2 de octubre de 2014
INSTITUTO TALADRIZ TV - 22
1 de octubre de 2014
EL HAMBRE EN EL MUNDO EN VÍAS DE SOLUCIÓN.
En el mundo 1 de cada 9 habitantes padece hambre.
Unas 805 millones de personas en el mundo, es decir uno de cada nueve habitantes, todavía padece hambre, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al tiempo que destacó que en países de América latina y el Caribe se logró reducir este flagelo gracias a importantes avances en materia de seguridad alimentaria.
Las conclusiones fueron recogidas en un informe en el que también participaron el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y fueron dadas a conocer en Roma, sede de la FAO, según reproduce la agencia Efe. El documento explica que "el número de personas que padecen hambre a nivel mundial disminuyó en más de 100 millones en la última década" y que esta disminución "es de más de 200 millones de personas desde 1990-1992".
También afirma que la reducción del hambre en los países en desarrollo implica que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de disminuir a la mitad el número de personas desnutridas en 2015 puede alcanzarse "si se intensifican los esfuerzos". Hasta la fecha, prosigue el trabajo, 63 países en desarrollo han alcanzado el objetivo del ODM y otros seis están en la senda de conseguirlo en 2015.
"Esto prueba que podemos ganar la guerra contra el hambre y debemos inspirar a los países a seguir adelante, con la asistencia de la comunidad internacional si es necesario", afirman el director general de la FAO, José Graziano da Silva, el presidente del FIDA, Kanayo F. Nwanze, y la directora ejecutiva de PMA, Ertharin Cousin.
Asimismo, el informe explica que "el acceso a los alimentos ha mejorado significativamente en países que han experimentado un progreso económico, especialmente en zonas del este y del sureste de Asia". El acceso a la comida también se ha incrementado en lugares del sur de Asia y de América latina, pero sobre todo en países que disponen de redes de seguridad y otras formas de protección social, incluidas también a las personas que sufren de pobreza en el campo.
El documento subraya que "a pesar del progreso significativo general, aún persisten varias regiones y subregiones que están a la zaga" en Asia y en el África subsahariana. Las organizaciones destacan la necesidad de renovar el compromiso político para combatir el hambre a través de acciones concretas y animan a cumplir el acuerdo alcanzado en la cumbre de la Unión Africana, celebrada en junio de 2014, de acabar con el hambre en el continente en 2025.
Brasil y Bolivia, ejemplares
La FAO recuerda que se trata de la voluntad de los gobernantes y de políticas integradas en las que participen tanto el sector público como el privado. Ejemplos de lo que los gobiernos pueden hacer, lo han demostrado países como Brasil o Bolivia, que se han dotado de instituciones y proyectos para hacer frente a esta rémora. En el caso de Brasil, con su programa estrella 'Hambre Cero' en el que participan nada menos que 19 ministerios y que ha reducido la pobreza del 24,3% al 8,4% entre 2001 y 2012, mientras la extrema pobreza pasó del 14% al 3,5%. En ese período, los ingresos del 20% más pobre creció tres veces más que los del 20% más rico y la proporción de las personas con desnutrición pasó del 10,7% en 2000 a la mitad para 2006. El gasto en programas sociales ha crecido 128% en 12 años.
Bolivia, "un caso excepcional" en América Latina junto con Ecuador, según la FAO, ha creado instituciones que implican a amplios sectores, y en particular a la población indígena, que hasta hace poco estaba totalmente marginada. La agricultura en el país andino tiene un papel crucial en la estrategia de la seguridad alimentaria, pues cerca de un tercio de la población vive en áreas rurales, donde la pobreza es legión.
Esta estrategia que trata al mismo tiempo de mejorar la productividad de las familias campesinas y paliar las necesidades inmediatas de la población vulnerable mediante programas de protección social y transferencia de dinero, ha contribuido a reducir la pobreza extrema en un 17,2%.
Argentina y otros 62 países alcanzaron las metas
La Argentina y otros 62 países en desarrollo alcanzaron las metas de seguridad alimentaria fijadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), informó la entidad en Roma. El organismo, que destacó que en países de América latina y el Caribe se logró reducir el hambre debido a los avances en la materia.
El informe tuvo también la participación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y fue dado a conocer en Roma, sede de la FAO, y durante una conferencia de prensa que ofreció en Santiago de Chile el Representante Regional del organismo, Raúl Benítez.
Antes de esa conferencia, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich destacó los datos del informe sobre "El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014" de la FAO, porque "señala que Argentina cuenta con una proporción de personas subnutridas sobre la población total menor al 5% en el período 2012-2014, por lo que cumple con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por la ONU". "Sólo 63 (países) lo han cumplido y este es un hecho muy trascendente", resaltó Capitanich al comparecer ante la prensa en la Casa Rosada.
En el caso de la Argentina, quedó en el grupo de países que en 1990-1992 tenían niveles de desnutrición por debajo de cinco por ciento y pudieron mantenerlo en 2012-2014, junto con Barbados, Brunei, Egipto, Kazajstán, Líbano, Arabia Saudita, Sudáfrica, Túnez, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
FUENTE : losandes.com.ar
DIETA Y EJERCICIO. UNA NECESIDAD REAL.
Prediabéticos que realizan dieta y ejercicio disminuyen 58% manifestación de enfermedad.
¿Es realmente práctico diagnosticar la prediabetes, existe médicamente una diferencia entre esta condición y la diabetes? Esta enfermedad es una fase previa en la que los niveles de azúcar en sangre se elevan y presentan algunos síntomas de la diabetes, pero sin llegar a desarrollar este padecimiento crónico, cuando se sigue un tratamiento adecuado explicó Roopa Metha, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
El objetivo principal del diagnóstico de la prediabetes es prevenir el desarrollo de los casos de la diabetes tipo II en mujeres y en la población obesa, así como descender en el ranking mundial, escala donde México ostenta la posición número seis de los países con mayor población con esta enfermedad en adultos.
La condición de prediabetes se presenta cuando la gente tiene niveles altos de glucosa en ayuno, pero sin llegar al de un diabético o hacen una curva de tolerancia a la glucosa, situación en la que el azúcar se incrementa por encima de 200 miligramos por decilitro, dos horas después de la medición matutina, además de tener una medición de hemoglobina glucosilada entre 5.5 y 6.5, detalló la endocrinóloga del INCMNSZ durante la 50 Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD por sus siglas en inglés), realizada en Viena, Austria.
La especialista Roopa Metha comentó que parte de la estrategia es poner en práctica la educación en materia de esta enfermedad y realizar un buen diagnóstico, para evitar en un futuro el desarrollo de la diabetes tipo II en población susceptible. Por esa razón se debe inculcar el ejercicio, dieta y en ocasiones medicamentos antidiabéticos orales en personas que ya son prediabéticas, con la finalidad de retrasar la enfermedad o evitar su desarrollo. Además es de vital importancia que los pacientes sean conscientes, entiendan los riesgos de esta pandemia y fomentar un autocontrol.
“Si es necesario iniciamos el tratamiento con metformina en los pacientes, pero en dosis reducidas; sin embargo, el paciente tiene que trabajar en cambiar su estilo de vida, ya que muchos estudios a nivel mundial han reflejado que los pacientes con prediabetes que realizaron dieta y ejercicio redujeron al 58 por ciento la aparición de la enfermedad”, agregó Roopa Metha.
Al respecto, Valentín Sánchez Pedraza, médico endocrinólogo del Hospital General de México, quien también acudió al congreso internacional en Viena, destacó que un problema más de la diabetes con el que se enfrentan los médicos es el diagnóstico tardío, ya que al ser una enfermedad que no duele, la persona llega al hospital con niveles muy altos de azúcar, lo que desencadena problemas como retinopatías o pie diabético, porque lleva años con el padecimiento sin saberlo y no ha recibido tratamiento.
"Los niveles de azúcar se incrementan de manera lenta y progresiva, porque no tenemos la cultura de hacernos un chequeo de glucosa, el cual debe ser cada seis meses al ser mayor de 45 años, y menor de 45 con un índice de masa corporal mayor a 25 y un historial familiar diabético, una vez al año", agregó el endocrinólogo del Hospital General.
Por otra parte, cuando la persona es diagnosticada con diabetes y no logra controlar sus niveles de glucosa con fármacos orales, los médicos recomiendan el uso de la hormona inyectada para optimizar el organismo del diabético.
En relación a las nuevos alternativas terapéuticas, en el congreso internacional se presentó la nueva insulina Ryzodeg de la farmacéutica Novo Nordisk, que combina dos tipos de la hormona en un sólo dispositivo, la cual con una dosis diaria permite simular la función del páncreas; evita el incremento de la glucosa en ayuno, y además actuará después de los alimentos para evitar el aumento de azúcar en la sangre. Además cabe destacar que por ahora, México es el único país a nivel mundial, que la tiene disponible, detalló Sánchez Pedraza.
FUENTE : invdes.com.mx
LOS PELIGROS DE NO AMAMANTAR AL BEBÉ.
OMS: "No hay mejor leche que la humana"
La lista de beneficios que aporta la leche materna al bebé ocupa más páginas que Guerra y paz y continúa creciendo. Los bebés amamantados tienen tres veces menos probabilidades de padecer obesidad, un mayor cociente intelectual o un sistema inmunológico mucho más robusto que los protege de diarreas o neumonías, por mencionar solo algunas ventajas de este auténtico oro biológico que acompañará al individuo para siempre. “Un triunfo para toda la vida” es, de hecho, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en España se celebra la primera semana de octubre.
¿Por qué, entonces, tantas mujeres tiran la toalla? Aunque a la salida del hospital la mayoría de las madres (el 80 %) da el pecho, a los tres meses solo el 52,5 % de los niños toman leche materna en exclusiva, una cifra que se reduce al 36 % a los seis, según datos de la Asociación Española de Pediatría. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda amamantar al hijo de forma exclusiva hasta los seis meses de vida, y seguir con la lactancia, junto con otros alimentos, hasta los dos años o más.
“Si los riesgos de no apoyar la lactancia fueran más conocidos, se impulsarían las medidas de apoyo”, señala María Teresa Hernández, coordinadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Lanzada por la OMS y UNICEF, acredita a los hospitales que cumplen una serie de requisitos con un sello que se identifica con una atención respetuosa y de calidad.
Todas las mujeres tienen cantidad de leche suficiente para alimentar a sus bebés” (Gracia Fernández, matrona)
“Siempre se habla de beneficios, pero no es lo mismo que hablar de riesgos”, señala la pediatra, que también es responsable de la Unidad de Lactancia Materna del Departamento Valencia-Dr. Peset, pionera en España. “A nadie se le ocurre hablar de los beneficios de respirar frente a no respirar. Se trata de respirar para vivir. La lactancia es la forma natural de alimentación en los primeros meses. Cuando lo natural se altera en etapas tan tempranas de la vida, se altera también el desarrollo, disminuyen las defensas del bebé y aumentan los riesgos de enfermedad en madre e hijo”. La OMS añade: "La lactancia materna también es beneficiosa para las madres. Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y merma las tasas de obesidad".
“Hay cada vez más estudios que descubren sustancias beneficiosas en la leche, como hormonas que favorecen el crecimiento intestinal y el desarrollo cerebral. Esto supone que, años después, los niños que no tomaron pecho tienen más probabilidades de ser celiacos, padecer diabetes y otras enfermedades crónicas”, indica Hernández. Uno los estudios recientes más sonados, publicado en agosto en la revista Science con el título 'La primera comida funcional de la naturaleza', resalta de nuevo cómo los beneficios van mucho más allá de la nutrición. Pero pueden llegar más sorpresas, señala Hernández: “Es un terreno bastante olvidado en investigación; hay lagunas de conocimiento”.
Motivos para amamantar, por tanto, hay a toneladas. Pero también abundan los problemas. “Amamantar a un hijo puede ser fácil y placentero. Y hay que facilitar esta práctica a las madres, acabando con la percepción de que si una mujer no puede amamantar, no pasa nada”, apunta Hernández. Se trata, indica la pediatra, de recuperar esa “cultura de lactancia en la que las madres transmitían a sus hijas que lo normal era amamantar”.
La matrona Gracia Fernández, experta en lactancia del centro de preparación al parto MásNatural, incide en este punto. “Procuro infundir seguridad en las madres asustadas por lo que les cuentan las familiares o amigas que perciben la lactancia como algo que no es para todo el mundo. 'Mi madre casi no tenía leche, mi hermana tampoco, así que yo no creo que pueda', les dicen. Esto no es verdad. Todas las mujeres tienen cantidad de leche suficiente para alimentar a sus bebés”, señala.
Biberones para dormir más y otras falacias
“Yo te crie con biberón y has crecido bien hermosa”. Esta frase estelar en boca de no pocas abuelas puede provocar que en un momento de flaqueza –y quién no lo tiene tras dar a luz– algunas mamás recientes sucumban a la leche artificial. “Muchas mujeres, incluso antes de parir, ya preparan los biberones y compran leche de fórmula por si acaso”, apunta la matrona. “En esos momentos de dificultad en los que la madre tiene grietas o mastitis [inflamación de mama], las personas a su alrededor le aconsejan que abandone. Con todo el amor del mundo, pero erróneamente”.
La subida de la leche se produce dos o tres días después del nacimiento. Hasta ese momento, el bebé se alimenta de calostro (líquido similar a la leche, pero mucho más denso y pegajoso). Es una práctica bastante frecuente suplementar el calostro con biberones, a pesar de que, como dice la experta, se trata de un error que puede costar caro. "Si le das el biberón, el bebé succiona menos el pecho y no tiene lugar el estímulo que provoca que entre en acción el funcionamiento de las hormonas implicadas en la lactancia, la prolactina y la oxitocina", indica Fernández. Igualmente extendida está la idea de que si se le da biberón por la noche, el bebé dormirá más tiempo seguido. “Esto no favorece en absoluto la lactancia. Es por la noche cuando se produce una mayor producción de leche”, dice la matrona.
“La lactancia artificial es el experimento más duradero sin grupo de control ni consentimiento informado en la historia de la medicina”. La frase de Frank Oski (1932-1996), catedrático de pediatría de la Universidad John Hopkins y editor de la revista Pediatrics, se repite entre lactivistas como la pediatra Ibone Olza, quien señala que estudios de resonancia magnética muestran las diferencias en el desarrollo de la sustancia blanca cerebral entre niños amamantados y niños no amamantados, e incluso las diferencias entre amamantados 12 meses o más de 15. “El cerebro madura de manera diferente con relación al amamantamiento. La lactancia no es solo la leche, también la estimulación sensorial”.
¿Qué pasa si la madre, por la razón que sea (enfermedad crónica, virus del VIH, medicamentos incompatibles…), no puede dar el pecho? “Que dé el biberón como si fuera el pecho. Con mucho contacto piel con piel”, responde Olza.
FUENTE : elpais.com
SEXO ORAL Y CÁNCER BUCAL.
El sexo oral multiplica los casos de cáncer de boca y garganta en España .
Los especialistas del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2014) han advertido del incremento de casos de cáncer de boca y garganta en España causados por el virus del papiloma humano (VPH). El aspecto epidemiológico, y no el tratamiento, es uno de los aspectos más novedosos de estos tipos de cáncer, sobre los que trataron ayer los especialistas de este congreso, como el doctor Juan José Grau, oncólogo del Hospital Clínic de Barcelona.
Estos tumores estaban asociados al consumo de tabaco y alcohol, pero, según Grau, están pasando a estar producidos por una infección del VPH debida a una «mayor promiscuidad sexual, actividades sexuales de riesgo con más personas y por tener relaciones sexuales bucogenitales».
En los Estados Unidos y el norte de Europa se han convertido en «una epidemia» -en Dinamarca suponen el 60 % de nuevos casos-, pero en España, el tipo de incidencia es aún baja, de entre el 6 y el 10 % del total de este tipo de cánceres, aunque hace cinco años era del 1 %.
No obstante, Grau está convencido de que este porcentaje aumentará en los próximos años porque, aunque la gente fuma y bebe menos, crecen las migraciones de Suramérica, donde hay mayor prevalencia del virus, y por una «mayor promiscuidad y de parejas sexuales».
Actualmente, según señalaron los congresistas, se está trabajando en diferentes ensayos con vacunas terapéuticas para los tumores causados por el VPH, unas vacunas que se aplicarían sólo a las personas que padezcan ese tumor, y se espera que en los próximos años empiecen a dar resultados.
La vacuna que se comercializa en la actualidad contra el VPH es sólo preventiva y se ha explorado en niñas, antes de tener relaciones, según explicó Grau, quien incidió en que «si no se aplica a los niños, éstos se convertirán en portadores sanos del virus y, por tanto, perderá eficacia a nivel poblacional».
Grau cree que se debería extender a los niños, pero también es consciente de que «saldría carísimo», de ahí la importancia en avanzar en vacunas terapéuticas, que son anticuerpos monoclonales dirigidos contra alguna proteína mutada que causa la proliferación del cáncer.
A pesar del incremento de este tipo de cáncer, los expertos también quieren subrayar como una «buena noticia» sobre estos tumores que son más fáciles de curar que los producidos por el alcohol y el tabaco.
Pero éste no es el único cáncer que ha sufrido un incremento, ya que también desde 2007 «hay una epidemia», según el especialista, del cáncer de tiroides, aunque ha pasado un poco desapercibido porque casi todos los tumores se curan, solo se diseminan un 5 %.
La razón de esta «epidemia» y del incremento en los denominados 'diferenciados papilares y foliculares' dentro de este tipo de tumores hay que buscarla en «las radiaciones o en un exceso de contaminación de yodo».
Para hacer frente a estos tumores ha salido un medicamento que alarga la vida varios años, mientras que para los llamados medulares en fase de metástasis hay desde hace tres meses dos fármacos que son «altamente eficaces» y que también mejoran la supervivencia de seis meses a tres años. Estos dos últimos fármacos, según Grau, están en el Ministerio de Sanidad pendientes de precio y «es inminente ponerlos en marcha».
También se han conseguido avances importantes en el cáncer de próstata, que explicó el doctor David Olmos, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Así, en el Congreso se ha presentado el ensayo CHAARTED, que demuestra que si se aplica desde el principio quimioterapia a los pacientes con metástasis aumenta la supervivencia. Hasta ahora, se les daba en el inicio tratamiento hormonal.
FUENTE : diariovasco.com