13 de noviembre de 2009

El lenguaje corporal - Tus movimientos no puede ocultar lo que realmente sentís.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

LENGUAJE CORPORAL

¡Cuidado!
Tus movimientos te delatan
El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.
Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te serán de gran provecho.

ACTO
LO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada
Toma de decisiones
Entrelazar los dedos
Autoridad
Dar un tirón al oído
Inseguridad
Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos
Impaciencia
Apretarse la nariz
Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza
Interés
Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas
Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Unir los tobillos
Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Manos en las mejillas
Evaluación
Frotarse un ojo
Dudas
Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo

 

12 de noviembre de 2009

Demasiados médicos, pocos auxiliares de salud...

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Recursos humanos en salud

La oferta del recurso humano en salud no concuerda con las necesidades de la población.
Por:  Florencia Acuña

Según una encuesta trimestral del INDEC que mide la demanda laboral insatisfecha, del 37,66% de las empresas incluidas en el rubro Servicios Sociales y de Salud encuestadas y que realizaron una búsqueda de personal en el período analizado, el 13,8% no cubrió su necesidad laboral. Además de esos pedidos insatisfechos, aproximadamente el 97% correspondió a puestos técnicos.

Por este motivo, desde el Ministerio de Salud de la Nación, en el marco de las iniciativas de cooperación técnica llevadas adelante por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha recolectado información sobre los recursos humanos con el objetivo de generar las bases de información necesarias que permitan la formulación de políticas y la toma de decisiones.

Uno de los problemas de larga data identificados en el campo de los recursos humanos en salud, y que aún permanece sin resolución, es el de la inequitativa distribución de recursos según las diferentes urisdicciones. Asimismo, existe una gran cantidad de profesionales de la medicina en todo el país.

En la Argentina la cantidad de médicos es muy superior al estándar postulado por el Plan Decenal para las Américas de la OPS/OMS del año 1973 (ocho médicos por cada 10.000 hab. O 1250 hab. por médico) con un total de 33 médicos cada 10.000 habitantes, o sea un médico cada 300 habitantes.

Al mismo tiempo, se observa una gran atomización de los mismos en los grandes centros urbanos. Mientras la Ciudad de Buenos Aires registra el máximo de 1 médico cada 90 habitantes, la de Formosa cuenta con el mínimo de 677 habitantes por médico.

En el caso de la enfermería, el ideal planteado por la OPS es de 97.2 enfermeros por cada 10.000 habitantes, mientras que aquí se observan 22.4 por cada 10.000 habitantes. El mínimo se registra en la Provincia de Buenos Aires con un total de 11 enfermeros cada 10.000 habitantes y el máximo en la provincia de Salta con 69 enfermeros/ 10.000 hab. De esta manera, resulta evidente que ni siquiera en el caso de máxima, la cifra alcanza el ideal planteado por la OPS.

Contrariamente al caso anterior, la relación habitantes / enfermeros universitarios es inversa, a mayor cantidad de habitantes, menor cantidad de enfermeros universitarios.

Otro indicador a tener en cuenta es la relación médico/enfermero. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, registran 4 médicos por cada enfermero, las demás provincias registran cifras menores a la unidad. Esto, a su vez, da cuenta de la fuerte distorsión que existe entre el número de médicos y de enfermeros, lo que dificulta el armado de los equipos de salud.

De acuerdo a datos del censo realizado por el INDEC en el año 2001, la dotación de profesionales de medicina representa el 40% del conjunto de las profesiones universitarias de salud relevada, mientras que el personal de enfermería representa sólo el 4%. El recurso humano en salud es fundamental. Se necesita más y mejor personal de enfermería para que la profesión no envejezca ni se descalifique y para que sea posible desarrollar una estrategia basada en Atención Primaria de la Salud.

Al mismo tiempo, es necesario generar políticas que garanticen que la oferta del recurso humano tenga relación con las necesidades de demanda de la población en pos de una mejora del sistema.

10 de noviembre de 2009

El daltonismo - Mucho mas común de lo que crees...

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

 

El Daltonismo

Según la Wikipedia, El daltonismo -denominado así por el físico británico John Dalton, quien lo padecía- es un defecto genético que consiste en la imposibilidad de distinguir los colores (discromatopsia). Aunque ningún daltónico confunde los mismos colores que otros, incluso pertenecientes a la misma familia, es muy frecuente que confundan el verde y el rojo; sin embargo, pueden ver más matices del violeta que las personas de visión normal y son capaces de distinguir objetos camuflados. También hay casos en los que la incidencia de la luz puede hacer que varíe el color que ve el daltónico.




Ejemplos


Ahora la parte más divertida. Esta es una serie de imágenes creadas con Vischeck que se ven como las ven algunos daltónicos, no todos las ven igual. 










Danacol: ¿solución para tu colesterol?

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

El otro día surgió un buen debate en la farmacia sobre el colesterol, los posibles tratamientos y el papel que el Danacol pude jugar en esa batalla.

El Danacol lleva 1,6 gr de esteroles vegetales. Éstos, tienen una estructura química muy similar al colesterol, lo que provocará una inhibición competiva de la abosorción de colesterol en el instestino delgado, siendo este su mecanismo de acción. No obstante, tenemos que tener en cuenta, que la ingesta en la dieta de estos esteroles, también reducen la absorción de la vitamina A, D y E, por lo que se recomienda un aumento del consumo de frutas y verduras, especialmente, aquellas que sean ricas en carotenoides. La teoría es esta, pero ¿qué obtenemos en la práctica?
Copio directamente la información que está disponible en su página, para una dosis de 2 gr diarios, recordad que la dosis del Danacol es de 1,6 gr:
“la eficacia máxima para reducir los niveles de LDL y de colesterol total se consigue al ingerir dos gramos al día de esteroles vegetales, sin afectar prácticamente a los niveles de HDL ni a los triglicéridos. Con estas dosis los niveles de LDL se reducen entre un 9 y un 20%”
Resumiendo, con el Danacol, se obtienen reducciones moderadas del LDL, pero no se mejoran los niveles de HDL que tiene un efecto protector, ni se consiguen bajar los niveles de triglicéridos, al mismo tiempo que necesitamos incrementar nuestro consumo de frutar y verduras para contrarestar la disminución de absorción de las vitaminas liposolubles. Es verdad que se reduce la absorción de estas vitaminas, y es verdad que el incremento en la dieta de frutas y verduras siempre es saludable, pero ¿en qué medida estos resultados se ven mejorados por el cambio de estilo de vida? Muchas veces en la vida, somos más consecuentes con nuestras decisiones, que cuando esas decisiones son tomadas por nosotros. Los clientes de Danacol, toman su decisión de cuidarse, pero los que están sometidos a tratamiento farmacológicos con estatinas no. Mi pregunta es ¿tienen el mismo rigor con la dieta los clientes que toman Danacol que aquellos que el médico les prescribió una estatina? Mi punto de vista es que no, porque las ganas de demostrar la correcta decisión de uno, puede provocar de manera no intencionada, que seamos más estrictos en nuestro régimen, en el ejercidio diario…
Para evaluar al Danacol como hipolipemiante, debemos compararlo con las terapias alternativas. Para ello, he elegido un estudio al azar, con una de las estatinas más vendidas en nuestra farmacia (simvastatina), que reduce la síntesis hepática de colesterol y aumenta su depuración en el plasma, asociada con Ezetimibe, que inhibe la absorción intestinal de colesterol y fitoesteroles sin interferir en la absorción de vitaminas liposolubles ni triglicéridos. Este opción de tratamiento es la que obtiene reducciones más fuertes de colesterol, y por eso mismo lo he puesto, para que comparemos los distintos potenciales de reducción disponibles en el mercado.
Los resultados del estudio dicen que la terapia de simvastatina asociada con ezetimibe obtiene el siguiente resultado:
  • Con dosis de 20mg de simvastatina: el LDL se redujo un 53,6%
  • Con dosis de 40 mg de simvastatina : el LDL se redujo un 57,6%
El tratamiento con Simvastatina sí que aumenta los niveles de HDL, que tiene un efecto protector para nuestro organismo.
A la vista de los resultados solo diría “a buen entendedor, pocas palabras bastan”, sin embargo si que quiero aprovechar este post, para tratar nuevamente el tema del marketing farmacéutico sobre el consumidor final, ya que, Danacol puede hacer dicha publicidad sobre el cliente, pero las multinacionales farmacéuticas no, porque Danacol ha sido registrado como un alimento funcional…¿tiene sentido esto?, si el paciente hiperlipémico, tuviese el mismo nivel de información sobre las estatinas ¿seguiría llendo al supermercado para solucionar sus problemas de colesterol? Sigo diciendo lo mismo, la legislación sobre la comunicación de fármacos, bajo mi punto de vista, está obsoleta y habría que adaptarla a los nuevos tiempos.
Con este post, no quiero decir, que el Danacol sea malo, en absoluto, de hecho te ayuda a bajar los niveles de colesterol, pero muy poquito. No obstante, la gente que lo desee, puede seguir tomándolo otro tratamiento para el colesterol, algo siempre ayudará.

8 de noviembre de 2009

Mejorando la señal wireless - Consejos y trucos.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Ojo, esto es una traduccion del articulo Wireless Signal Tweaking por Toxic publicado en http://www.linksysinfo.org/portal/forums/showthread.php?t=47284

La seleccion del canal es muy importante. Elegir el canal equivocado puede causar problemas dificiles de depurar. La interferencia en el ambiente es una amenaza real a tu red Wi -fi; el seleccionar el canal adecuado te ayudara a prevenir dolores de cabeza.
A continuacion encontraras una tabla de frecuencias del estandar ETSI (estandar Europeo) para su uso en DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum):
Channel No. European Frequencies
1 2401 – 2423 MHz
2 2406 – 2428 MHz
3 2411 – 2433 MHz
4 2416 – 2438 MHz
5 2421 – 2443 MHz
6 2426 – 2448 MHz
7 2431 – 2453 MHz
8 2436 – 2458 MHz
9 2441 – 2463 MHz
10 2446 – 2468 MHz
11 2451 – 2473 MHz
12 2456 – 2478 MHz
13 2461 – 2483 MHz
Cada canal tiene 22 MHz de “ancho” y usa una frecuenca de 1 MHz como carrier frequency. Como podras notar en la tabla, los canales tienen una separacion de 5 MHz.
De los 13 Canales disponibles para la mayoria de los paises europeos bajo el estandar ETSI bajo la banda de frecuencia de ISM de 2.4 GHz (que abarca tanto a como a 802.11g) solo 3 canales no se interfieren entre si, 1, 7, 13 (preferibles). La siguiente grafica muestra el overlapping entre canales:
Canales wifi
Los Canales 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 se interfieren entre si (tienen overlap) con los demas canales adyacentes, y esto puede provocar interferencia en la señales.
Nota: los canales 1, 6, 11 tambien son unicos, sinembargo para el estandar ETSI en esta guia usaremos los canales 1, 7, 13 as debido a que son los que estan mas apartados.

Cuando estes configurando tu red inalambrica deberas tener en consideracion otras celdas inalambricas (radios) que puedan existir en tu area, y cambiar el SSID y los canales para adaptarte y no interferir con el equipo de los vecinos, y por supuesto, que tampoco interfieran con tu red.
Puedes realizar otras cosas para mejorar la señal de tu red inalambrica:
Firmware
Primero que todo trata siempre de mantener actualizado tu AP/ruteador inalambrico con la ultima version. Linksys (o tu fabricante) puede haber mejorado o quizas solucionado un problema con la senal wireless, asi que un nuevo firmware puede ser que te ayude.
Ubicacion
Posiciona el router en el lugar mas alto posible. Nunca lo pongas en un sotano o un lugar bajo porque esto afecta la fuerza (strength) de la senal inalambrica.
Wireless mode
Si todos tus dispositivos son 802.11G entonces es muy recomendable configurar tu AP/router como “802.11G only”, Si no lo mejor seria que lo pusieras en ‘802.11B only” aunque tengas equipos 802.11G porque en modo B usualmente te da mejor senal.
Packet Loss
Ajustar el “RTS Threshold” te ayuda con los problemas de perdida de paquetes (Packet loss). Si uno de los dispositivos puede obtener IP pero no puede hacer ping, entonces cambia el “RTS Threshold” a 2304
Problemas de Asociacion
Ajusta el “Beacon Interval” puede ayudar con los problemas de asociacion (association problems). Si tienes un adaptador/tarjeta inalambrica que puede “ver” el Access point, pero no se queda conectada permanentemente (desconexiones) , prueba ajustando el “Beacon Interval” a 50
Otra configuracion que podria ayudar con este problema es “Fragmentation Threshold”. Prueba cambiando el “Fragmentation Threshold” a 2304
Frameburst
Si tienes uno o dos clientes Frameburst te va a ayudar mucho, sin embargo asegurate de deshabilitar la protecion CTS (WRT54G/GS solamente)
Encriptacion
Prueba con la seguridad WEP en lugar de WPA porque parece que si usar WPA la fuerza (strength) de la señal se ve reducida. Sin embargo, WEP es menos seguro (de hecho inseguro)
Problemas con tarjetas PCI
Si tu adaptados wireless es PCI y aun con estos tips sigues teninendo problemas. Intenta cambiar la tarjeta a otro slot PCI. Y recuerda tambien actualizar los drivers de esta tarjeta.
Antenas
Agregar una antena direccional a tu tarjeta de red inalambrica ayudara con los problemas de recepcion. La DLink DWL-M60AT es un buen ejemplo de una antena direccional que puede ser agregada a la mayoria de tarjetas de red inalambricas con mejores resultados que aumentar la potencia de la transmision usando firmwares.
WRT54G/GS and WAP54G ONLY
Existen algunos firmwares de tercerlos (3rd party firmwares) que han sido desarrollados para permitirte ajustar la fuerza de señal de salida de los ruteadores. Algunos ejemplos de estos firmwares son HyperWRT, DD-WRT, HyperWAP, EWRT, MustDie WAP, Sveasoft y, WifiBox. Asegurate de que tu modelo de router y version de hardware es compatible con alguno de estos routers antes de instalarlos.
Por default la potencia de la señal de la mayoria de los ruteadores de Linksys 18mW. Pero con ayuda de estos firmwares puedes incrementar este valor drasticamente hasta 251mW (Solo para uso en exteriores/outdoor)
Nota, Elevar la potencia a mas de 100mW es ilegal en el estandar ETSI. 251mW se pueden obtener de un WRT54G pero esto puede dañar seriamente tu salud, asi que solo usalo en exteriores y para transmitir a una antena que esta muy lejos.
Otra cosa:
La fuerza de la señal puede ser la adecuada pero la recepcion es tu problema. Algunas veces puedes obtener mejor fuerza de la señal si agregas un reflector que actualizando/mejorando tu antena.
Para mas informacion acerca de como hacer un reflector checa este sitio.
Free Antennas
Interferencias
Aqui esta una lista de las causas mas comunes de interferencia:
WINDOW IN BRICK WALL = 2dB
METAL FRAME, GLASS WALL INTO BUILDING = 6dB
OFFICE WALL = 6dB
METAL DOOR IN OFFICE WALL = 6dB
CINDER WALL = 4dB
METAL DOOR IN BRICK WALL = 12.4dB
BRICK WALL NEXT TO METAL DOOR = 3dB
Linksys suggests that you place your Access Point as high as possible. If your network goes through multiple floors, try to place the Access Point on the upper floor. If you want to connect while you’re outside, place the AP near a window. Keep it away from large metal objects such as filing cabinets. Also, try to keep the AP’s away from operating microwave ovens and 2.4GHz cordless phones. In addition, if you use 2.4 GHz phones and experience interference, try using a different channel on the phone.