23 de abril de 2015

ANALFABETISMO EN ESPAÑA - UN PROBLEMA MUNDIAL.


Un 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra.

Un 30% de los españoles cree que los humanos convivieron con los dinosaurios —en línea con la serie de dibujos animados Los Picapiedra, aunque en realidad más de 60 millones de años separan ambos grupos— y un 25% piensa que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra y no al revés. Los datos, sin embargo, son solo relativamente desoladores. En 2006, apenas la mitad de la población sabía que hombres y mujeres no coincidieron con los dinosaurios y casi el 40% desconocía que es nuestro planeta el que da vueltas en torno a su estrella.
La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, presentada esta mañana por la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, recalca que la alfabetización científica de los españoles ha mejorado desde 2006, pasando de un promedio de respuestas acertadas del 58% al 70%.
Pese a todo, apenas el 46% de los ciudadanos sabe que los antibióticos no curan enfermedades causadas por virus, sino solo las originadas por bacterias. El 11,5% niega que los seres humanos procedan de especies animales anteriores, algo que podría ser un poso de la época en la que la Iglesia católica prohibió hablar de evolución en la televisión española.
Un 30% de los ciudadanos cree que los humanos convivieron con los dinosaurios
El 27% piensa, además, que toda la radiactividad del planeta está generada por el ser humano. En realidad, el 80% de la radiación que recibe una persona a lo largo de su vida procede de fuentes naturales, como los rayos cósmicos y el gas radón del subsuelo. Casi el 20% restante proviene de pruebas médicas, como radiografías. Y apenas un 0,01% se debe a la actividad de las centrales nucleares, según el Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.
Esta falta de conocimientos científicos básicos podría explicar por qué el 54% de los consultados rechaza de manera directa la energía nuclear. La encuesta, elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), también apunta que el 42% de los españoles repudia el cultivo de plantas modificadas genéticamente, frente al 17% que lo apoya y al 24% que opina que sus beneficios y perjuicios están equilibrados.
En cuanto al fracking —la polémica técnica para extraer gas infiltrado a más de 2.000 metros de profundidad mediante cócteles de sustancias químicas—, el 24% de los ciudadanos lo rechaza, frente al 17% que lo ve con buenos ojos. Casi el 43% de los españoles todavía no sabe qué es el fracking.
La Fecyt, dependiente del Ministerio de Economía, destaca datos positivos, como que la imagen de la ciencia entre los ciudadanos ha mejorado un 12% en los últimos dos años. Ahora, el 60% de los consultados afirma que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, frente al 53% de 2012. Sin embargo, parece que el concepto de lo que es la ciencia tampoco está claro entre los ciudadanos. Un 27% de los encuestados considera la homeopatía "muy o bastante científica", pese a que se trata de una pseudociencia sin eficacia demostrada. Un 14% defiende los horóscopos.
El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres (10%), incluso en los más jóvenes.
Vela ha lamentado la existencia de dos brechas en la población: una generacional y otra de género. Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que más se interesan por la ciencia. Un 25% de ellos menciona espontáneamente la ciencia y la tecnología cuando se les pregunta por tres temas por los que se sientan interesados. En la franja de 45 a 54 años, el porcentaje no llega al 12%.
“La brecha de género es realmente preocupante”, ha señalado Vela, que fue presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas antes de ser nombrada responsable de ciencia en el Gobierno de Mariano Rajoy. El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres (10%), y este desfase se detecta en todas las franjas de edad, incluso en los más jóvenes.
“Esta brecha se puede deber a la poca visibilidad que se da a las mujeres científicas. Incluso en los premios, el porcentaje de mujeres galardonadas no llega al 5%, están prácticamente ausentes”, ha denunciado Vela.
La encuesta muestra que los ciudadanos solicitan más información científica en los medios de comunicación. En torno al 60% de los consultados sostiene que el número de noticias de ciencia es “insuficiente” en prensa en papel, radio y televisión. Solo los medios digitales cubren las demandas de información científica, según los encuestados.
Internet ya es la primera fuente de información científica para el 40% de los ciudadanos, sobre todo los jóvenes. Un 84% de los chavales de entre 15 y 24 años y un 78% de las personas de 25 a 34 años acuden a internet como primera fuente de información científica. Sus principales vías de acceso a la información científica son la Wikipedia, la prensa generalista online y las redes sociales.
FUENTE: DIARIO EL PAIS ES

POR LEY PROHIBIDO TEST DE VIH PREOCUPACIONAL.

El Gobierno prohibirá el test de HIV en el examen PREOCUPACIONAL.

LUCÍA AISICOFF

Una resolución del Ministerio de Trabajo promueve medidas activas en pos de la no discriminación en el acceso al empleo. Será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días, confirmaron aminutouno.comvoceros de esa cartera.


El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que encabeza Carlos Tomada, firmó el lunes 13 de abril la resolución N° 270/15, que promueve medidas activas en pos de la NO discriminación en el acceso de empleo, entre las que figura la prohibición de la realización del test de VIH en el examen preocupacional.

La resolución aún no fue publicada en el Boletín Oficial, pero lo será en los próximos días, confirmaron fuentes del Ministerio de Trabajo a minutouno.com, aunque no supieron precisar la fecha en que se concretará.

La resolución fue celebrada de antemano por Fundación Huésped, que trabaja en la asistencia y prevención del VIH, ya que era un reclamo llevado a cabo desde hace años por diferentes instituciones y organizaciones como una forma de reducir la discriminación a las personas en el ámbito laboral.

Esa organización realiza desde 2012 presentaciones administrativas para establecer la prohibición del testeo: lo hizo en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, distintas dependencias dentro del Ministerio de Trabajo y el INADI. También lo solicitó al Consejo Federal de Trabajo, a través de la cartera laboral bonaerense.

Hasta el momento reinaba un gris normativo, ya que el examen de HIV no se proponía en los controles pero muchas empresas de medicina laboral lo incluían.

Si bien no es legal ni ético usar el resultado para rechazar a un postulante, en la práctica muchas veces se lo tiene en cuenta y se busca otra excusa para no darle el trabajo a la persona que hubiera dado positivo.

En este sentido, la eliminación del test alega que ese resultado suele ser una causa frecuente de discriminación laboral y eso se visibiliza en las miles de denuncias que se reciben en las diferentes organizaciones año tras año.

El director ejecutivo de Fundación Huésped,Kurt Frieder, lo corroboró al detallar que su organización atiende de forma gratuita más de 2.900 consultas anuales, muchas de ellas ligadas a la discriminación laboral.

"Una persona con HIV no tiene ningún impedimento para trabajar ni pone en riesgo la salud del resto de los empleados", enfatizó Frieder, y recordó que en la Argentina, el 71 por ciento de las personas con HIV están en edad laboral y el 23 por ciento de ellas manifiesta haber sido discriminado en el trabajo.

"Esta resolución es un gran logro para la respuesta al HIV porque permitirá mejorar la empleabilidad, y por ende la calidad de vida, de las personas con HIV en nuestro país", señaló Mar Lucas, directora de programas de Fundación Huésped, y agregó: "Nos ponemos a disposición del Ministerio de Trabajo de la Nación para colaborar en lo que sea necesario para la pronta y correcta implementación de esta medida".

FUENTE : MINUTO UNO.

11 de abril de 2015

ESTUDIAN EN ARGENTINA LA SOLUCIÓN A LA DIABETES.

La célula, una minúscula porción de vida, puede, a través de procesos químicos, cambiar su morfología y reprogramarse para nuevas funciones vitales, es decir, reprogramarla, para llegar a una célula madre embrionaria por medio de la expresión de cuatro genes.

Este tipo de células madre artificiales tienen la propiedad de dividirse y generar más unidades del mismo tipo, además de madurar o diferenciarse en piel, músculo o sangre.

El doctor Federico Pereyra Bonet, biólogo argentino y especialista en clonación, realiza trabajos en reprogramación de células madre. Su especialización como becario post doctoral en el Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano, en Buenos Aires, es la de convertir células de la piel de pacientes diabéticos en células pancreáticas para que puedan producir insulina.

La diabetes es una enfermedad que afecta a más de 8 millones de personas en Argentina. En particular, la diabetes tipo I es una enfermedad que provoca la autodestrucción de las células productoras de insulina del paciente. La glucemia en estos pacientes debe manejarse mediante inyecciones de insulina, sin embargo, no es posible el control preciso de la glucemia y los pacientes sufren problemas asociados a complicaciones renales, oculares y circulatorias. El trasplante de páncreas o de islotes pancreáticos es otra estrategia para tratar la diabetes tipo I, pero la cantidad de donantes cadavéricos es muy inferior a la cantidad de pacientes que necesitan el trasplante.

La decisión de trabajar sobre la diabetes tipo I, contó Pereyra Bonet, se debe a que esta enfermedad afecta a un solo tipo de célula, las beta. De esta manera, su línea de pensamiento pasó por definir primero qué enfermedades eran candidatas para direccionar su investigación.

Este estudio está basado en buscar las moléculas que modifiquen la expresión genética de la célula y en cambiar los genes de una célula de la piel para transformarla en una célula pancreática, “el gen contiene la información, pero la proteína es la punta de lanza, entonces le metemos el producto de un gen que es la proteína y con esto no estamos haciendo transgénesis”, explica Pereyra Bonet.

El proyecto constituye un concepto nuevo, además de ser un desarrollo innovador en la tecnología celular, vanguardista y sobre todo de manufactura argentina.

“Cuando se hace un ensayo in vitro y se presentan los resultados en comités, o en agencias de regulación, todo queda registrado y se van poniendo evidencias, además de las publicaciones que evaluadores de diferentes partes del mundo realizan. Ese registro sirve porque se expone el proyecto a especialistas”, afirma Pereyra Bonet. Además de regulaciones para establecer un protocolo, por ejemplo, usar productos libres de cultivo de origen animal, no usar suero de vaca, que es muy común para cultivos celulares y usar suero humano.

“Todos los elementos que se usan tienen que tener trazabilidad”, enfatiza el investigador sobre las condiciones en las que trabaja el laboratorio. Ante este nuevo descubrimiento, lo que queda es comprobar y llegar a esas moléculas que actúan sobre el gen para activarlos y retransformar la célula sin que intervengan agentes exógenos que puedan provocar tumores. Este procedimiento es denominado reprogramación celular.

Durante las pruebas realizadas en laboratorio, el trasplante intrapancreático de las células transdiferenciadas productoras de insulina protegió a los ratones de la pérdida de peso y de los altos picos de glucemia en comparación con los controles. Asimismo, la detección de insulina humana en el suero de los ratones y la capacidad de aumentar la secreción de insulina en respuesta a diferentes niveles de glucosa demuestran un grado de madurez y funcionalidad de las células trasplantadas.

Estos resultados son sumamente alentadores para el equipo de investigación y para los avances esperados en su desarrollo. Cabe destacar que mediante un análisis macroscópico no se observaron estructuras que se asemejen a tumores asociados al implante. Esto último hablaría de una mayor seguridad clínica si se comparan estas células transdiferenciadas con algunos tipos de células madre donde ha sido reportado la alta incidencia de formación de teratomas.

De esta manera, estos nuevos resultados sugieren que es posible transformar células de la piel de pacientes diabéticos en células productoras de insulina, ya que una vez trasplantadas en ratones “diabetizados” se ha observado que pueden reemplazar algunos síntomas de la diabetes. Nuevos ensayos se están llevando a cabo persiguiendo la reversión total de la diabetes en este modelo pre-clínico. A mediano plazo se podrá pensar en un tratamiento biológico para pacientes con diabetes.

El grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano de Buenos Aires está conformado actualmente por los doctores Federico Pereyra Bonnet; el bioquímico Marcelo Ielpi; Johana Cardozo, Nelson Rueda y la estudiante Carla Giménez, dirigidos por Pablo Argibay.

Fuente: www.invdes.com.mx

7 de marzo de 2015

LAS MUJERES. LAS "DOCTORAS" DEL HOGAR.

Las mujeres son más sanas que los hombres pero se automedican más.

Las mujeres se informan más sobre temas de salud, tienen menos hipertensión y están más en forma que los hombres, aunque tienden a automedicarse más, indicó una investigación del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en el marco de la conmemoración el próximo domingo del Día Internacional de la Mujer. La hipertensión, que en el planeta afecta a mil millones de personas y mata a 9 millones por año, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectó a un 21 por ciento de los hombres y a un 17 por ciento de los 5 mil individuos que fueron relevados por la cartera bonaerense en los Paradores Sanitarios que instaló en la Costa Atlántica.
La presión arterial alta, una de las enfermedades más frecuentes del mundo occidental, puede provocar infartos, accidentes cerebrovasculares y otros males cardiovasculares.

En cuanto al sobrepeso, el mismo sondeo indicó que, si se toman ambos sexos, el 18,5 presentó niveles de obesidad y otro 18 por ciento sobrepeso.

Pero desglosado, la cifra muestra que entre los varones el 21% padecía obesidad contra el 16% en las mujeres y en sobrepeso la brecha es más amplia con un 23% y 14%, respectivamente.

“Hay una realidad ineludible y es que la mujer, a partir de la adolescencia, ingresa en el sistema de salud a través de los controles ginecológicos, se compromete aún más cuando aparece un embarazo y, a esto, se suma el cuidado de la salud de sus hijos, una tarea que, en términos generales, involucra mucho más a las mujeres que a los hombres”, analizó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.

Otro dato que reafirma esta mayor preocupación por temas de salud provienen del Instituto provincial del Cáncer, que en los últimos años registró un aumento notable en la realización de controles ginecológicos, en especial de mamografías.

Entre 2005 y 2014 estos estudios se incrementaron en un 42 por ciento en el sistema de salud provincial, lo cuál es importante por que el cáncer de mamas está a la cabeza entre los distintos tipos de cáncer en cuanto a prevalencia y motivo de fallecimiento.

El ministerio de Salud bonaerense atribuyó esto a una mayor difusión y conciencia sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer a lo que Collia sumó “el mejor acceso al sistema público de salud dado por la adquisición de mamógrafos y operativos de atención primaria con mamógrafos móviles en los barrios más necesitados”.

En ese sentido la cartera recordó que este año adquirió 40 mamógrafos, que se suman a los 90 que ya estaban funcionando, para que no haya un distrito sin este equipamiento indispensable para la detección temprana del cáncer mamario.

“La mujer presta atención a las campañas, busca en Internet, habla de la salud y consulta”, comentó Alejandra Fontao, directora del Instituto Provincial del Cáncer.

La especialista, por otra parte, hizo una salvedad: las mujeres en edad fértil se cuidan más que las mayores de 55. Es que, según sus registros, conforme avanza la edad más tarde llegan al diagnóstico de un cáncer.

“Por ejemplo, mientras que en mujeres menores de 25 años se llega a un diagnóstico temprano y oportuno en el 70 por ciento de los casos, a partir de los 55 años ese porcentaje se reduce al 10”, explicó Fontao e instó a las mujeres que ya atravesaron la barrera de los 50 a no descuidar la consulta ginecológica.

Pese a que son más cuidadosas con su salud, los especialistas en toxicología “critican” su tendencia a la automedicación, sobre todo con analgésicos, antiinflamatorios y psicofármacos.

De hecho, en el centro de referencia en toxicología del hospital provincial Ludovico de La Plata, donde se reciben más de 2.000 casos de intoxicaciones medicamentosas por año, estiman que de cada 10 automedicados, 7 son mujeres.

“Muchas toman medicamentos por cualquier dolor: una jaqueca, una contractura, un resfrío, todo sin ningún tipo de consulta médica”, contó la jefa de toxicología, Ana Girardelli.

“La automedicación no solo es motivo de intoxicaciones sino también de encubrimiento de enfermedades que requieren atención médica: si se las enmascara con fármacos inadecuados se puede llegar tarde al diagnóstico”, concluyó.

FUENTE : TÉLAM

28 de febrero de 2015

JÓVENES Y PÉRDIDA DE AUDICIÓN.

Más de 1.100 millones de jóvenes en riesgo de perder la audición por usar auriculares a volumen ALTO.

Más de 1.100 millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de prácticas inseguras de escucha, como usar dispositivos electrónicos y auriculares reiteradamente y a un volumen más alto al recomendado, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio, publicado hoy, alerta que actualmente ya hay más de 43 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas.

En los países de ingresos medios y altos, casi el 50% de los jóvenes de entre 12 y 35 años escuchan sus dispositivos electrónicos (MP3, teléfonos móviles y otros) a niveles inseguros.

Cerca de un 40% de estos mismos jóvenes están expuestos potencialmente a niveles excesivos de ruido en discotecas, bares y eventos deportivos, precisó la agencia EFE.

El estudio definió niveles de sonido inseguros a estar expuesto a 85 decibeles (dB) durante más de 8 horas o a 100 decibeles (el nivel medio en una discoteca) durante 15 minutos.

 Ante esa realidad, y para evitar mayores riesgos y daños, la OMS sugiere cinco acciones fáciles y prácticas: bajar el volumen de los dispositivos (y colocarlos a un máximo de un 60 % de su capacidad); limitar el tiempo de exposición a actividades ruidosas; estar atento a los signos de pérdida de audición, como silbidos en los oídos, o detectar dificultades de escucha tras estar expuesto a ruido.

También acatar los niveles de sonido recomendados por los propios dispositivos electrónicos, como las aplicaciones de los teléfonos celulares; e ir regularmente al otorrinolaringólogo.

Asimismo, la agencia sanitaria de Naciones Unidas sugiere a los padres y profesores que eduquen a los jóvenes sobre los riesgos de niveles de sonido inseguro.

La OMS propone a los compañías que fabrican dispositivos electrónicos que incluyan en sus diseños niveles seguros de audición y que informen de los riesgos de incumplirlos.

A los centros de ocio y de deportes se les insta a reducir el volumen, ofrecer tapones a los clientes y a ofrecer espacios sin ruido.
Finalmente, la OMS urge a los gobiernos a que modifiquen la legislación para limitar el ruido en actividades recreativas.

FUENTE : TÉLAM