11 de junio de 2014

Descansar bien para evitar la obesidad.

Padres e hijos deben dormir bien para evitar la obesidad infantil.

Los efectos de la falta de sueño van más allá de estar cansado al día siguiente. Un estudio de la Universidad de Illinois sugiere que el descanso de calidad es uno de los valores más importantes de la familia, pues si los padres duermen bien las horas suficientes, sus hijos en edad preescolar también tenderán a tener un sueño reparador y eso se traduce en un menor riesgo de ser obesos.

Según Barbara Fiese, directora del Family Resiliency Center de la citada universidad norteamericana, “los progenitores deberían convertir el descanso en una prioridad familiar. Las rutinas de sueño afectan a todos los habitantes de la casa, pues los padres no suelen descansar bien hasta que sus hijos pequeños están dormidos”.

Por otra parte, diversas investigaciones muestran que padres, madres e hijos suelen engordar cuando duermen mal y poco. Fiese sugiere que habría que limitar el tiempo de ver la televisión y mirar pantallas, tabletas y consolas a los niños a un máximo de dos horas diarias, y siempre obligarles a dejar de hacerlo al menos media hora antes de irse a la cama.

Y por supuesto, nada de tener televisión en el cuarto donde duermen. Dedicar un rato a una actividad relajante y rutinaria, como darles un baño o leer juntos, así como asegurarse de que duerman las diez horas recomendables para los críos de poca edad es fundamental.

Por su parte, los adultos deberían seguir sus propios hábitos relajantes, según afirma Barbara Fiese: "Cada vez sabemos más sobre la importancia de desconectar al menos media hora antes de irse a la cama. Apagar los aparatos electrónicos, pantallas, incluso e-books y dedicarse a algo que ayude a relajarse y coger el sueño es clave”.

Aunque aún no se ha identificado el mecanismo exacto, sí se sabe que un sueño reparador ayuda a regular el metabolismo y a reducir la incidencia de la obesidad tanto en los adultos como en los niños en edad preescolar.

Para los padres, se recomienda un mínimo de siete horas diarias de sueño, y para los niños, no menos de diez. También es importante seguir horarios fijos para las comidas y, como dijimos antes, nunca tener televisión en el dormitorio.

FUENTE: muyinteresante.es

4 de junio de 2014

Cáncer y colesterol. Una relación directa.

El colesterol bueno reduce la expansión de las células del cáncer.

El colesterol malo es un factor de riesgo bien conocido para el infarto y otras enfermedades vasculares. Pero un equipo internacional dirigido por Carlos Enrich, de la Universidad de Barcelona, le apunta ahora también como un probable responsable de las metástasis, las réplicas de un tumor en otros órganos que suelen matar a los pacientes de cáncer. En modelos celulares del cáncer humano, los científicos demuestran que el colesterol malo (LDL, o lipoproteínas de baja densidad) estimula a las células cancerosas a moverse y diseminarse. A la inversa, el colesterol bueno (HDL, o lipoproteínas de alta densidad) se opone a esos mismos mecanismos moleculares. El trabajo indica una nueva estrategia contra la metástasis, el verdadero verdugo de las personas con cáncer.

“La metástasis es uno de los grandes asuntos que hacen el cáncer tan difícil de tratar”, dice Enrich, “y los investigadores reconocen desde hace tiempo que un mejor entendimiento de la diseminación del cáncer puede darnos la oportunidad de mejorar el tratamiento del cáncer”. Enrich ha dirigido un equipo del departamento de Biología Celular de la Universidad de Barcelona y otros institutos de la misma ciudad, junto a las universidades de Sidney, Brisbane y Nueva Gales del Sur en Australia, Atenas y Hamburgo. Los 22 investigadores publican el trabajo en Cell Reports.

Las células del cuerpo humano se unen a sus vecinas mediante unas proteínas de su membrana llamadas integrinas. “Funcionan como un velcro”, explica Enrich. Las diferentes configuraciones de ese velcro, sin embargo, también están implicadas en la diseminación de las células cancerosas desde su tumor original hasta otros tejidos vecinos, o a otros órganos lejanos a través de la sangre o el circuito linfático (de ahí el frecuente interés de los médicos por examinar los nódulos linfáticos). Las integrinas tienen un papel esencial en la capacidad de esas células viajeras para adherirse a los nuevos órganos e invadirlos.

Y es justo ahí donde interviene el colesterol: en el tráfico intracelular que determina qué integrinas y cuántas se integran en la membrana de la célula cancerosa. “Lo que más nos interesó es que el colesterol, una de las principales grasas de nuestro cuerpo, se revelaba como necesario para mantener las integrinas en la superficie de las células cancerosas”, explica Enrich sobre la génesis de su trabajo. “Pero hasta ahora no se sabía de dónde venía ese colesterol, ni cómo se le podría manipular para ayudar en el tratamiento del cáncer”. Esto es lo que aclara la nueva investigación.

El colesterol es insoluble en la sangre, como cualquier grasa es insoluble en agua. Para viajar por la sangre tiene que unirse a complejos de proteínas, formando lipoproteínas (grasas unidas a proteínas), que vienen en dos modelos: las de baja densidad (LDL) transportan el colesterol recién sintetizado en el hígado hasta otros órganos; las de alta densidad (HDL) retiran el exceso de colesterol de esos órganos y lo devuelven al hígado. Idealmente, el hígado se entera así de que ya sobra colesterol y deja de sintetizarlo, o incluso empieza a degradarlo.

Los términos malo (LDL) y bueno (HDL) se acuñaron en el contexto de la enfermedad cardiovascular, porque las LDL son la fuente primordial de colesterol para los depósitos escleróticos que van obturando las arterias. Las HDL no solo evitan servir colesterol a esos depósitos, sino que lo retiran de ellos en ciertas condiciones.

Pero ahora, curiosamente, los términos bueno y malo se pueden extender al ámbito completamente distinto de la metástasis tumoral. También ahí, por lo que indica la investigación de Enrich y su equipo, el colesterol malo (LDL) estimula la capacidad invasiva de las células cancerosas, mientras que el bueno (HDL) la reduce. Parece ser que, en este asunto al menos, el que es bueno, lo es en cualquier parte.

FUENTE: elpais.com

Curan el cáncer de una paciente con virus de sarampión.

Curan cáncer de sangre inyectando virus de sarampión modificado.

Descubrieron que una cepa acababa con las células de mieloma múltiple.

A una mujer se le inyectó una dosis masiva de una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión para tratar cáncer que se creía incurable
Investigadores de Minesota (EU) lograron acabar con el cáncer de sangre que se creía incurable que padecía una mujer inyectándole una dosis masiva de una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión, informó la Clínica Mayo en un estudio.

Durante un ensayo clínico el año pasado, investigadores de la Clínica Mayo en Rochester (Minesota) descubrieron que una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión de tipo MV-NIS acababa con las células de mieloma múltiple, un tipo incurable de cáncer de sangre que afecta a los plasmocitos en la médula ósea.

Una de las dos pacientes del estudio fue Stacy Erholtz, de 49 años y que desde hacía una década padecía mieloma múltiple.

Su cáncer remitió completamente a raíz del tratamiento con el virus MV-NIS modificado, y lleva seis meses sin reaparecer.

"Creo que es simplemente increíble. ¿Quién lo habría pensado?", dijo Erholtz en un vídeo proporcionado junto con el estudio médico, publicado esta semana en la revista Mayo Clinic Proceedings.

"Aparentemente, me inyectaron lo suficiente como para vacunar a 100 millones de personas, lo cual es alarmante. Afortunadamente, no me enteré de eso hasta después de recibir el tratamiento", añadió la paciente.

Según el hematólogo Stephen Russell, el principal autor del estudio, los investigadores trabajaron durante una década para poner en práctica "un concepto muy simple", el de que "los virus entran naturalmente en el cuerpo y destruyen los tejidos".

En términos sencillos, el virus provocó que las células cancerígenas se juntaran y se desintegraran, según explicó Angela Dispenzieri, otra de las autoras del estudio y experta en mieloma múltiple.

Además, "hay indicaciones de que (el virus genéticamente modificado) puede estimular al sistema inmunológico para que reconozca mejor las células cancerígenas y ayude a luchar contra ellas de forma más eficaz", indicó Dispenzieri.

El estudio se enmarca dentro de la investigación con viroterapia oncolítica, que consiste en el uso de virus modificados genéticamente para que infecten las células tumorales pero respeten los tejidos normales.

Los investigadores fabricaron para el estudio una cepa de virus altamente concentrada y que al mismo tiempo no provocara efectos graves en los tejidos sanos, según la Clínica Mayo.

La segunda paciente del estudio no respondió igual de bien al tratamiento, pero en su caso los investigadores pudieron comprobar a través de imágenes de alta tecnología cómo los virus administrados por vía intravenosa se dirigían específicamente a las áreas con crecimiento de tumores, indicó el estudio.

Los investigadores preparan una segunda fase del ensayo clínico con más dosis del virus, y quieren probar si su eficacia aumenta al combinarlo con la radioterapia, con la idea de obtener en los próximos años el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EU (FDA) para expandir el uso del tratamiento.

"Éste es el primer estudio que establece la viabilidad de la viroterapia oncolítica sistémica para un cáncer diseminado", subrayó Russell.

FUENTE: eluniversal.com.mx

Fisiología del ejercicio. Hipertrofia muscular.

Seguimos tratando la temática sobre maximizar los resultados de la hipertrofia, para ello debemos entender desde la fisiología básica de la hipertrofia hasta las técnicas más útiles. A grandes rasgos todos ya sabemos de sobra los tres pilares básicos del aumento de la masa muscular: el entrenamiento, la nutrición y el descanso.

Ahora estamos en el apartado del entrenamiento y en concreto de los 3 factores determinantes en el mecanismo de hipertrofia, que son la tensión mecánica a la que se somete el músculo, el daño muscular y el estrés metabólico. Anteriormente hemos hablado de la tensión mecánica.

Recordamos que la tensión mecánica es probablemente el factor más importante a la hora de la hipertrofia muscular. El grado de esta depende principalmente de dos aspectos fundamentales, la intensidad – que son los kilogramos de carga – y la duración de la tensión muscular – es decir, el tiempo que dura la aplicación de la carga -.

En esta ocasión hablaremos de los otros dos factores implicados en la fisiologia del mecanismo de producción de la hipertrofia, el daño muscular y el estrés metabólico. A pesar de que la tensión mecánica sea el factor más importante, estos dos restantes no son un tema baladí y unos buenos resultados dependerán de su correcta realización también.

El daño muscular

Es evidente que el entrenamiento con cargas produce un daño muscular localizado. Uno de los principios básicos del entrenamiento es el principio de la supercompensación. En este caso se entiende que después de la recuperación de ese daño muscular de las fibras, están tendrán una mayor volumen si se ha realizado una nutrición y descanso adecuado. Este daño muscular también ha sido implicado en la mediación del crecimiento muscular.

El daño muscular inicia una respuesta inflamatoria que involucra a los neutrófilos y macrófagos. Esto lleva a una producción de miokinas las cuales se cree que son responsables de potenciar la liberación de varios factores de crecimiento que regulan la proliferación y diferenciación de las células satélite.

El MGF (mechano growth factor, o factor de crecimiento mecánico), una variante del IGF-1 (factor de crecimiento insulinico tipo I) localizado en las fibras musculares parece ser particularmente sensible al daño muscular. Esto por lo tanto podría ser directamente responsable del incremento actividad de las células satélites vistas en el microtrauma de las fibras. Recordamos que las células satélite juegan un papel imprescindible en el crecimiento muscular.

Este proceso puede llegar a ser muy profundo y denso de explicar, pero la conclusión es que, si no se produce el suficiente daño muscular en las fibras musculares, difícilmente podrá aumentar la sección transversal de las fibras, es decir, será muy difícil aumentar el volumen muscular. Una metodología de entrenamiento que produce un gran daño muscular es el trabajo excéntrico, ideal para la hipertrofia si tenemos experiencia con cargas.

El estrés metabólico

La literatura científica también indica que el estrés metabólico inducido por el ejercicio puede actuar como un potente estímulo de hipertrofia. El estrés metabólico surge de la realización del ejercicio con cargas que se basa predominantemente en la glucólisis anaeróbica para la producción de adenosin trifosfato, es decir, la energía para entrenar.

La glucólisis anaeróbica es el proceso metabólico mediante el cual se obtiene energía para realizar las contracciones musculares a partir de moléculas de glucosa, principalmente en ausencia de oxigeno, ya que la rapidez con la que necesitamos esa energía es mayor que la velocidad a la cual podríamos oxidar la glucosa con el oxigeno, de manera que es un proceso predominantemente anaeróbico.

Esta ruta metabólica, la glucolisis anaerobica, da lugar a una acumulación intramuscular de productos de desecho, conocidos bajo el nombre de metabolitos de desecho. En concreto y más importante para este aspecto el lactato, hidrógeno y fósforo inorgánico.

Se cree que la acumulación de productos metabólicos promueve alteraciones positivas en el entorno anabólico, posiblemente modulado por una combinación de factores hormonales como IGF-1, testosterona y hormona del crecimiento; así como hidratación celular, producción de radicales libres y actividad de los factores de transcripción de crecimiento.
Algunos investigadores sugieren que un pH ligeramente por debajo de lo normal, es decir, ácido, asociado con la glucolisis podría aumentar la adaptación hipertrofica mediante la estimulación de la actividad del nervio simpático e incrementar la degradación de las fibras.

Conclusión

Recapitulamos. No hace falta entender todo el proceso a nivel fisiológico pero si a grandes rasgos: para que se de la hipertrofia debe existir una tensión muscular adecuada que se consigue con las intensidades que todos conocemos pero que iremos recordando ( siempre entre 6 y 12 repeticiones).

También debe existir un daño muscular lo suficientemente significativo como para que estimule el crecimiento muscular, esto viene determinado también por las cargas y el tiempo bajo tensión mecánica. Y por último, la acumulación de metabolitos de desecho, es decir, estrés metabólico. De ahí que en hipertrofia se usen descansos relativamente cortos de un minuto o poco más y nunca de más de dos minutos.

Bibliografía I Schoenfeld B. The use of specialized training techniques to maximize muscle hipertrophy. Strength and Conditioning Journal 33: 60-65, 2011

FUENTE: vitonica.com

21 de mayo de 2014

Un hecho insólito, muy desagradable y muy peligroso.

Un periodista de Santa Fe halló su pierna amputada en un contenedor lleno de restos humanos.

El periodista y locutor Juan José Fernández, a quien se le debió amputar una de sus piernas por un problema de salud, manifestó hoy que su extremidad está entre los restos humanos hallados en un contenedor en el barrio Las Flores, de la zona norte de la Ciudad de Santa Fe.
"Me di cuenta que era mi pierna y yo quiero saber quién se la llevó a un basurero", dijo el trabajador de la FM Activa.

Hace cuatro días un cartonero denunció que había restos humanos en bolsas color roja, en un contenedor ubicado en la esquina de Aguado y Pavón.

El fiscal Ricardo Fessia consignó que los bultos "en principio, serían residuos patológicos, no son bolsas comunes sino de color rojo y con referencias escritas".

"En una de ellas hay una pierna de una persona", resaltó Fessia y explicó que "todo hace pensar que provienen de un centro de salud privado".

"Yo soy diabético, fui muy fumador, tengo problemas coronarios, nunca me cuidé mucho y venía sufriendo desde diciembre con mi pierna izquierda. Se me infectó mucho y no hubo más remedio que cortarla", contó Fernández.

El hombre aseguró que "la responsable es la empresa que saca la bolsa del sanatorio" donde se realizó la operación.

"Yo quiero que alguien pague la negligencia porque esa bolsa de residuos patológicos debe ir directamente al crematorio", añadió.

"Juanjo" como lo conocen en los medios de prensa, dijo que su idea "no es pedir plata, sino que se haga justicia" y la empresa que tendría que haber llevado su pierna a un crematorio "se haga cargo".

FUENTE: DIARIO LOS ANDES.