9 de octubre de 2010

Que es un ACV (Accidente Cerebro Vascular) ?

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

"El  accidente  cerebrovacular (ACV) es una interrupción del suministro de sangre de cualquier parte del cerebro. Un ACV sucede cuando el flujo de sangre de una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente", comenta la Dra. Andrea Felsen.


Carlos Andrés Calvo - 2do ACV en 10 años.
"Hay dos tipos de ACV: ISQUÉMICO y HEMORRÁGICO. El ACV ISQUÉMICO sucede cuando un vaso sanguíneo está bloqueado por un coágulo de sangre. Puede resultar de un taponamiento de las arterias; una afección denominada ateroesclerosis, y afectar a las arterias dentro del cerebro o del cuello. La grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arterias formando una sustancia llamada PLACA; con el tiempo la PLACA se acumula. El ACV HEMORRAGICO sucede cuando un vaso sanguíneo se debilita en una parte del cerebro y se rompe, provocando que la sangre se escape hacia el cerebro. El flujo de sangre después de la ruptura del vaso sanguíneo causa daño a las células cerebrales", señala Felsen.

¿Cuáles son los riesgos que te pueden provocar un ACV?
Hipertensión arterial, arritmias, diabetes, cardiopatías, colesterol alto, aumento de la edad, algunos medicamentos, alcohol, trastornos hemorrágicos, un traumatismo craneal y el consumo de cocaína

¿Qué síntomas presenta?
Esto depende de la parte del cerebro dañada. Algunos síntomas son dolor de cabeza (especialmente en el ACV hemorrágico), somnolencia, trastornos de la audición, de la visión y/o del gusto, dificultad para deglutir y para hablar, mareos, pérdida del equilibrio, debilidad muscular, hormigueo, entre otras.


¿Qué se debe hacer ante un ACV?
El ACV es una emergencia médica. Cuanto antes se realice el diagnóstico y se instaure el tratamiento adecuado, mejor será el pronóstico.

¿Cómo se diagnostica?
Algunos de los estudios utilizados para el diagnóstico son: tomografia axial computada, resonancia magnética nuclear, arteriografía, etc.

Para culminar, la médica hace hincapié en que "es fundamental la rehabilitación para disminuir las secuelas".


Dra. Andrea Felsen
Médica
M.N. 95.501

7 de octubre de 2010

La ANMAT desmiente rumores sobre mails que hablan del ASPARTAMO.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

 21 de Mayo de 2010


ACERCA DE LOS EDULCORANTES QUE CONTIENEN ASPARTAMO

En  forma recurrente,  a través de  diversos sitios de  Internet  o  por medio  del  correo  electrónico,  se han  difundido  mensajes acerca de supuestos efectos nocivos que produciría el aspartamo, un endulzante artificial  muy  utilizado  tanto  en  la Argentina como  en  muchos otros países. Por ello, a continuación difundimos la información existente a la fecha sobre este aditivo, la cual surge de diversas investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional.

El aspartamo es un edulcorante no nutritivo (artificial) cuya potencia endulzante es equivalente a unas 200 veces la del azúcar. Es utilizado en  alimentos dietéticos o  para regímenes especiales en  diferentes concentraciones, dependiendo del alimento considerado.

Desde  que  la  Food  and  Drug  Administration  (FDA)  de  los Estados Unidos lo  aprobara en  1981  como  endulzante  para alimentos y bebidas, la seguridad  del  aspartamo  ha sido  evaluada 26  veces.  En 1996,  fue  autorizado  como  endulzante  para todos lo  usos por  dicha agencia, y en la actualidad se comercializa en más de 100 países.

El aspartamo es usado ampliamente en países industrializados como los EE.UU.,  Canadá,  Reino  Unido,  Alemania y  Japón,  y  ha sido examinado y aprobado por comités científicos de expertos tales como el  Comité  Mixto  FAO/OMS  de  Expertos en  Aditivos Alimentarios (JECFA) y el Comité Científico en Alimentos de la Unión Europea.  Su seguridad  ha sido  reafirmada por  las autoridades de  salud
mundialmente reconocidas, a través de nuevas revisiones detalladas que se realizaron en 2002 y 2003.

Por  otra parte,  es necesario  destacar  que  un  grupo  de  trabajo  del Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría también concluyó que el aspartamo es seguro para la madre y para el bebé en formación.  Además,  los estudios han  demostrado  que  no  tiene efectos a corto ni a largo plazo sobre las concentraciones de glucosa sérica,  colesterol  y  triglicéridos,  ni  tampoco  sobre  la insulina sérica.
Y, al igual que los demás edulcorantes no nutritivos,  no se encuentra contraindicado para las personas diabéticas.
No obstante, si bien el aspartamo ha sido aprobado como endulzante seguro  para  la población  en  general, la  excepción la constituyen las personas que  padecen  fenilcetonuria (una rara enfermedad hereditaria),  las cuales  deben  restringir  el  consumo  de  fenilalanina proveniente  de  todas las fuentes,  incluido  el  aspartamo.  Por  ese motivo, los alimentos que contienen este endulzante deben contener en el rótulo la leyenda “Fenilcetonúricos: contiene fenilalanina”, o una frase similar.

El  aspartamo  se  encuentra  incluido  en  la  “Lista  General  Armonizada de  Aditivos Mercosur”, incorporada al  Código  Alimentario  Argentino (CAA).  Allí  se le  asignan  las clases  funcionales “Edulcorante” y “Resaltador  de  sabor”.  Se  encuentra incorporado  al  CAA  en  el  Art. 1348 como edulcorante no nutritivo, con una Ingesta Diaria Admitida (IDA) de hasta 40 mg./kg de peso corporal.

Cabe recordar  que  se  define  como  ingesta diaria admitida (IDA)  “la estimación  de  la cantidad  de  un  aditivo  alimentario,  expresada en relación  con  el  peso  corporal,  que  puede  ser  ingerida diariamente durante toda una vida sin un riesgo apreciable para la salud”.

Por otra parte, en el Art. 1349 del CAA se establece que los alimentos que emplean edulcorantes no nutritivos, como el aspartato, deberán ser  considerados dietéticos,  y que  deberán  consignar  en  el  rótulo principal, a continuación  de  la  designación  específica y  con  igual tamaño  de  letra,  la leyenda “Alimento  o  Bebida dietética”,  o “Alimento o Bebida para regímenes especiales”.

Asimismo,  deberá consignarse en  el  rótulo  su  concentración,  con caracteres de un tamaño no menor a 1,5 mm de altura.

FUENTE: ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología médica) - República Argentina

27 de septiembre de 2010

Un antiepiléptico mucho más efectivo y con menos efectos adversos.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrollan un nuevo fármaco antiepiléptico diseñado para eliminar los efectos secundarios que producen las drogas convencionales en los pacientes que sufren esa enfermedad. 

La nueva fórmula se encuentra en la fase de ensayos preclínicos, es decir pruebas con animales, y ya obtuvo su patente de invención en los Estados Unidos, según se informó oficialmente. 

El desarrollo del nuevo profármaco está a cargo de un de equipo de investigación que lidera el director de la Cátedra de Clínica Medicinal de la Facultad de Ciencias Exactas, Luis Bruno Blanch.

El nuevo profármaco es un compuesto de myo-inositol y ácido valproico, el agente antiepiléptico más utilizado en el mundo para el tratamiento de varias formas de epilepsia.

"En los ensayos de laboratorio, los científicos de la UNLP han logrado determinar que la combinación de ambas drogas lograría eliminar los efectos secundarios adversos que producen los tratamientos conocidos hasta el momento", aseguró Blanch.

Los efectos secundarios, según el medicamento que se administre, pueden incluir: anorexia, insomnio, vómitos, cansancio, dolor abdominal, anemia aplásica, cefaleas, temblor, aumento de peso, rash cutáneo, alergias, irritabilidad, mareos, deterioro de la memoria y capacidad de aprendizaje y reacciones psicóticas.

Otro de los objetivos que persiguen los investigadores es que la nueva fórmula sea efectiva en el 100% de los pacientes, porque, según las estadísticas oficiales, 3 de cada 10 personas que sufren epilepsia no responden a ninguno de los tratamientos farmacológicos conocidos hasta el momento.

Blanch
aseguró que "nuestro gran desafío es poder superar esta farmacorresistencia y al mismo tiempo eliminar los efectos secundarios" y explicó que la nueva formulación permitirá tratar la epilepsia "con dosis mucho menores a las que se utilizan actualmente" por lo que "será posible reducir o eliminar los efectos colaterales indeseados del fármaco".

El investigador detalló que se trabaja para obtener un comprimido de 5 a 10 mg por dosis, una medida considerablemente menor si se la compara con los anticonvulsivos de 500 o 250 mg. que se prescriben hoy en la mayoría de los tratamientos.

"Al combinar el ácido valproico con el myo-inositol, los investigadores platenses lograron mejorar la molécula de ácido valproico, obteniendo así un compuesto más eficiente y con mínimos efectos adversos, ya que se podrían administrar dosis hasta 30 veces menores a las utilizadas hasta el momento", aseguró.

La reciente obtención de la patente internacional, la primera que logra la UNLP para el desarrollo de fármacos, permitirá acceder a nuevos ensayos y evaluaciones a cargo de diferentes laboratorios internacionales, requisito ineludible para poder pasar a la fase clínica de la investigación.

En la actualidad, la mayoría de los pacientes que padecen epilepsia pueden encontrar una mejor calidad de vida con el uso de los fármacos antiepilépticos (FAEs) y son sin duda el tratamiento de primera elección y el más utilizado.

A pesar de la introducción de diez nuevos fármacos en la década del 90, se estima que alrededor del 30% de los pacientes tratados continúan con las convulsiones no controladas.

Fuente: DiarioVeloz.com

21 de septiembre de 2010

EEUU frena la venta del primer salmón transgénico para consumo humano.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

EEUU frena la venta del primer salmón transgénico para consumo humano.

El comité asesor de la FDA exige a la empresa fabricante más estudios sobre posibles efectos

El pez crece mucho más rápido y alcanza un tamaño mayor gracias a un gen "importado" de otra variedad.

La FDA, la agencia de control de alimentos y medicamentos de Estados Unidos, ha decidido a última hora no aprobar la comercialización para consumo humano de una variedad de salmón transgénico tras recibir un dictamen en contra elaborado por un grupo de expertos independientes. Los especialistas sostienen que las pruebas aportadas por la empresa fabricante no son suficientes para garantizar que el animal no es perjudicial para la salud humana o el medioambiente. El salmón Aquabounty crece el doble de rápido que el salmón atlántico convencional y su tamaño es también mayor.

"Hemos dicho que se necesitan más estudios", ha declarado David Senior, profesor de veterinaria de la Universidad de Luisiana y presidente del comité de 14 expertos consultados por la FDA. Los especialistas argumentan que no hay datos suficientes que permitan asegurar que comer este tipo de pescado no causa reacciones alérgicas o que la fuga accidental de estos animales a medios naturales no tendría consecuencias nefastas para la biodiversidad de la zona.
Los expertos también sostienen que, debido al parecido con los salmones salvajes, los compradores tendrán dificultades para saber cuál están adquiriendo. Las reglas actuales de la FDA solo exigen una etiqueta cuando hay una diferencia sustancial en el resultado final del producto.
Consejo tenido en cuenta
La agencia alimentaria no está obligada a seguir las recomendaciones de sus comités consultivos, pero generalmente las atiende. Si se autorizara la comercialización del salmón transgénico, fabricado por la empresa Aquabounty (http://www.aquabounty.com) Technologies, sería el primer animal genéticamente modificado que podría terminar en la mesa de los consumidores de Estados Unidos. No obstante, incluso en el caso de una aprobación rápida, el salmón no llegaría a los mercados hasta dentro de tres años.
Evaluación confusa
Los laboratorios de la FDA ya efectuaron su propia evaluación de los méritos y riesgos de este salmón y concluyeron a principios de septiembre que era seguro para el consumo humano y el medio ambiente. "Este salmón es tan seguro para el consumo como los salmones convencionales del Atlántico", escribió la FDA en una declaración emitida el 3 de septiembre en su página web. "No hay una certeza razonable de que el consumo de alimentos provenientes de este animal sea perjudicial para la salud", agregó.
El doble de rápido
El salmón Aquabounty alcanza el tamaño adulto entre los 16 y 18 meses, en lugar de los 30 meses dell salmón normal del Atlántico, gracias a un gen que produce una hormona de crecimiento importado del salmón Chinook, una especie del Pacífico. Según la compañía que lo ha desarrollado, mantiene el mismo sabor, la misma textura y las mismas propiedades nutricionales -incluido los ácidos grasos omega 3- que su pariente silvestre.
FUENTE: http://www.elperiodico.com

13 de septiembre de 2010

Las cucarachas podrían aportar antibióticos en el futuro.

Imprimir

www.institutotaladriz.com.ar

A pesar de la repugnancia que provocan y de que pongan los pelos de punta a quien las ve, las cucarachas -su cerebro- producen unas sustancias que pueden salvar la vida de los seres humanos, según recoge un estudio de la Universidad de Nottingham (Reino Unido).
El sistema central nervioso de las cucarachas americanas produce antibióticos naturales que pueden eliminar más del 90% del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y la Escherichia coli. Y lo hacen sin dañar las células humanas.
Estas infecciones son cada vez más resistentes a los fármacos actuales, por lo que las nuevas sustancias podrían proporcionar alternativas a esos fármacos que pueden ser eficaces, pero que tienen graves efectos secundarios.
Los científicos, que hicieron pública su investigación durante la Sociedad de Microbiología General, han identificado hasta nueve moléculas diferentes en los tejidos de las cucarachas que son tóxicas para las bacterias.
Cada una de esas moléculas está especializada en eliminar un tipo diferente de microbio, por lo que, según el responsable del estudio, el profesor Simon Lee, "el estudio de sus propiedades podría concluir al desarrollo de nuevos tratamientos para infecciones bacterianas", aunque todavía se está estudiando.
Este "mecanismo asombroso de defensa" permite a las cucarachas sobrevivir en cualquier terreno. Por este motivo, Lee, explica porqué no es sorprendente que los insectos segreguen sus propias sustancias antibacterianas.
"Los insectos, a menudo, viven en ambientes insalubres y faltos de higiene en los que se encuentran con muchos tipos diferentes de bacteria. Por ello es lógico que hayan desarrollado vías para protegerse contra estos microorganismos", apunta el responsable del estudio.
Las conclusiones de esta investigación "sugieren que el mundo de los insectos -más del 80% de todos los animales de la Tierra- puede estar lleno de nuevo antibióticos", concluye el profesor Lee.
FUENTE: RTVE.es