Crean adhesivo que sutura la heridas en sólo 60 segundos.
27 de julio de 2015
NUEVO ADHESIVO PARA HERIDAS.
CÁNCER - TP DE ALUMNOS DEL INSTITUTO TALADRIZ
CANCER Y ENFERMEDADES ONCOLOGICAS. Excelente TP de alumnos del INSTITUTO TALADRIZ.
3ra víctima de gripe A en Entre Ríos. 2015.
Hombre 55 muere en Entre Ríos por Gripe A. No estaba vacunado, pero tampoco estaba dentro de un grupo de riesgo.
Será necesario ampliar dicho grupo?
20 de junio de 2015
TRATAR LA APENDICITIS CON ANTIBIÓTICOS EN VEZ DE OPERAR ?
Con frecuencia, la apendicitis se puede tratar con antibióticos.
Los antibióticos pueden tratar una apendicitis leve.
Estados Unidos
Aunque hace mucho que la extirpación quirúrgica del apéndice ha sido un tratamiento estándar, un estudio reciente encontró que casi tres cuartas partes de las personas tratadas con antibióticos podrían salvarse del procedimiento invasivo conocido como apendectomía.
"Durante más de un siglo, la apendectomía ha sido el tratamiento estándar", dijo la autora principal del estudio, la Dra. Paulina Salminen, del Hospital de la Universidad de Turku, en Finlandia.
Pero alrededor del 80% de los pacientes con un apéndice inflamado, lo que comúnmente se conoce como apendicitis, no necesitan que el apéndice se les extirpe mediante cirugía, y los que al final sí necesitan cirugía no resultan lesionados por la espera, según Salminen.
Cree que este y otros estudios cambiarán la forma de tratar la apendicitis. "Ahora sabemos que solo una pequeña proporción de los pacientes de apendicitis necesitan una operación de emergencia", planteó Salminen.
Pero hay dos tipos de apendicitis: una que siempre amerita cirugía, y otra forma más leve que se puede tratar con antibióticos, explicó Salminen. "La mayoría de apendicitis son de la forma más leve, conformando casi un 80% de los casos de apendicitis", dijo.
El tipo más grave de apendicitis puede hacer que el apéndice se rompa. El tratamiento de ese tipo de apendicitis requiere que el apéndice se extirpe, dijo.
Una TC (TOMOGRAFÍA COMPUTADA) puede detectar con precisión qué tipo de apendicitis tiene alguien, añadió Salminen.
Los hallazgos del estudio aparecen en la edición del 16 de junio de la revista Journal of the American Medical Association.
Para el estudio, Salminen y sus colaboradores asignaron al azar a 530 pacientes de apendicitis aguda a una apendectomía o a un tratamiento de 10 días con antibióticos.
Los investigadores encontraron que las apendectomías tenían una tasa de éxito del 99.6 por ciento. Entre los pacientes tratados con antibióticos y a quienes se siguió durante un año, el 73% no necesitaron cirugía. Pero el 27% de los pacientes tratados con antibióticos necesitaron que se extirpara su apéndice en un plazo de un año tras el tratamiento.
Sin embargo, no hubo complicaciones importantes asociadas con el retraso de la cirugía, apuntaron los investigadores.
El Dr. Edward Livingston, subdirector de la JAMA y coautor de un editorial que acompaña al estudio, dijo que "el motivo de que se comenzara a realizar apendectomías se ha perdido en la historia, pero se ha hecho rutinario que cuando alguien llega con una apendicitis se le lleva rápidamente al quirófano".
Pero muchas cosas han cambiado en 130 años, dijo. Por ejemplo, la capacidad de diagnosticar la apendicitis ha mejorado. "Es casi perfecta con las TC (TOMOGRAFÍA COMPUTADA)", aseguró Livingston.
Además, los antibióticos disponibles son muy potentes y pueden matar cualquier cosa en el apéndice que pueda provocar infección, afirmó. "Esos cambios nos han hecho replantearnos la forma en que abordamos la apendicitis", comentó Livingston.
Cada año en los Estados Unidos se realizan más de 300,000 apendectomías. Sin embargo, la mayoría de los pacientes se pueden tratar solo con antibióticos, dijo.
"La apendicitis de este tipo no es una emergencia. Siempre se puede administrar antibióticos a alguien y ver cómo le va. Si la apendicitis vuelve, se puede extirpar el apéndice y no tener complicaciones relacionadas con el retraso", dijo Livingston.
Añadió que aunque una apendectomía por lo general se tolera bien, hay riesgos y dolor. Y las cirugías son caras.
"Soy cirujano, y espero pasar por la vida sin operarme nunca", comentó. "Si me dieran la opción de tomar antibióticos y no someterme a cirugía, tomaría los antibióticos sin dudar".
FUENTE: laprensa.hn
18 de junio de 2015
MADRUGAR O NO MADRUGAR, ESA ES LA CUESTIÓN.
Según varios estudios, al levantarse temprano se es más productivo y exitoso. Pero dejar de ser noctámbulo no es un cambio fácil, y muchas veces incluye luchar contra nuestros propios genes.
Un estudio de la Universidad de Educación de Heidelberg, Alemania, encontró que las personas madrugadoras son más proactivas, anticipan mejor los problemas y consiguen mejores empleos. Otras investigaciones han señalado que si bien los noctámbulos suelen ser más creativos y, a menudo, más inteligentes, los madrugadores son más optimistas y meticulosos.
Muchos exitosos jefes de empresas son madrugadores. El director ejecutivo de General Electric, Jeff Immelt, y el cofundador de Twitter, Jack Dorsey, se despiertan a las 5:30 am. Indra Nooyi, directora ejecutiva de PepsiCo, y Tim Cook, de Apple, se levantan cerca de las 4:30. Vittorio Colao, del Grupo Vodafone, ya está activo a las 6:00. La lista es interminable. Así que, en teoría, alguien que se convierte en una persona mañanera debería ser más exitosa, pero hacerlo voluntariamente no es tan sencillo como suena.
Cuestión de genes
La mayoría de las personas simplemente no puede cambiar sus horarios porque sus cuerpos no lo permiten. Nuestro ritmo circadiano (reloj interno) está controlado por una pequeña zona de nuestros cerebros, el núcleo suprasquiasmático, explica el doctor Nathaniel Watson, codirector del Centro de la Medicina del Sueño de la Universidad de Washington, Estados Unidos.
Hay otros factores que influyen, tales como la edad y el estilo de vida, pero en aproximadamente un 50 por ciento los patrones de sueño están determinados por nuestros genes. Muchas personas no pueden dormirse hasta que su ritmo natural les dice que es hora de acostarse.
"Para esas personas, el día de trabajo comienza más temprano de lo que quisieran. Entonces, les falta sueño y eso hace que les sea más difícil despertarse", apunta Watson, para añadir que, si quieren madrugar, tienen que luchar contra su propio ADN.
Para ganar la batalla se deben hacer varias cosas. La primera es simple: dejar que la luz entre en el cuarto en la mañana y asegurarse de que haya oscuridad en la noche. "Es lo que más afecta nuestro ritmo circadiano. Es más potente que la melatonina o cualquier otro medicamento", dice Watson.
El especialista sugiere comprar una caja de luz que produce 20.000 lux -una unidad de iluminación– y colocarla frente a uno durante 15 minutos en la mañana o tener un "simulador del amanecer", una lámpara que aumenta la luz gradualmente.
Estrategias para dormir
Pero el amanecer representa solo la mitad del desafío. En la noche también es necesario acostarse temprano. Para lograrlo, el doctor Kenny Pang, otorrinolaringólogo basado en Singapur y especializado en trastornos del sueño, recomienda, ante todo, no tomar café después de las 2 pm, dejar de hacer ejercicio cuatro horas antes de irse a la cama y comer un almuerzo abundante, pero un desayuno y una cena más ligeros.
Pang destacó que es necesario mantener la habitación lo más oscura posible, lo cual significa guardar el teléfono inteligente y apagar la televisión por lo menos una hora antes de acostarse. Este último punto es crucial, añade Watson. Actualmente, la tecnología es un gran causante de insomnio porque los teléfonos móviles, las tabletas y las pantallas de televisión emiten una luz azul que actúa como un poderosamente estimulante.
"Lo que estás haciendo justo antes de irte a la cama es bombardear tu cerebro con estas ondas azules", dijo. "Le estás diciendo a tu cuerpo que es hora de estar despierto".
Pero no todo el mundo está en capacidad de dormirse temprano. Algunas personas sufren de trastornos del sueño y no podrán cambiar sus horarios sin ayuda médica. Otras, no podrán manejar la nueva rutina regularmente.
Además, acostarse tarde los fines de semana también puede resultar un problema. "Se le llama jet lag social", indicó Watson. "Acostarse tarde un domingo y luego levantarse temprano el lunes es algo que puede afectar negativamente tu rendimiento".
A pesar de las ventajas de madrugar que destacan los estudios, el doctor Pang se muestra cauteloso a la hora de introducir cambios. El experto señala que el mejor sueño se produce entre las 11 pm y las 7 am, y subraya que es más importante dormir ocho horas que levantarse temprano. "Al final, terminarás durmiendo más los fines de semana para recuperar esas horas perdidas o incluso durante los días laborales".
Fuente: BBC / Bryan Borzykowski