26 de julio de 2011

Vareniclina (Champix®) - Positivo en la evaluación riesgo / beneficio.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Vareniclina (Champix®):
evaluación de un nuevo análisis sobre reacciones cardiovasculares
Los beneficios que aporta el medicamento para dejar de fumar siguen compensando el ligero aumento observado de reacciones adversas cardiovasculares

El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos ha evaluado nuevos datos publicados sobre reacciones cardiovasculares de vareniclina (Champix®) concluyendo que los beneficios que aporta el medicamento para dejar de fumar siguen compensando el ligero aumento observado de reacciones adversas cardiovasculares.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) y el Grupo de Trabajo de Farmacovigilancia (PhVWP), comités científicos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que integran a expertos de las agencias de medicamentos nacionales, han confirmado que el balance beneficio-riesgo para vareniclina (Champix®) continúa siendo positivo, a pesar de los resultados de un reciente meta-análisis realizado sobre los efectos adversos cardiovasculares del medicamento.
La evaluación ha concluido que el ligero aumento del riesgo de problemas cardiovasculares, que los autores de este estudio han descrito, no sobrepasa los beneficios que vareniclina proporciona ayudando a las personas que desean dejar de fumar.
Champix® está autorizado en Europa desde septiembre de 2006 (en España desde octubre del mismo año), y su ficha técnica incluye información acerca de las posibles reacciones adversas cardiovasculares del medicamento.
El meta-análisis evaluado, publicado1 el 4 de julio en la revista Canadian Medical Association Journal, investigaba el número de eventos cardiovasculares combinados en una variable que incluía infarto de miocardio, ictus, alteraciones del ritmo cardíaco, insuficiencia cardíaca y muerte relacionada con problemas cardiovasculares en un total de 8.216 pacientes en tratamiento con Champix®, o placebo, que participaron en 14 ensayos clínicos aleatorizados de duración igual o menor a un año.
El meta-análisis ha encontrado que los acontecimientos descritos eran poco frecuentes en ambos grupos, existiendo un número ligeramente superior en los pacientes tratados con vareniclina: el 1,06% de los pacientes en tratamiento con Champix® sufrió un acontecimiento de este tipo (52 pacientes de 4.908 tratados) frente al 0,82% de los pacientes que tomaban placebo (27 de un total de 3.308), sin encontrarse diferencias en las tasas de mortalidad entre ambos grupos.
El CHMP ha identificado una serie de limitaciones del meta-análisis, entre los que destacan la elección de la variable combinada, el alto número de abandonos entre los pacientes que recibían placebo, la falta de información sobre la secuencia temporal de los acontecimientos y la exclusión de todos aquellos estudios sin eventos adversos de este tipo. En opinión del comité científico, estas limitaciones impiden alcanzar conclusiones sólidas basadas en este meta-análisis.
Además, una limitación fundamental del meta-análisis para establecer conclusiones sobre el balance beneficio-riesgo de vareniclina es que sólo se recogen en él acontecimientos adversos ocurridos a corto plazo, mientras que los beneficios de dejar de fumar en términos de reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades graves se producen a lo largo del tiempo en los exfumadores. En este sentido, se van a realizar nuevos análisis con el fin de modelizar el balance riesgo-beneficio global, incluyendo los beneficios a largo plazo.
FUENTE:  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

23 de julio de 2011

Potomanía. Beber mas de 7 litros de agua por día.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Potomanía

POTOMANIA
El agua es un líquido esencial para la vida, por lo tanto es indispensable para llevar a cabo todas las funciones de nuestro cuerpo. El sólo pensar que 2/3 partes del cuerpo humano se componen de agua, ayuda a entender el rol tan importante de este vital líquido en nuestra vida diaria.

Siempre hemos hablado en este sitio de la cantidad de agua que el organismo necesita para mantener un equilibrio sano. Alrededor de 2.5 lts. de agua por día, son suficientes para que tu consumo no sea excesivo. Algunas personas no tienen la capacidad para controlar la cantidad que ingieren y lo hacen de una manera exagerada; este consumo excesivo se denomina Potomanía y es un desorden psico-nutricional considerado trastorno alimenticio, como la bulimia y la anorexia.

La Potomanía también es conocida como híper hidratación (intoxicación por agua). Este trastorno se caracteriza por beber grandes cantidades de agua en forma compulsiva sin ser necesario. Produce sensación de placer y bienestar en la persona, ocasionando muchas veces daños severos e irreversibles.


Una persona se considera "potomaníaca" si bebe arriba de 7 litros de agua por día, convirtiéndose en un problema que precisa atención especializada. Existen varios factores que pueden llevar a caer en este trastorno:
- Enfermedades psíquicas.
- Trastornos hipotalámicos y traumatismos craneales.
- Enfermedades renales crónicas.
- Se asocia con el tema relacionado con la fijación por perder peso.

Consecuencias:
- Calambres musculares, como resultado de la disolución del sodio y potasio. - Náuseas.
- Convulsiones.
- Parálisis.
- Insuficiencia cardíaca.
- Baja la producción de la hormona antidiurética, por lo que aumenta la diuresis.
- Estado de coma y muerte.

Existen varios tratamientos para manejar dicho padecimiento, dependiendo de las causas que lo desencadenaron. En conclusión, el consumo de agua debe hacerse de una manera consciente y responsable. Debes tener muy claro que el agua nunca sustituye una alimentación adecuada y balanceada. Si deseas bajar de peso no trates de engañar al estómago llenándolo sólo con agua; podría ser muy peligroso y causarte daños irreversibles. No olvides que tu cuerpo es una máquina perfecta, que día a día debes cuidar adecuadamente. ¡Además es el único que tienes!

FUENTE: YAHOO
- GABRIMAR LASCURAIN

15 de julio de 2011

ANMAT Presenta su Vademecum Farmacológico.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

ANMAT PRESENTA SU VADEMECUM FARMACOLÓGICO.


En prosecución de su objetivo permanente de prestar servicios y aportar transparencia y credibilidad a su tarea, esta Administración Nacional pone hoy a disposición de los dispensadores, prescriptores y usuarios, el “Vademécum Farmacológico ANMAT”. El mismo se encuentra operativo en el minisitio creado a tal efecto en este portal, y que puede ubicarse en la columna “Destacados”.
El “Vademecum Farmacológico ANMAT” facilitará la tarea de los dispensadores y prescriptores e incrementará la seguridad de los usuarios. La información permanentemente actualizada sobre las especialidades medicinales disponibles en nuestro país, permitirá identificar rápidamente aquellas que contengan el principio activo que el paciente requiera o esté recibiendo, propendiendo así a su uso racional.
Cabe mencionar que esta edición es tan sólo un primer paso. Con el correr del tiempo se irá incorporando mayor información, estrategias de manejo y aportes sobre aspectos relevantes. Por ello, ponemos esta obra a juicio de los usuarios para que, al utilizarlo, puedan efectuar todas las observaciones y comentarios que consideren pertinentes, mediante un sistema informático que permite el envío inmediato de los mismos.
Para acceder:

FUENTE: ANMAT

13 de julio de 2011

Resistencia a los antibióticos. Esto no es un chiste...

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

La resistencia a los antibióticos, un tema que alarma y avanza en el país.

Los antibióticos ya no sirven más; no existe ya cura para la neumonía ni para la meningitis ni para la tuberculosis; cualquier infección, cualquier lastimadura puede llevar a la muerte.

SIGAN USANDO ANTIBIOTICOS PARA TODO !!!
Esta grave noticia está a punto de ser verdadera: la OMS hizo un llamado de último minuto a fin de “despertar antes de que sea demasiado tarde” para tomar medidas ante el hecho de que, por el mal uso de antibióticos y otros antimicrobianos, los gérmenes patógenos, cada vez más, se han hecho inmunes.
En las causas de la resistencia a los antimicrobianos (particularmente grave en la Argentina y el resto de América latina) se eslabonan escenas desdichadas de la salud pública: el empleado de farmacia que, sin receta, le vende un antibiótico a quien no lo necesita; el médico que –apurado, para que no lo sancione el dueño de la clínica por tardar en la consulta– prefiere recetar un antibiótico antes que usar tiempo en explicar por qué no es necesario; los padres que interrumpen el tratamiento de su nene porque, total, ya le bajó la fiebre. Pero, también, el hospital o la clínica privada que –aun por falta de medidas elementales como el lavado de manos– permiten el desarrollo de cepas de bacterias multirresistentes. Y, todavía, están los mayores usuarios de antibióticos del mundo: los pollos y chanchos de criadero, que, consumidos por humanos, transmiten estas bacterias. Por último, cuando la situación exige desarrollar nuevos medicamentos para reemplazar los que ya no son efectivos, las empresas farmacéuticas no investigan en el área porque no les es rentable.
¿Cómo es eso de que, en la Argentina, cualquier empleado de farmacia “receta” un antibiótico? “Si bien en casi todos los países de América latina está prohibido dispensar antibióticos sin prescripción médica, la aplicación y fiscalización de la norma no es nada fácil”, señaló José Luis Castro, asesor en uso racional de medicamentos de la OPS. Por su parte, Marcelo Galas –jefe del departamento de bacteriología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de la Anlis, Ministerio de Salud de la Nación– observó que “en Estados Unidos o Europa es imposible comprar un antibiótico en farmacia sin receta médica” y destacó el papel del periodismo: En Chile, sólo cuando el tema salió a los medios de comunicación el gobierno logró hacer cumplir la norma de venta de antibióticos sólo bajo receta archivada”.
Sin embargo, el hecho de que el antibiótico lo recete un médico no es garantía de buen uso. Alcides Troncoso –profesor titular de microbiología en la UBA y miembro del comité de infecciones intrahospitalarias del Hospital Muñiz– enumeró “usos incorrectos” de los antibióticos: ante todo, “el antibiótico se usa como sedante –metaforizó—, tanto para el médico como para la familia del paciente: ‘Yo me quedaría más tranquila, doctor, si le diera un antibiótico al nene’. Y, para el médico, hacer una receta toma menos de un minuto, mientras que explicar por qué ese antibiótico no hace falta llevaría mucho más tiempo”. ¿Y por qué no tiene tiempo el médico?: “Especialmente en clínicas privadas se controla cuánto está el médico con cada paciente y, si tarda ‘demasiado’, se le aplica una sanción”, contestó el profesor de la UBA, revelando que una de las causas ocultas del incremento en la resistencia bacteriana a los antibióticos es la sobreexplotación laboral en el ejercicio de la medicina".
Pero hay más usos incorrectos:Se usa el antibiótico como ‘antitérmico’, simplemente porque un paciente tiene fiebre, en lugar de dar paracetamol o ibuprofeno y estudiar la causa de la temperatura”, agregó Troncoso, y dijo más: Se lo usa para tratar infecciones virales, pero los antibióticos no curan ni el resfrío ni la gripe ni la tos. Está bien, sí, que el médico los recete para una faringitis con placas de pus, pero no para la mayoría de las infecciones respiratorias habituales. Tampoco deberían usarse indiscriminadamente para procesos de inflamación de ganglios, que en general son de origen viral”, ejemplificó.
Eduardo López –presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez– corroboró que “en pediatría hay un uso abusivo de antibióticos en infecciones de vías aéreas superiores”. La entidad que preside López denunció hace unos meses la presencia de cepas resistentes de Staphylococcus aureus en la población infantil (www.pagina12.com.ar, 8 de octubre de 2010).
Además, suele olvidarse que, para saber qué antibiótico es el adecuado, hay que hacer pruebas de laboratorio: “No existe urgencia en infectología que impida tomar una muestra de sangre o de orina”, advirtió Troncoso, y dio un ejemplo habitual: “Si hay síntomas de infección urinaria, no se justifica empezar tratamiento sin haber tomado una muestra para determinar qué antibiótico corresponde”.
Y el uso irresponsable de antimicrobianos también puede perjudicar, silenciosamente, a la persona que cree haberse curado gracias al medicamento. Liliana Clara, pionera en la Argentina de la Alianza para el Uso Prudente de los Antimicrobianos (APUA) y titular del Comité de Control de Infecciones del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó que “aunque clínicamente el paciente se cure, si tiene alguna predisposición, por ejemplo en el pulmón o en el aparato urinario, quedarán acantonadas cepas de bacterias resistentes, dispuestas para el siguiente ataque”. La OMS advirtió que el problema concierne no sólo a los antibióticos sino también a los antimicrobianos destinados al paludismo o al VIH-sida.
Hospital que enferma
Aun cuando se resolvieran todos los problemas en la administración de antibióticos en la comunidad, subsistiría la principal fuente de resistencia bacteriana: las infecciones intrahospitalarias.
En hospitales y clínicas se han desarrollado especies de bacterias muy resistentes, especialmente en las unidades de terapia intensiva –advirtió Pilar Ramón, asesora en resistencia a los antimicrobianos de la OPS—. "Ahora mismo hay un problema con la aparición de una cepa resistente de la bacteria Klebsiella: apareció primero en Europa, después se extendió a Estados Unidos y empieza a detectarse, en forma alarmante, en América latina; la Argentina, que tiene una red de vigilancia de resistencias muy bien organizada, fue uno de los países que, hace un año, dieron el alerta. La Klebsiella es agente de la neumonía, que se presenta sobre todo en unidades de cuidados intensivos por contaminación del instrumental utilizado para respiración asistida. La mortalidad por esta cepa de Klebsiella está por encima del 50 por ciento de los pacientes.”
¿Por qué pasa esto en los hospitales? Marcelo Galas contesta: “En los hospitales se emplean cantidades impresionantes de antibióticos por falta de adecuados procedimientos de control de infecciones: porque los pacientes se infectan”. Por ejemplo, “el año pasado en la Argentina, nuestro Instituto dio un alerta nacional sobre resistencia, en muchos hospitales, al carbapenem y otros antibióticos de la misma familia: las alternativas de tratamiento llegaron a ser prácticamente nulas. Ante situaciones tan extremas, ante esa sensación de que ya no queda nada, los médicos se asustan mucho: se reforzó fuertemente el control, y en general se logró controlar la emergencia de cepas resistentes; algunos hospitales directamente erradicaron el germen, aunque a un costo enorme. La inversión hubiera debido hacerse antes, para prevenir”.
Desde la OPS, Castro destacó que “la multirresistencia en los hospitales no es inevitable: a veces no se tiene muy en cuenta algo muy simple pero de alta efectividad: el lavado de manos de los médicos”. El especialista de OPS destacó “la importancia de que en los hospitales haya comités de infecciones”.
Troncoso –desde el comité de infecciones intrahospitalarias del Muñiz– precisó que “cada hospital y cada clínica privada deben tener un comité de control de infecciones con al menos un médico infectólogo y una enfermera epidemiológica: no sólo para ejercer la vigilancia que prevenga infecciones intrahospitalarias, sino también para verificar que cada prescripción de antibióticos sea la adecuada. Hoy estos comités existen en algunos hospitales pero son más raros en las clínicas privadas, donde suelen considerarlos ‘demasiado gasto’”.
Por todo esto, la OMS requirió una “acción urgente”, ya que “el mundo está a punto de perder las curas milagrosas” que brindan los antimicrobianos. Margaret Chan, directora general de la entidad mundial, advirtió que “más y más fármacos esenciales están fallando; el arsenal se reduce; la velocidad con la que se pierden medicamentos supera el desarrollo de drogas de reemplazo”. Mirta Roses, titular de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtió sobre “la amenaza de hacer retroceder al mundo a la era preantimicrobiana, cuando no existía tratamiento eficaz para la neumonía, la meningitis, la malaria o la tuberculosis”; pidió “despertar antes de que sea demasiado tarde” y advirtió que “la resistencia a los medicamentos no está en el horizonte futuro: se encuentra en nuestra realidad cotidiana”.
 
Fuente: Página 12

12 de julio de 2011

Acá estaban las armas de destrucción masiva que no encontraron...

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

La farmacéutica americana se defiende en un comunicado de las acusaciones contra su fármaco para dejar de fumar, publicadas en la revista Canadian Medical Association.
ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA
La compañía biomédica Pfizer ha declarado esta semana que la evidencia clínica sobre vareniclina (Chantix®/Champix®), que implica más de 14 ensayos clínicos con más de 7.000 fumadores, así como la aprobación del medicamento por autoridades reguladoras en todo el mundo, han demostrado la importancia del medicamento como una opción de tratamiento efectiva y apropiada para fumadores adultos que desean dejarlo. Pfizer respalda el perfil riesgo/beneficio de Champix®.
La compañía expresa su preocupación sobre la fiabilidad del meta-análisis de Singh et al publicado el pasado 4 de julio por la revista Canadian Medical Association (CMAJ). Esta preocupación, entre otras cosas, está relacionada con la forma de medición del riesgo cardiovascular por parte de los autores, así como la finalidad o los criterios de valoración, que combinan eventos que no comparten una causa biológica común; el modo de cuantificar y clasificar los eventos cardiovasculares; así como un bajo número de eventos, que sustentan las conclusiones de los autores. Estos mismos reconocen que las estimaciones de riesgo cardiovascular “son imprecisas debido a la baja tasa de eventos”.
“En mi opinión, de los resultados de este metanálisis no puede concluirse que vareniclina aumente el riesgo cardiovascular debido a las múltiples limitaciones admitidas por los propios autores”,afirma el doctor Jaime Fernandez Bobadilla, Coordinador del grupo de trabajo de tabaco de laSEC, adjunto al servicio de cardiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
A pesar de estos temas relativos a la fiabilidad, la diferencia del 72% en el análisis de Singh debe situarse en el contexto apropiado. La diferencia real de eventos cardiovasculares reportados en el análisis fue inferior de un cuarto de punto (1,06% con vareniclina frente a 0,82% con placebo). “el análisis de eventos cardiovasculares está basado en unos números de casos muy pequeños (57/4908 en una rama y 27/3308 en otra) que en cardiología limitan mucho la interpretación de los mismos” declara José Chaves, jefe médico de la Unidad de Atención Primaria de Pfizer.
Los investigadores y médicos de Pfizer evalúan continuamente los riesgos y beneficios de sus medicamentos, incluyendo Champix®”, afirma el doctor Gail Cawkwell, vicepresidente de AsuntosMédicos de la compañía. “La información de seguridad disponible sobre Champix®, incluyendo un análisis combinado de datos clínicos en 7.375 pacientes que intentaban dejar de fumar, no respaldan un incremento de riesgo cardiovascular asociado a Champix®”. Así mismo, la EMA haevaluado recientemente la eficacia y seguridad de Champix® confirmando su balance positivo riesgo/beneficio.
Pfizer está trabajando con la Agencia Americana del Medicamento (FDA) en un protocolo para realizar un meta-análisis de ensayos clínicos realizados por Pfizer para ayudar a evaluar la seguridad cardiovascular de Champix®. Este meta-análisis mostrará una serie de limitaciones en el análisis de Singh; Pfizer espera que esté basado en criterios de valoración combinados más fiables para medir el riesgo cardiovascular, así como un proceso de validación para clasificar o adjudicar los eventos cardiovasculares que son parte de los criterios de valoración combinados. Se puede encontrar un video sobre el meta-análisis publicado en CMAJ en www.pfizer.com.Champix®
Se estima que cada año mueren en el mundo 5,4 millones de personas por causas relacionadas con el tabaquismo, incluyendo la enfermedad cardiovascular. Champix® supone una ayuda probada para el tratamiento de cesación tabáquica y es una importante opción de tratamiento que se ha prescrito a más de 13 millones de pacientes en todo el mundo.
Champix® está autorizado en 99 países. Pfizer colabora con las distintas autoridades reguladoras mundiales de forma continua, para revisar y monitorizar los datos relativos a Champix®. Cada paciente debe consultar con su médico para determinar qué tratamiento es el más apropiado en cada caso. Los pacientes deben ponerse en contacto con su médico en caso de que experimenten nuevos síntomas o un empeoramiento de la enfermedad cardiovascular.
FUENTE: VADEMECUM.ES
NDR: Esta es la peor guerra... y la vamos perdiendo hace muchos años...

5 de julio de 2011

Casi la mitad de los niños de 6 a 9 años tiene exceso de peso - España.

www.InstitutoTaladriz.com.ar

imprimir

Los niños tienen más exceso de peso que las niñas y esta circunstancia se da en mayor proporción en entornos más desfavorecidos en lo educativo y económico.
El exceso de peso en la población infantil española se ha estabilizado en los últimos diez años, si bien afecta al 45,2% de los niños y niñas con edades comprendidas desde los 6 hasta los 9 años, lo cual supone un importante problema de salud pública. Ésta es una de las conclusiones principales del estudio ALADINO, realizado por la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y que presentó ayer la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, quien llevará este estudio al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
El estudio recoge datos actualizados de la prevalencia de la obesidad infantil en España y ha sido realizado en casi 8.000 niños y niñas de toda España. El objetivo de este análisis era disponer de datos precisos, mediante una metodología avalada por la OMS y comparable entre países, sobre la magnitud del problema que supone el exceso de peso (sobrepeso u obesidad) en la población infantil.
Hasta la fecha los únicos datos que se tenían eran los de estudio enKid, realizado hace más de diez años con una metodología distinta y con una participación menor (423 niños y niñas). También existía información de la Encuesta Nacional de Salud del año 2006, pero los datos obtenidos eran poco precisos al ser autoreferidos (sin medición ni pesaje comprobatorio por terceros).
Aunque los resultados de ALADINO arrojan que el exceso de peso infantil es superior al 45%, si se utiliza la metodología aplicada en enKid el resultado sería de una prevalencia de exceso de peso del 31,4%, lo que supone tan solo un punto por encima de la obtenida hace diez años con ese estudio (30,4%). Por lo tanto, se constata que el exceso de peso en la población infantil española está estabilizado en los últimos diez años, si bien ahora se dispone de una información mucho más ajustada a la realidad.
Más en los niños que en las niñas
El 45,2% del exceso de peso detectado se reparte de la siguiente manera: el 26,1% corresponde a sobrepeso y el 19,1% a obesidad. Por género, los niños tienen más exceso de peso que las niñas (26,3% de sobrepeso frente a 25,9 y 22% de obesidad frente a 16,2).
El estudio también revela que tanto el sobrepeso como la obesidad afectan más a los niños y niñas que se desarrollan en entornos más desfavorecidos desde el punto de vista educativo y económico. De este modo, los niveles de sobrepeso y obesidad infantil en las familias con menos recursos están alrededor del 48%, lo que supone casi ocho puntos más que el exceso de peso detectado en las familias con más recursos.
Ocio audiovisual y lugar de comidas
Otro aspecto analizado por el estudio es el impacto del ocio audiovisual (presencia de ordenador, dvd, consola en la habitación de los menores) con el exceso de peso. Los datos recogidos indican que el porcentaje de niños y niñas con un peso normal es mayor cuando no disponen de este tipo de ocio en su habitación.
De esta forma, el 56,2% de los menores que no dispone de este tipo de ocio estaría en un peso saludable frente al 43,2% que tendría sobrepeso u obesidad. En cambio, el porcentaje de niños y niñas con exceso de peso es del 50,2% cuando sí disponen de ordenador, consola, etc. en su habitación y solo el 48,9% estarían en su peso normal.
El estudio también ha analizado la relación entre el exceso de peso y el lugar donde se realiza la comida, bien en casa bien en el colegio. En este sentido, el porcentaje de niños y niñas que tienen un peso saludable es mayor entre los que habitualmente comen en los comedores escolares.
Entre los que comen en casa, el 51,7% tiene un peso normal y el 47,6% tiene exceso de peso. Entre los que comen en el colegio, el 56,3% tiene un peso normal y el 43% tiene sobrepeso u obesidad.
Conclusiones preliminares
Ante estos resultados, las conclusiones preliminares del estudio indican que aunque el exceso de peso en la población infantil española se ha estabilizado es necesario realizar intervenciones educativas dirigidas principalmente a las clases sociales con menores niveles de renta y de estudios para reducir las desigualdades en salud.
Además, deberán potenciarse las medidas encaminadas a modificar el entorno alimentario de los niños y niñas para hacerlo más saludable y, asimismo, facilitar la práctica de actividad física.
En este sentido, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad confía en que la nueva Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, recientemente aprobada, sea un instrumento de gran valor para favorecer hábitos de alimentación saludables, a tal efecto la Ley establece que la Estrategia NAOS (Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad) será revisada con periodicidad quinquenal.

Fuente: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad