que la insulina se absorbe más rápido, situación que causa problemas como dolor, sangrado, pólipos y bajas en sus niveles de azúcar.

“Los pacientes con diabetes que requieren de insulina en su mayoría recurren al pliegue en la piel e insertan la aguja en un ángulo de 90 grados. Con las agujas de cuatro milímetros ya no es necesario recurrir a la técnica del pellizco, aun cuando se inyecte en el mismo ángulo. De esta manera se reducen lesiones, dolor y la mala absorción de insulina”, señaló Jacqueline Alcántara.

Al respecto, Teresa Tafolla, educadora en diabetes, explica: “El grosor de la piel es aproximadamente de 2 a 2.7 milímetros, sin importar la zona del cuerpo, y la inyección debe aplicarse entre la piel y el músculo; entonces, la aguja debe ser suficientemente larga para atravesar la piel pero suficientemente corta que asegure no llegar al músculo”.

Los sitios recomendados para las inyecciones de insulina incluyen la parte superior del brazo o muslo, abdomen y glúteos, ya que tienen una cantidad adecuada de grasa, así como una cantidad reducida de nervios, lo que facilita la inyección.

“El utilizar agujas con dimensiones mínimas y una correcta técnica de inyección fomentan en el paciente un aprovechamiento óptimo del tratamiento, teniendo como resultado un mejor apego de insulina,” finalizó Jacqueline Alcántara.

Al respecto, Teresa Tafolla refiere que cerca del 90 por ciento de los pacientes con diabetes que son usuarios de insulina utiliza jeringas para aplicarse el tratamiento, y sólo un 10 por ciento utiliza plumas de insulina.

La reutilización de las agujas no ofrece ningún beneficio real a aquellos pacientes que por comodidad, hábito o razones económicas, reutilizan las agujas. Por el contrario, ésta mala práctica puede afectar el control glucémico, eficiencia del tratamiento y apego, y poner en serio riesgo la salud del paciente.

Finalmente, Teresa Tafolla señaló que es importante tener un buen control de los niveles de glucosa, sin importar qué clase de instrumento se utilice para la aplicación de la insulina, ya que eso garantiza calidad de vida para los pacientes con diabetes; sin embargo, recordó que al ser las jeringas los instrumentos más utilizados para inyectar insulina, lo ideal es contar con una que sea cómoda y facilite el tratamiento. (Agencia ID)

FUENTE : invdes.com.mx

HACEMOS MAS CHEQUEOS PERO NOS ENFERMAMOS IGUAL.

Hay más chequeos médicos pero la gente se enferma igual.

Pese a que los (malos) hábitos cotidianos que pueden conllevar problemas de salud están cada vez más expuestos a través de diferentes discursos, muchos parecen hacer oídos sordos o simplemente no logran modificarlos.

Es lo que refleja la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013 que fue difundida el jueves por el Ministerio de Salud de la Nación, la cual no muestra cambios significativos en estos aspectos respecto de la anterior que se relevó en 2009. Por el contrario, los datos revelan que hay mayor conciencia de la necesidad de realizar controles periódicos, pero sin embargo esto no logra atenuar los indicadores que expresan la cantidad de personas afectadas por diabetes, colesterol alto o escasa actividad física.

Tal situación lleva a plantearse los motivos por los cuales, pese al llamado de atención sobre algunos aspectos que ya se había puesto de manifiesto en la encuesta anterior y a las innumerables campañas sobre estos temas, no se producen cambios. No se trata de un tema menor ya que este relevamiento mide los riesgos para las enfermedades no transmisibles, principal causa de muerte en el país.

La prevalencia de colesterol elevado fue de 29,8%, levemente superior al 29,1% registrado en 2009 y al 27,9% de 2005, cuando se realizó por primera vez este abordaje. Sin embargo, aumentó la cantidad de personas que se realizó un control al respecto, que pasó de 72,9% en 2005 al 76,6% en 2009 y 77,5% en la última encuesta.

Lo mismo ocurre en el caso de la diabetes, cuya prevalencia fue en ascenso sobre la población total que se expresó en 8,4; 9,6 y 9,8% en los respectivos años. La realización de chequeos para su detección también se incrementó paulatinamente, para pasar de 69,3% la primera vez a 76,8% en 2013.

La cantidad de personas que se realizan controles de diversa índole fue en aumento en todas las patologías incluidas en el relevo. El caso de la presión elevada es significativo, ya que se pasó del 78,7% de las personas que se la habían controlado en 2005 a 92,7% ocho años después. Pero la prevalencia sigue siendo prácticamente la misma, con una mínima disminución, para marcar un 34,1%.

Por otra parte, la cantidad de personas que realizan poca actividad física sigue siendo la mitad de la población. Asimismo, sigue sin tomarse conciencia de la necesidad de comer más frutas y verduras, algo que desde que comenzó a realizarse esta encuesta ha llamado la atención porque se ha mantenido estable, incluso con un pequeño descenso en 2013: pasó de 2 porciones diarias a 1,9.

Costumbres arraigadas

Alejandra Mellado, coordinadora de la Red Provincial de Obesidad (de la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud) explicó que “lo más difícil es cambiar hábitos y esto se da en la mayoría de las conductas, por eso los programas de prevención en salud se miden en un lapso de cinco años”.

Dio como ejemplo el sobrepeso y obesidad, que marcaron un nuevo y preocupante aumento: “Lo que hay por detrás son hábitos alimenticios y sedentarismo que no se instalaron de un día para el otro sino que se trata de un recorrido de años”.

También hizo referencia al cambio de estilo de vida en cuanto al trabajo y la movilidad que se produjo los últimos años; y también respecto de la alimentación desde la industrialización, todos factores difíciles de modificar.

En cuanto a la prevalencia de las enfermedades, indicó que muchas veces no se toma la medicación en forma adecuada; y en cuanto al cambio de hábito, dijo que hay menor adherencia pese a que el médico lo recomienda.

Sobre la falta de actividad física, Sergio Furlan -coordinador de la carrera de Educación Física de la Universidad Maza- consideró que pese a que da la sensación de que hay más gente realizándola, lo cierto es que también ha habido crecimiento demográfico. Por otra parte, sostuvo que el factor económico o la inseguridad no tienen peso al momento de decidir sobre esta práctica, sino que se trata de una cuestión cultural y por lo cual se propicia que se inculque como forma de vida desde niños.

“La gente hace poca actividad física por falta de estímulos, por falta de presión emotiva para hacerlo. Si no tenés alguna enfermedad, ¿por qué salís a hacerla? Porque tenés tiempo, los vínculos te llevan o es una rutina ya agendada; pero la mayoría de los sanos no lo hacen. Por otra parte, muchos enfermos no hacen actividad porque faltan propuestas específicas”, detalló Furlan.

Desde su punto de vista, aunque se ven grupos haciendo ejercicio y de mayor diversidad, siguen ganando la batalla los factores de sedentarismo, como los elementos tecnológicos. “El mundo se mueve menos porque tiene todo más a mano, literalmente y simbólicamente”, aseguró. También influyen las políticas laborales: “Los trabajos en los que más tenés que moverte son los que menos se pagan, por ejemplo una empleada doméstica o docente frente a un creador de software”, graficó el especialista.

Para Mellado es necesario analizar medidas de acción cuanto antes, ya que el panorama a futuro es bastante desalentador. Dijo que una campaña por sí sola no es suficiente y que deben evaluarse cambios en la legislación para regular, por ejemplo, la venta de alimentos que tienen alto valor calórico y poco nutricional, además de avanzar en una mayor educación sobre el tema.

La encuesta

La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013 fue probabilística, para la cual se tuvo en cuenta a más de 32 mil personas mayores de 18 años que viviesen en ciudades con más de 5 mil habitantes. Consideró aquellos aspectos que están relacionados con la posibilidad de desarrollar enfermedades no transmisibles como consumo de tabaco, alcohol, alimentación, actividad física, atención sanitaria y percepción de la propia salud.

Las enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes, respiratorias y algunos tipos de cáncer explican más del 60% de las muertes y están en ascenso en todo el mundo. Se estima que para 2020 serán causantes del 75% de las muertes. Registran un mayor incremento en países en vías de desarrollo y ocasionan un aumento progresivo en los costos de los sistemas de salud.

FUENTE : losandes.com.ar

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SALUD ARGENTINA.

En 8 años creció casi 20% la población con exceso de peso.

El exceso de peso es el mal de estos tiempos. Dicen los expertos que es una tendencia mundial y la Argentina es una clara muestra. Así lo indican los primeros resultados de la 3° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada por el Ministerio de Salud y el INDEC a 32.365 personas mayores de 18 años: seis de cada 10 argentinos están por encima de su peso saludable y de esos seis por lo menos 2 son obesos.

Los datos fueron presentados ayer en un acto presidido por el viceministro de Salud, Jaime Lazovski, y la titular del INDEC, Ana María Edwin, junto a especialistas de sociedades científicas.

En 2005, cuando se hizo la primera encuesta, eran 5 de cada 10 los argentinos con exceso de peso. Ahora, ocho años después, las cifras revelan que la prevalencia de obesidad subió un 42,5%. Y que los casos de sobrepeso se incrementaron en un 7,8%. Así, desde 2005 en adelante, la población con exceso de peso creció 18,1%.

La radiografía de la obesidad argentina muestra que la prevalencia es mayor entre los hombres (22,9% versus 18,8% en las mujeres) y que la mayor cantidad de casos se da entre los 50 y los 64 años.

¿Qué se entiende por sobrepeso y obesidad? Los científicos lo miden a partir del Indice de Masa Corporal (IMC), que resulta de la división entre el peso de la persona (en kilos) sobre el cuadrado de la altura (en metros). De allí surge un número: entre 25 y 29,9 se considera sobrepeso. Si da más de 30 ya es obesidad.

Este sondeo nacional es una especie de chequeo general al que se someten los argentinos cada cuatro años y que proporciona a las autoridades sanitarias información sobre los factores que inciden en las principales enfermedades no transmisibles.

Abarcó a personas residentes en localidades de 5.000 o más habitantes de todo el país (52,6% mujeres y 47,4%, hombres). Fue realizado entre los meses de octubre y diciembre del año pasado. Los kilos de más son el problema de salud más preocupante.

Según los especialistas, cruzan varias cuestiones, como los malos hábitos alimentarios, el aumento de la conectividad y del parque automotor que facilitan el sedentarismo.

La misma encuesta señala que las personas obesas tuvieron más chances de padecer diabetes (2,4 veces más que alguien en forma), hipertensión (2,6 veces más) y colesterol alto (1,5 veces más).

Las autoridades coinciden en que hay que intensificar las políticas sanitarias. Para el titular de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), César Casávola, se necesita "sinergia, una tarea organizada entre organismos oficiales y sociedades científicas, con una fuerte campaña de mensajes que apunten a modificar los malos hábitos".

La encuesta también arrojó que el consumo de porciones de frutas y verduras no subió. "Estamos en menos de la mitad de la cantidad recomendada de 5 porciones por día", apuntó durante la presentación, Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

Lo mismo sucede con la actividad física: se mantiene estable respecto a 2009, cuando el 54,9% de la población hacía muy poco o nada de gimnasia. Ahora se ubica en 55,1%. Así, 1 de cada 2 personas realiza una baja actividad física y las mujeres son las que menos se mueven: 57,9% contra 52,1% los varones.

Dos de cada diez considera que su salud es mala

Dos de cada diez argentinos considera que su salud es mala o regular, en su mayoría mujeres, lo que se agrava en sectores de menores recursos, mientras una de cada cuatro personas fuma y se mantiene estable la prevalencia de hipertensión, colesterol y glucemia respecto a los últimos cuatro años, según la Encuesta.

El relevamiento reveló además una reducción del porcentaje de personas que se sienten ansiosas o deprimidas, con 16,3%, mientras que en 2009 fueron 19,3% y en 2005, 22,8%. En tanto, el consumo de alcohol regular de riesgo fue de 9,7% en 2013, mientras que en 2009 fue de 10,7 y 9,6% en 2005.

El 21,2% de las personas consideró en 2013 que su salud general es mala o regular y el reporte se incrementa entre mujeres de nivel menor de ingresos.

El consumo de tabaco bajó dos puntos en 2013 respecto de 2009, desde 27,1% a 25,1% en los valores de incidencia, mientras que la exposición en lugares de trabajo bajó del 34% al 25%, y en bares y restaurantes descendió de 47,2% al 23,5%, entre 2009 y 2013.

Otro aspecto que se consultó es el consumo de sal: según la encuesta, en los últimos cuatro años disminuyó. El 17,3% de los argentinos agrega siempre ese elemento a las comidas después de la cocción o al sentarse a la mesa, mientras que en 2009 lo hizo el 25,3%.

El promedio diario de porciones de frutas y verduras consumidas disminuyó en 2013, cuando la ingesta fue de 1,9 por persona, mientras que en 2009 era de 2.

FUENTE : losandes.com.ar

Instituto TALADRIZ TV - 19 (programa completo)

INSTITUTO TALADRIZ TV - 19: http://youtu.be/imMY8aWSvCs

10 de septiembre de 2014

SCHUMACHER MEJORA Y DEJO EL HOSPITAL.

Schumacher abandonó el hospital.

Sabine Kehm, manager de Michael Schumacher, informó en un comunicado que el alemán continuará la rehabilitación en su casa y abandonará el hospital de Lausanne, lo cual supone un avance respecto a lo acontecido en los últimos meses. Además, Kehm agradeció los servicios médicos de todo el equipo del recinto y avisó que aún queda un largo camino por recorrer para que el piloto más laureado de la historia se recupere de las severas lesiones que padeció en una pista de esquí.

Michael Schumacher dejó el nosocomio de Lausanne para continuar su propia rehabilitación en su casa. Así lo confirmó Kehm, representante del alemán, en un corto comunicado en el cual manifestó que el heptacampeón del mundo sigue progresando en términos de salud.

“De ahora en adelante, la rehabilitación de Michael tendrá lugar en su casa. Considerando las severas lesiones que sufrió; y el progreso que hizo en las últimas semanas y meses”, anticipó.

No obstante, Kehm recordó que esto es sólo un paso importante más en una larga batalla, como el que se dio en junio cuando Michael salió del coma, el último hecho remarcable que se sabía sobre el proceso de salud de Schumacher. “Aún queda un largo y difícil camino por delante”, apuntó Sabine.

Por otro lado, la representante, en nombre también de la familia, quiso agradecer todo el trabajo y el apoyo que recibieron desde el propio hospital. “Queremos extender nuestra gratitud hacia el equipo entero del CHUV de Lausanne por trabajo a fondo y competente”, declaró.

Por último dijo: “Les pedimos que la privacidad de la familia de Michael continúe siendo respetada, y que las especulaciones sobre su estado de salud sean eliminadas”.

FUENTE : ellitoral.com

COMER SANO Y BARATO.

Inflación: ¿cómo impacta en la salud el cambio de menú familiar?

Mes a mes los argentinos nos encontramos con nuevas subas en los precios: ya no sorprende encontrar en las góndolas de los supermercados productos cuyo precio se modifica periódicamente. El retroceso del salario frente a estos aumentos nos obliga a repensar el modo en que administramos nuestros ingresos, optando por alimentos más económicos y rendidores para conformar el menú familiar. ¿Cuáles son las opciones más baratas? ¿Es posible conformar un menú saludable cuidando el bolsillo?

Subas y bajas

De acuerdo a información proporcionada por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), entre enero y julio el consumo de carne por habitante descendió un 4,7% en comparación con el mismo período del 2013. Si contrastamos con números registrados hace cinco años, el consumo ha mostrado un descenso del 13,2%. Esta baja en el consumo está directamente relacionada con un encarecimiento del producto, que tuvo un incremento del 50% en el último año, en contraposición con un marcado descenso del poder adquisitivo de los salarios.

De esta manera, los argentinos hemos adaptado nuestro paladar a la realidad económica que atraviesa el país, optando por cortes más económicos.

Un artículo publicado por Diario Clarín señala que los argentinos también estamos cambiando otro de los alimentos básicos: la leche. Según estadísticas arrojadas por la consultora Kantar Worldpanel, la compra de lácteos registró un descenso del 5% en el primer trimestre. La principal baja se observa en leches cultivadas, postres para chicos y quesos duros y especiales.

Mientras el consumo de carnes y lácteos se retrae, las ventas de productos más económicos registra importantes aumentos en sus cifras: se estima que el consumo de pollo presentaría un aumento del 12% este año. Otro producto cada vez más elegido por los argentinos son los fideos secos, cuyas ventas crecieron más del 10%.

Las frutas y verduras también sufren el impacto de la inflación: los consumidores eligen los productos con mayor prudencia y se inclinan por la papa, el zapallo y la zanahoria.

¿Bueno y barato?

Con estos cambios que registra el menú familiar es bueno preguntarse, por ejemplo, si el cambio de carnes rojas por carnes blancas, como el pollo, tiene un impacto en nuestra salud, ya que es sabido que las carnes rojas son ricas en minerales, proteínas y vitaminas esenciales, mientras que las carnes blancas se caractarizan por tener grasas poliinsaturadas saludables para nuestro cuerpo.

Especialistas en nutrición aseguran que comer sano sin descuidar el bolsillo es posible: una dieta con poca carne, muchas verduras y muchas legumbres es una excelente forma de comer en forma saludable y sin perder el disfrute por la comida.

En tiempos en los que la economía aprieta, es necesario priorizar lo barato y lo sano. Para ello debemos aprovechar los ingredientes de temporada y evitar los enlatados. Debemos procurar satisfacer las necesidades de nuestro cuerpo, incorporando proteínas, grasas buenas, vitaminas y minerales. Por eso se recomienda partir de la base, que son los hidratos de carbono, que encontramos en arroz, lentejas y fideos. La polenta es también una excelente alternativa y la harina es accesible y sirve, por ejemplo, para hacer unos sabrosos ñoquis.

Un guiso de legumbres acompañado con arroz, por la proteína, es un excelente almuerzo. Especialmente si optamos por arroz integral. El huevo es también una excelente elección para incorporar a nuestras comidas: además de ser un producto de bajo costo, podemos usar la yema y comer un huevo día por medio. El huevo aporta proteínas y grasas buenas.

A la hora de aportar vitaminas y minerales, debemos elegir frutas y verduras frescas de temporada. Así, incorporando ensaladas a nuestro menú, acompañadas por una fruta de postre, estamos incorporando vitaminas esenciales sin gastar una fortuna. La leche, por otra parte, es una excelente fuente de calcio, mientras que las semillas de zapallo aportan zinc y las lentejas y espinacas proporcionan hierro. De este modo le damos a nuestro cuerpo el combo de minerales esenciales que son el calcio, el zinc y el hierro.

Como siempre señalamos en Salud.com.ar, ante la menor duda lo ideal es consultar con un especialista, que podrá guiarnos en la elección de productos saludables y económicos para comer rico y sano sin gastar una fortuna.

FUENTE : salud.com.ar

IMPORTANCIA DE REFUERZOS DE VACUNAS.

Mitos y verdades sobre el refuerzo de vacunas para los más chicos.

El pasado lunes 1 de septiembre, desde el Ministerio de Salud de la Nación, se lanzó una nueva campaña de vacunación contra el sarampión, la rubéola y la polio. Esta iniciativa tiene como objetivo sostener la eliminación de estas tres enfermedades en el país. Gracias a estas vacunas, en Argentina no tenemos casos de poliomielitis desde el año 1984, de sarampión desde 2000 y de rubéola desde 2009.

Si bien en nuestro país estas enfermedades han sido eliminadas, en otras regiones del mundo, estos agentes virales continúan circulando y provocan cuadros graves y muertes.

Mitos y brotes

Aunque no cuentan con sustento científico, continúan circulando numerosos mitos acerca de las vacunas. Por ejemplo, ya se ha comprobado que la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas) no causa autismo y, sin embargo, todavía debemos afrontar las serias consecuencias que produjo este temor en el mundo. Debido a que muchos padres dejaron de vacunar a sus hijos, los casos se incrementaron en distintos países y la infección se diseminó a otras regiones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2013 se registraron más de 30.000 casos en Europa, 77.000 en el continente africano y unos 16.000 en el sudeste asiático de sarampión. De acuerdo a relevamientos de 2012 de este organismo internacional, cada año nacen aproximadamente 110.000 niños con síndrome de rubéola congénita alrededor del mundo.

Respecto a la poliomielitis, es endémica en Pakistán, Afganistán y Nigeria. Además en otros 12 países africanos se registraron brotes durante 2014. En el resto del mundo no se notifican casos, Latinoamérica está libre de la enfermedad hace más de 20 años y Argentina cumplió tres décadas sin pacientes infectados con poliomielitis salvaje. No obstante, existe el riesgo latente de casos importados desde países con circulación viral activa y personas infectadas.

Protección y vacunas

La manera de evitar que se produzcan nuevos brotes y mantener a nuestra comunidad libre de estas enfermedades es mantener altas las coberturas de vacunación. Cuando una persona recibe la inmunización, está colaborando en disminuir la circulación del virus en la comunidad. De este modo, no sólo se protege a sí misma, sino al mismo tiempo protege a su familia. Por eso, es clave la consulta con el pediatra, a fin de despejar dudas acerca de cualquier vacuna y garantizar la protección de todos los niños y de su entorno. En este sentido, también es importante recordar que, para obtener una adecuada respuesta inmunológica, es necesario cumplir con el número de dosis y refuerzos necesarios, además de respetar los intervalos entre los mismos.

Objetivos de la campaña

El sarampión, la rubéola y la polio son enfermedades que afectan principalmente a los chicos menores de 5 años y pueden ser graves. En el marco de la campaña nacional de vacunación, que se extiende desde el 1 de septiembre al 31 de octubre, los niños de 1 a 4 años deberán recibir una dosis extra de la vacuna doble viral (sarampión y rubéola) y una dosis más de la vacuna Sabin para inmunizarlos contra la poliomielitis que normalmente reciben a través del Calendario Nacional de Inmunizaciones (CNV).

Si bien está contemplada la aplicación de estas vacunas durante los primeros meses de vida, al año de vida y al ingreso escolar, siempre existe un pequeño porcentaje de las personas que las reciben que puede no responder a la inmunización de la forma esperada. A través de esta campaña, se busca aumentar las coberturas, es decir "asegurar que más del 95% de los niños de esta edad estén vacunados y también proteger a aquellos chicos que recibieron la vacuna, pero no desarrollaron una respuesta efectiva", expresó la doctora Cynthia Vartalitis, médica pediatra de FUNCEI.

Características de las enfermedades

Los síntomas clásicos del sarampión son fiebre, tos y erupciones en la piel. Entre sus principales complicaciones, puede causar neumonía, convulsiones, ceguera, retraso mental, encefalitis e incluso la muerte. Es una infección muy contagiosa que se transmite por vía respiratoria a través de las gotitas de saliva expulsadas al hablar, toser o estornudar.

La rubéola también se transmite a través del aire. Suele aparecer en la infancia pero si una mujer embarazada la contrae al inicio de la gestación, el feto puede sufrir retraso mental, cataratas, sordera y cardiopatía con elevada mortalidad.

La poliomielitis, afecta al sistema nervioso, es capaz de destruir las células encargadas del control de los músculos y producir parálisis con secuelas permanentes. Aunque afecta principalmente a los niños menores de 3 años, puede darse en chicos mayores e incluso en adultos.

"Por eso, al prevenir la enfermedad en los más pequeños, también se evita el contagio y se protege a otros miembros de la comunidad. En cuanto a la rubéola, es importante vacunar a los niños para que no contagien a las mujeres embarazadas", agregó la especialista.

Es importante recordar que estas enfermedades constituyen un riesgo para todas las personas que no las hayan padecido o que no estén inmunizadas.

FUENTE : infobae.com

MUEREN 2 PERSONAS POR HORA EN ARGENTINA POR ACV.

En la Argentina mueren dos personas por hora por ACV.

La enfermedad que provocó la muerte de Gustavo Cerati, es decir el accidente cerebro vascular (ACV), causa en la Argentina más de dos muertes por hora.

Y es que cada año, 18.400 argentinos fallecen a raíz de un ACV, de acuerdo con los últimos datos provenientes de las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la Nación que corresponden a 2012. De allí también surge que esta patología comienza a presentarse con mayor frecuencia a partir de los 45 años.

Esta enfermedad es, además, la primera causa de discapacidad en el país.

En la provincia de Córdoba, a su vez, se producen 1.522 muertes por accidentes cerebrovasculares al año, según precisó a La Voz la cartera sanitaria nacional.

"La muerte de Gustavo Cerati debe ayudarnos a reflexionar acerca de la necesidad de adoptar conductas preventivas que nos alejen de factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación, que explican el 60 por ciento de las muertes en el mundo, entre las cuales se encuentra el ACV", sostuvo el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, en un comunicado.

En la Argentina ocurren alrededor de 82 mil accidentes cerebrovasculares por año, según estimó el médico Gustavo Foa Torres, experto en neurorradiología intervencionista del Instituto Oulton y docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, en base a estadísticas internacionales.

"Lo que hay que saber es que ante síntomas que puedan hacer sospechar un ACV no hay que perder el tiempo e ir sin demora a un centro de salud donde haya atención de complejidad, porque mientras más tiempo pasa antes de recibir tratamiento, más cerebro se pierde", explicó Foa Torres.

Adormecimiento de una parte del cuerpo (la mitad de la cara, un brazo o una pierna); dificultades para hablar o para comprender (afasia); pérdida total o parcial de la visión; dificultad para caminar o pérdida del equilibrio o la coordinación; dolor fuerte de cabeza, son los síntomas que no deben dejarse pasar.

La ventana de tiempo para que las alternativas de tratamiento sean efectivas es de seis horas, aunque lo ideal es que la persona llegue al hospital antes de las cuatro horas y media, según subrayó el experto cordobés.

En qué consiste

Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a una parte del cerebro, a causa de que un vaso sanguíneo se obstruye o se rompe. En el primer caso se trata de un ACV isquémico, y en el segundo, hemorrágico. La enorme mayoría (alrededor del 75 por ciento) son isquémicos.

Pero en cualquiera de las dos situaciones, al detenerse la circulación sanguínea, el cerebro deja de recibir sangre y oxígeno, con lo cual el tejido cerebral puede sufrir deterioro de sus funciones o morir. Y como consecuencia, puede producirse daño permanente o la muerte de la persona.

"Cada minuto que deja de irrigarse una gran arteria se destruyen 1,9 millón de neuronas, 14 millones de sinapsis y 12 kilómetros de fibras mielinizadas", señaló Foa Torres en base a datos de publicaciones científicas norteamericanas.

Por eso el tiempo es vital, ya que si el ACV se detecta en forma temprana hay disponibles alternativas de tratamiento efectivas para evitar que las células cerebrales dejen de ser viables o mueran. Por distintas vías, por ejemplo a través de drogas trombolíticas o uso de catéteres, todas apuntan al mismo objetivo: restablecer rápidamente la circulación sanguínea al tejido cerebral.

Prevención

El Ministerio de Salud de la Nación subrayó que la adopción de hábitos saludables puede reducir los principales factores de riesgo de sufrir un ACV, como lo son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la obesidad, la ingesta elevada de alcohol y el consumo de drogas ilegales.

En el caso de las mujeres, la cartera sanitaria advirtió que el uso de anticonceptivos durante un período prolongado sin supervisión médica, también puede aumentar el riesgo de sufrir un ACV.

FUENTE : m.lavoz.com.ar

BENZODIACEPINAS Y ALZHEIMER.

Relacionan el uso benzodiazepinas con el alzheimer.

   El uso a largo plazo de pastillas para tratar la ansiedad y los problemas del sueño está vinculado con la enfermedad de Alzheimer, según revela una nueva investigación, cuyos resultados se detallan en un artículo en 'The British Medical Journal'.

   La demencia afecta actualmente a unos 36 millones de personas en todo el mundo y se espera que este número se duplique cada 20 años, llegando a 115 millones en el año 2015. Aunque se ha identificado un mayor riesgo de demencia en los usuarios de benzodiazepinas, la naturaleza de esta asociación, ya sea causal o no, no queda clara.

   Así, un equipo de investigadores con sede en Francia y Canadá se propuso investigar la relación entre el riesgo de la enfermedad de Alzheimer y la exposición a las benzodiazepinas durante más de varios años, así como una posible relación dosis-respuesta.

   Utilizando información de la base de datos del programa de seguro de salud de Quebec (RAMQ), los científicos siguieron el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en una muestra de residentes de edad avanzada que viven en Quebec, Canadá, a los que se les había prescrito benzodiazepinas. Durante un periodo de unos seis años, se identificaron 1.796 casos de Alzheimer y luego se comparó cada caso con 7.184 personas sanas agrupadas por edad, sexo y duración del seguimiento.

   Los resultados muestran que el uso pasado de benzodiazepinas durante tres meses o más se relacionó con un mayor riesgo (hasta un 51 por ciento) de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. La fuerza de la asociación se incrementó con la exposición más larga y con el uso de las benzodiacepinas de acción prolongada en lugar de las de acción corta.

   Un ajuste más a fondo de los síntomas que podrían indicar el inicio de la demencia, como los trastornos de ansiedad, depresión o dificultad para dormir, no alteró significativamente los resultados. En esta investigación, el uso de benzodiazepinas se vincula con un mayor riesgo de Alzheimer, según los autores, que hacen hincapié en que la naturaleza de la relación aún no es definitiva, pero que la fuerte relación observada con la exposición a largo plazo "refuerza la sospecha de una posible asociación directa y que, incluso, el uso de benzodiacepinas también podría ser un marcador precoz de una enfermedad asociada con una mayor riesgo de demencia".

LIMITAR LAS BENZODIAZEPINAS A TRES MESES

   Las benzodiazepinas son "indiscutiblemente valiosas herramientas para el manejo de los trastornos de ansiedad y el insomnio transitorio", escriben, pero advierten que los tratamientos "deben ser de corta duración y no superiores a tres meses". Los autores resaltan que sus hallazgos son de "gran importancia para la salud pública, especialmente teniendo en cuenta la prevalencia y cronicidad del consumo de benzodiazepinas en la población de edad avanzada y la alta y creciente incidencia de demencia en los países desarrollados".

   En vista de las pruebas, concluyen que "ahora es crucial alentar a los médicos a sopesar cuidadosamente los beneficios y riesgos de iniciar o renovar un tratamiento con benzodiazepinas y productos relacionados en pacientes de edad avanzada".

   La Sociedad Americana de Geriatría actualizó en 2012 su lista de medicamentos inapropiados para los adultos mayores con la finalidad de incluir las benzodiazepinas, precisamente a causa de sus efectos secundarios cognitivos no deseados. Sin embargo, casi el 50 por ciento de los adultos mayores siguen utilizando estos medicamentos.

FUENTE : EUROPA PRESS

3 de septiembre de 2014

EL TOMATE AYUDA AL CORAZÓN Y LA PROSTATA.

Jitomate mejora flujo sanguíneo y previene cáncer de próstata, asegura estudio.

México, DF. Expertos han asegurado que el consumo de jitomate no solo ayuda a mantenernos saludables sino a prevenir enfermedades del corazón así como el cáncer de próstata.

El licopeno es un antioxidante natural que mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos y evita enfermedades como cáncer y padecimientos cardiovasculares, según un estudio para comprobar el efecto del licopeno en la salud.

Científicos de la Fundación Británica del Corazón, del Instituto Nacional de Investigación en Salud y de la Universidad de Cambridge reclutaron a 36 voluntarios diagnosticados con enfermedades cardiacas y un número igual de personas saludables.

“Los voluntario recibieron una tableta diaria, la mitad una píldora de jitomate y la otra de placebo, para después medir el flujo sanguíneo del antebrazo, que es predictivo de riesgo cardiovascular futuro, ya que los vasos sanguíneos estrechos pueden conducir a un ataque cardiaco o accidente cerebrovascular”, indicaron.

En tanto, el resultado fue que los pacientes son enfermedad cardíaca la píldora de jitomate, mejoró el flujo sanguíneo del antebrazo de manera significativa, mientras que el placebo no reportó efecto alguno.

Por otro lado, destacan que en el cáncer de próstata es el segundo más frecuente en hombres en todo el mundo; ante ello otra investigación realizada por especialistas de Cambridge, Bristol y Oxford indicaron que el consumo del jitomate ayuda a prevenir este cáncer.

El estudio consistió en comparar el estilo de vida de 1,806 hombres de edades entre 50 y 69 años con cáncer de próstata con 12,005 hombres que no lo poseían.

El resultado fue que el consumo frecuente del jitomate, resultó benéfico ya que se encontró un riesgo de 18% inferior de padecer cáncer de próstata en los hombres que comían no menos de el equivalente a 10 jitomates medianos cada semana.

Ambas investigaciones afirman que el licopeno que es un antioxidante natural, ayuda a combatir las toxinas que pueden causar daños en el ADN y en la célula.

FUENTE : vanguardia.com.mx

ZMAPP - TRATAMIENTO PARA EL ÉBOLA.

Dado de alta el paciente británico con ébola tratado con ZMAPP.
-
El paciente británico que contrajo el ébola en África Occidental ha sido dado de alta tras recibir tratamiento con el medicamento experimental ZMapp, según ha informado este miércoles el Royal Free Hospital de Londres donde se encontraba ingresado.

William Pooley, de 29 años, ha sido tratado en una unidad especial de aislamiento tras contraer la enfermedad trabajando como enfermero voluntario en Sierra Leona.

"Tras 10 días de tratamiento exitoso en la unidad de alto nivel de aislamiento --la única en Reino Unido-- Pooley ha sido dado de alta del Royal Free Hospital", ha indicado el centro hospitalario en un comunicado.

"Me siento muy afortunado", ha declarado Pooley, sonriendo y aparentemente en buen estado de salud, en una conferencia de prensa. "He sido afortunado de diversas maneras: primero, en la calidad del cuidado que he recibido, que es un mundo aparte de lo que la gente en África Occidental está recibiendo", ha señalado.

"Mis síntomas nunca progresaron hasta los peores estadios de la enfermedad; he presenciado muertes horribles, yo tuve síntomas desagradables pero nada comparado con los peores", ha explicado.

Pooley trabajaba como enfermero voluntario en Sierra Leona cuando fue diagnosticado de ébola, que empezó en Guinea y se extendió por otros países.

El joven fue repatriado a finales de agosto a Gran Bretaña a bordo de un avión militar de la Fuerza Aérea Real después de haber sido infectado con el virus en Kenema, al este de Sierra Leona, el epicentro de la epidemia.

El especialista en enfermedades infecciosas del hospital Royal Free, Michael Jacobs, ha asegurado que Pooley "no resulta infeccioso para nadie, pues el virus se ha eliminado de su cuerpo, y no supone un riesgo".

Son ya seis las personas que han recibido Zmapp, cinco (dos estadounidenses y dos sanitarios en Libia) han logrado curarse de la infección y una, el sacerdote Miguel Pajares, falleció a pesar de la terapia.

La infección por ébola ha causado la muerte a casi la mitad de unos 3.000 afectados en África.

FUENTE : Reuters/EP, elmundo.es

ÉBOLA Y OBESIDAD. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Ébola y obesidad, el matiz de la percepción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el brote de ébola, que ya ha matado en África occidental a más de 900 personas, como una emergencia sanitaria internacional. El tema ha sido cabecera de todos los informativos de televisión del mundo, con especial interés en España, al coincidir la noticia con la repatriación Miguel Pajares y Juliana Bonoha, españoles afectados por el brote en Liberia, donde trabajaban en el Hospital de la Orden de San Juan de Dios en Monrovia.

La OMS ha actuado correctamente dando la importancia que se merece este brote contagioso que tiene una alta letalidad. Los que posiblemente no han estado acertados en el tratamiento dado a esta noticia son el conjunto de los medios de comunicación. Tratamiento del que deriva la percepción del problema por parte de la sociedad y, en consecuencia, la preocupación suscitada y las medidas adoptadas para evitar el avance de la epidemia.

Hace menos de tres meses, la OMS alertó igualmente sobre otra crisis, también letal, la que representa la obesidad infantil. La noticia paso prácticamente desapercibida y fue tratada en un número muy escaso de medios de comunicación. La obesidad se ha convertido en la enfermedad metabólica más frecuente del mundo occidental, la propia OMS la califica como la epidemia del siglo XXI.

No se trata de una exageración. Hablando en términos absolutos, la epidemia más famosa de toda la historia, la peste bubónica que azotó Europa a finales de la Edad Media, entre 1347 y 1352,  provocó en nuestro continente cerca de 20 millones de muertes en cinco años. La obesidad, según datos de la OMS, es la responsable de 17 millones de muertos anuales; es decir, 85 millones de fallecimientos durante el mismo periodo en el que estuvo  activa la peste bubónica. El problema es que no existen previsiones de que la obesidad amaine, bien por el contrario la tendencia es de que crezca. La propia OMS ha estimado que en el 2015 habrá 700 millones de adultos obesos y más de 2.300 millones de personas con sobrepeso.

La diferencia del tratamiento informativo tiene que ver con la necesidad de los medios por primar lo nuevo, lo exótico y lo desconocido. La obesidad es lo cotidiano, muchos estamos gordos, y desgraciadamente eso no es noticia aunque mate a más gente que el ébola.

El lado positivo de esta breve reflexión podemos encontrarlo en las farmacias, los establecimientos sanitarios más accesibles para la población, en los que de forma adecuada y guiados por un farmacéutico los ciudadanos tienen la oportunidad de concienciarse sobre los riesgos de la obesidad e iniciar un posible tratamiento. Con el ébola no es tan sencillo, quizá por ahí debería haberse iniciado la noticia.

FUENTE : blog.cofm.es

NIÑOS Y MOCHILAS. NO MÁS DEL 10% DEL PESO CORPORAL.

Uno de cada tres niños carga el triple del peso recomendado en la mochila que llevan al colegio

Hay que repartir el peso simétricamente en los hombros, llevarla tan cerca del cuerpo como sea posible y que no se bambolee.
Es mejor arrastrarla con ruedas que cargarla en la espalda.
Antes de los 15 años cerca del 51% de los chicos y más del 69% de las chicas ya han padecido dolor de espalda.
Lo mejor es hacer ejercicio: tres horas semanales como mínimo.
La vuelta al cole puede ser demasiado peso para los niños… literalmente. Se inicia el curso escolar y el peso de las mochilas de los chavales vuelve a ser tema de atención. Tanto como que un tercio de los escolares carga más del 30% de su peso corporal en la mochila de camino al colegio, cuando lo recomendable es no superar el 10%.

Así aumenta el riesgo de que padezcan estos dolores al ser adultos. Es el dato de un estudio que ha citado el presidente de la Fundación Kovacs, Francisco M. Kovacs, durante la presentación de la 'Campaña de prevención de las dolencias de espalda en los escolares', dirigida a niños de entre seis a diez años y organizada con la Organización Médica Colegial (OMC).

Según investigaciones científicas, antes de los 15 años cerca del 51% de los chicos y más del 69% de las chicas ya han padecido dolor de espalda, lo que "limita sus actividades diarias y aumenta significativamente el riesgo de que padezcan estos dolores de forma crónica al ser adultos". En palabras de Kovacs, "con el paso del tiempo el dolor tiende a aumentar de intensidad y extenderse a otras zonas, por lo que conviene controlarlo desde edades tempranas".

El vicepresidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Serafín Romero, recomienda a los niños cargar la mochila en la zona lumbar, repartiendo el peso simétricamente en los hombros, y tan cerca del cuerpo como sea posible, sujetándola con un cinturón de manera que no se bambolee". No obstante, hace hincapié en que "es mejor arrastrarla con ruedas que cargarla en la espalda".

"La medida más eficaz para la prevención de las dolencias de espalda es la realización de ejercicio", subraya Kovacs. En concreto, es recomendable "realizar deporte como mínimo dos veces a la semana, en días no seguidos, durante un total de tres horas semanales como mínimo". El responsable de la fundación asegura que "no hay un ejercicio mejor que otro, todos son igual de efectivos si se incorporan desde la niñez en el día a día como algo habitual". Pero si se elige un deporte que divierta, será más fácil mantenerlo en el tiempo.

A nivel competitivo el deporte eleva el riesgo de padecer dolor de espalda. Sin embargo, la práctica muy intensa de deporte a nivel competitivo "aumenta el riesgo de padecer dolor de espalda, probablemente porque facilita las sobrecargas, lesiones o desequilibrios musculares", ha alertado. Por ello, los jóvenes deportistas de élite "deben seguir programas de entrenamiento adecuados, que eviten prácticas potencialmente lesivas para su espalda, y seguir estrictamente las pautas marcadas por sus entrenadores".

Estudios internacionales demuestran que los escolares que tienen taquillas en sus colegios padecen menos dolores de espalda, ya que no se ven obligados a transportar tanto peso de forma habitual.

En este sentido, Serafín Romero destaca la necesidad de que las Administraciones "implanten políticas como la incorporación de taquillas en los colegios, así como la adaptación de las sillas para una mayor comodidad de los alumnos, la distribución de los libros para que el peso sea coherente", etc.

FUENTE : 20minutos.es

EL CÁNCER DE PIEL COMIENZA CON EL SOL EN LA INFANCIA.

Los melanomas tienen su origen en una quemadura solar ocurrida en la infancia

El dermatólogo Donis Muñoz, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha advertido de que algunas enfermedades de la piel, como los melanomas, tienen su origen en una quemadura solar ocurrida en la infancia.
"La piel guarda memoria de las injerencias que se han ido acumulando sobre ella, hasta el punto de que determinadas pecas malignas o melanomas que aparecen en la edad adulta tienen su origen en una quemadura solar ocurrida en la infancia", explicó Muñoz en declaraciones a Servimedia.

Del mismo modo, un exceso de exposición a los rayos solares puede ocasionar "una disminución del sistema defensivo e inmunitario, incrementando el riesgo de padecer infecciones, como ocurre con el herpes simple, que puede aparecer tras una exposición solar excesiva, más frecuentemente en los niños".

No obstante, existen enfermedades de la piel que "mejoran notablemente con el sol, como es el caso de algunos eccemas, como la psoriasis o el acné", mientras que "otras empeoran, especialmente las relacionadas con las alteraciones de la pigmentación de la piel".

Exponernos al sol de modo responsable

En ese sentido, Muñoz considera primordial "exponernos al sol de un modo responsable y adecuado a nuestro tipo de piel, con especial precaución en niños pequeños y personas de piel muy clara".

Los dermatólogos recuerdan que a medida que aumenta la exposición solar, la piel debería adquirir un color más oscuro gracias a la producción de melanina, que actúa como un fotoprotector natural.

Según la mayor o menor capacidad de cada persona para broncearse, existe una clasificación por fototipos, que va del uno (de pieles muy claras y ojos azules, que se queman siempre y no se pigmentan nunca por carecer de melanina) al seis (propio de las personas de raza negra, que nunca se queman por poseer genéticamente mucha melanina). En el entorno mediterráneo se dan principalmente los fototipos tres y cuatro (se queman moderadamente y se pigmentan con relativa facilidad).

"Por una parte, el sol nos da la vida y es fuente de luz y calor. Es muy beneficioso para nuestra salud, ya que aumenta la absorción de calcio en nuestros huesos y aporta vitamina D a nuestra piel. También produce una acción antidepresiva al aportar energía, alegría y optimismo. Por otra parte, el exceso de sol favorece la aparición de cáncer de piel y provoca el envejecimiento prematuro de la misma", advirtió Muñoz.

Ante esta situación, el dermatólogo recomienda utilizar fotoprotectores solares, así como evitar la exposición al sol entre las 12.00 y las 16.00 horas, exponerse progresivamente hasta iniciar el bronceado, utilizar protectores de alto índice de protección, sobre todo en personas de piel y ojos claros que se queman fácilmente, y no aplicarse colonias o jabones perfumados antes de exponerse al sol.

Asimismo, recuerda que el contacto de la piel con plantas como el césped y que la toma de determinados fármacos pueden provocar determinadas reacciones, que en los días nublados también pueden producirse quemaduras, que no hay que exponerse mucho tiempo al sol y que se debe aumentar el cuidado de los niños en horas de máxima exposición solar.

FUENTE : hechosdehoy.com