31 de mayo de 2016

Células cerebrales encargadas de controlar el apetito.



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar


Identifican células cerebrales que ayudan a controlar el apetito.

La leptina es una hormona que es producida por nuestras células adiposas, y que es suministrada por la sangre al cerebro para indicarle que estamos llenos y que podemos parar de comer. El equipo de la doctora Maia Kokoeva, de la Universidad McGill en Canadá, se propuso explorar qué células cerebrales podrían jugar un papel en el proceso de la detección de la leptina y del aumento de peso.
HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS


Se ubica en una zona del cerebro conocida como eminencia media, estructura situada en la base del hipotálamo. Se parece a un ajetreado centro de comunicaciones o mercado central a través del cual hormonas y sustancias de varios tipos viajan en ambas direcciones entre el cerebro y el torrente sanguíneo para asegurar que el cuerpo funcione sin problemas.

Kokoeva, Tina Djogo y Sarah Robins han descubierto ahora que sin un grupo de células en particular (conocidas como células gliales NG2) en la eminencia media, los receptores de leptina en el cerebro nunca reciben los mensajes del cuerpo diciendo que está saciado.

Teniendo en cuenta el gran caudal de señales que pasa por la eminencia media, el equipo de investigación se preguntó si las células gliales NG2 podrían intervenir en la detección de la leptina y por tanto en el control del apetito. A fin de comprobarlo, se usó un fármaco para matar las células gliales NG2 en la eminencia media de un grupo de ratones y después los investigadores observaron si había alguna diferencia en el consumo de comida. Los resultados fueron contundentes.

A los tres días de empezar a recibir la medicación, algunos de los ratones ya habían empezado a comer más en comparación con el grupo de ratones que no la habían recibido. Y a partir de los 30 días, el peso de algunos de los ratones deficientes en células gliales NG2 se había duplicado, pasando de 25 gramos a unos 50.

Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología

30 de mayo de 2016

El Dr. Heimlich sigue salvando vidas con su maniobra a los 96 años !!!



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar


El doctor Heimlich salva la vida a una anciana de 87 años con la maniobra que él inventó.

Dr Heimlich a sus 96 años

A pesar de que múltiples veces había demostrado su técnica, hasta ahora Henry Heimlich no se había visto en una situación de urgencia en la que necesitara llevar a la práctica la maniobra que él había inventado, que lleva su nombre, y por la que se ha hecho famoso en todo el mundo. A sus 96 años ha demostrado la eficacia de este procedimiento en una anciana de 87 que se había atragantado con una hamburguesa.

El cirujano de Cincinati, (Ohio) EEUU, había aparecido en múltiples ocasiones frente a auditorios médicos e incluso en programas de televisión para enseñar al público cómo hacer correctamente una maniobra que sirve para sacar los alimentos que se atascan y obstruyen la vía respiratoria. Sin embargo, desde que la inventó en 1974, nunca hasta esta semana había tenido que practicarla en una situación de emergencia a la que se ha enfrentado en un centro de la tercera edad donde reside.
Este lunes estaba sentado en una mesa de comedor en Cincinnati Deupree House, una residencia de lujo en la que vive, y su compañera residente Patty Ris, de 87 años, se atragantó mientras comía una hamburguesa.
"Su color de piel ya no era rosado. Su boca y labios estaban hinchados", ha señalado Heimlich a la BBC. Cuando vio esto salió corriendo de su asiento y puso sus brazos alrededor de su abdomen, presionándolo por debajo de la caja torácica.
"Después de tres golpes, el trozo de carne salió y empezó de nuevo a respirar, todo su rostro cambió", ha explicado este cirujano en una entrevista. "Me sentí genial, después de salvarla".
"Ya sabía que estaba funcionando en todo el mundo. Ahora he sentido mucha satisfacción", ha explicado Heimlich, que lleva viviendo en este complejo de 120 apartamentos desde hace seis años y que suele nadar regularmente.
Ahora su vecina de mesa se siente muy agradecida. "Cuando le escribí las gracias por salvar mi vida, le dije: 'Dios me puso en un asiendo al lado tuyo. Sin el Dr. Heimlich, podía haberme ido, no podía respirar nada".
Desde que se inventara esta técnica y se pusiera en práctica, se ha logrado salvar más de 100.000 vidas tan sólo en EEUU. Entre otras personas que experimentaron un atrangantamiento y que experimentaron cómo la maniobra de Heimlich les salvó de la muerte se encuentran nombres como el ex presidente de EEUU Ronald Reagan, Elizabeth Taylor o Jack Lemon.

13 de mayo de 2016

OMS APRUEBA CLORHEXIDINA EN GEL PARA EVITAR INFECCIONES EN CORDÓN UNBILICAL



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar



El enjuague bucal que podría evitar más de 400.000 muertes

El tratamiento con clorexidina busca evitar infecciones de cordón umbilicalUn nuevo gel recibe la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento
Hace cinco años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una lista de 30 tratamientos básicos para salvar la vida de miles de madres y niños en todo el mundo. Entre ellos destacaba la clorhexidina, un antiséptico capaz de prevenir la infección en el cordón umbilical de los recién nacidos que, sin embargo, no estaba comercializado para ese fin. Aun así, la OMS lo recomendaba especialmente para aquellos países en los que la mortalidad neonatal era superior a 30 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.
CORDÓN UMBILICAL

Un año más tarde, en 2012, la ONU publicó un informe en el que identificaba esta misma sustancia como una de las 13 más importantes para salvar la vida de los recién nacidos, otorgándole el potencial de evitar la muerte de 422.000 bebés en los países más pobres del planeta en un plazo de cinco años.Se calcula que de los 125 millones de mujeres que dan a luz cada año, 43 millones no son atendidas en un centro sanitario. Algunas paren en condiciones especialmente precarias, sin ser atendidas por personal médico, con una higiene muy pobre y sin materiales esterilizados. En este escenario, las infecciones, tanto de la madre como del bebé, son más que probables, siendo las del pequeño aún más fatídicas, porque no tiene defensas que le protejan. Además, en algunas culturas existe la costumbre de aplicar ceniza o estiércol sobre el cierre del cordón umbilical, lo que multiplica las posibilidades de una infección.En 2012, un estudio realizado en Nepal, Banglaseh y Pakistán y publicado en The Lancet demostró que una solución acuosa de clorhexidina concentrada al 4% podía prevenir las infecciones de cordón umbilical, también conocidas como onfalitis. Sin embargo, como suele pasar con los productos que sólo tienen sentido en los países en desarrollo, la industria no se había fijado en él.Sin embargo, la clorhexidina sí era conocida en las estanterías de los supermercados de cientos de países para otros usos más mundanos, ya que es un compuesto muy habitual en los enjuagues bucales. Pero ninguna compañía se había parado a investigar el potencial que ésta tenía en los partos en entornos difíciles. La ONU era consciente de esto, y en su informe de 2012 pidió "llamar la atención de los fabricantes sobre esta oportunidad" de reformular un producto ya existente para darle un uso totalmente distinto.La semana pasada se dio un paso de gigante en este sentido, ya que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio luz verde al primer producto a base de gluconato de clorhexidina pensado específicamente para prevenir las infecciones de cordón umbilical en los recién nacidos que vienen al mundo en los países pobres. Y lo hizo a través de su artículo 58, que permite a la Agencia dar una opinión sobre la calidad, la eficacia y la seguridad de un tratamiento que se va a usar fuera de la Unión Europea.El producto, desarrollado por la farmacéutica GSK junto con la ONG Save The Children, ya no es líquido, sino un gel que se aplicaría en el ombligo recién cortado para evitar que las bacterias entren en él y lo infecten. El producto es estable en climas con alta humedad y calor, y está empaquetado individualmente para que no sea necesario utilizar las tijeras al abrirlo, lo que minimiza aún más el riesgo de infecciones.En la farmacéutica se dieron cuenta de que este 'mágico' compuesto aparecía en sus enjuagues bucales, y decidieron probar a reformularlo concentrándolo al 7,1% para adaptarlo a este nuevo uso. "Nos dimos cuente de que necesitábamos utilizar una concentración mucho más alta si queríamos aplicarla en el cordón umbilical" explica a EL MUNDO Pauline Williams, investigadora de GSK, que cuenta que utilizaron el conocimiento de la ONG Save The Children para "saber cómo llegar a los niños más marginados".La idea ahora es facturar unas seis millones de dosis a un precio que la compañía no quiere especificar, aunque aseguran que será una cantidad asequible para los países más pobres. La buena noticia es que, según ha confirmado GSK a este periódico, no tienen intención de patentar Umbipro -el nombre comercial del producto- lo que le hubiera otorgado el monopolio de su producción durante décadas. A partir de ahora, y con el antiséptico ya avalado por la EMA, deberán ser los ministerios de los países, si es que están interesados, los que decidan si introducen o no este prometedor gel en su legislación.
FUENTE: http://www.elmundo.es/salud/2016/05/09/572cb38de2704e1f2a8b465a.html

12 de mayo de 2016

TENEMOS 33% MÁS DE BACTERIAS QUE DE CÉLULAS EN NUESTRO ORGANISMO



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar

El papel de las bacterias para la salud humana

En los últimos 70 años, el uso de antibióticos para inhibir el crecimiento de ciertos microorganismos en el cuerpo humano, generalmente bacterias, ha sido uno de los pilares de la Medicina moderna. De hecho, la percepción que ha predominado tanto entre los médicos como en el público general es que las bacterias en el cuerpo humano son sinónimo de enfermedad —aun cuando en nuestro cuerpo existen, en promedio, 1.3 bacterias por cada célula humana—, y que el uso de antibióticos no representa ningún riesgo. 
UNA BACTERIA BUENA. ESENCIAL PARA LA VIDA


Sin embargo, todo parece indicar que la microbiota —es decir, los microorganismos que habitan de manera normal en el cuerpo humano— no sólo contribuye a mantener la salud, sino que juega un papel fundamental en el desarrollo del sistema inmune. Así lo sostienen diversos artículos publicados en la edición especial de la revista Science (abril), dedicada a los microbios benignos que habitan en nosotros (microbioma). 

Como señala el médico Martin J. Blaser, de la Universidad de Nueva York, poco después de que los antibióticos comenzaran a utilizarse para tratar diversas enfermedades en humanos y otros animales, los granjeros descubrieron que si agregaban pequeñas dosis de antibióticos al agua o la comida del ganado se promovía el crecimiento de los animales, y que el efecto era mayor cuanto antes se empezara el tratamiento; lo que hace evidente que la eliminación de las bacterias causada por la utilización de antibióticos afecta el desarrollo metabólico de los animales. 

En años recientes numerosos científicos han trabajado para resolver esta interrogante, obteniendo resultados diversos. De acuerdo con la revisión del inmunólogo Thomas Gensollen, de la Universidad de Harvard, y su equipo, los estudios en ratones libres de gérmenes han demostrado que, durante su desarrollo, estos animales sufren diversos trastornos inmunológicos. Aunque muchos de los cambios pueden revertirse introduciendo una microbiota estándar en el ratón adulto, algunos sólo pueden solucionarse si las bacterias se reintroducen a una edad temprana. 

En humanos, Gensollen señala que se ha encontrado que los niños que fueron expuestos a ambientes rurales tienen un menor riesgo de desarrollar alergias, y que la exposición de las mujeres embarazadas a estos entornos modula ciertas respuestas inmunes y protege del asma a su descendencia. Una de las explicaciones plausibles es que los individuos expuestos a ambientes rurales tienen una diversidad microbiana distinta a la de quienes se enfrentaron a entornos diferentes. 

Además, se ha encontrado una correlación entre el uso de antibióticos en edades tempranas y el desarrollo de ciertas enfermedades. Por ejemplo, los infantes tratados con antibióticos en los primeros seis meses de vida son más susceptibles a desarrollar asma y alergias antes de los seis años, y quienes recibieron estos tratamientos antes de cumplir un año son más propensos a desarrollar obesidad y diabetes tipo 2. 

Estos y otros descubrimientos sugieren que un microbioma adecuado es fundamental para el mantenimiento de la salud humana, sobre todo en los primeros años de vida e, incluso, cuando el feto aún se encuentra en el vientre materno. 

Los nuevos conocimientos nos invitan a revisar la forma en la que conceptualizamos el cuerpo humano, la salud y la enfermedad, y nos obligan a reflexionar sobre cuáles son los tratamientos adecuados en diferentes momentos del desarrollo, la medicalización generalizada (en particular, el uso de antibióticos), el diseño de mejores políticas de salud pública y otros asuntos que, sin duda, se irán determinando mediante el trabajo continuado de los expertos.

(Directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM) 
FUENTE:
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/el-papel-de-las-bacterias-para-la-salud-humana

11 de mayo de 2016

POR QUE SE TIENE MAL ALIENTO Y COMO PUEDE EVITARSE - INSTITUTO TALADRIZ



INSTITUTO TALADRIZ - El más completo y recomendado - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar

Por qué tenemos mal aliento, y cómo podemos evitarlo

El café causa mal aliento y el perejil lo previene. Estos son dos mitos sobre el mal aliento que no son verdad. Esto según un estudio publicado en la revista Oral Health. Y lo que es más sorprendente es la conclusión de que, aunque es más que posible que el tabaco cause halitosis, no hay evidencias firmes.
HALITOSIS (MAL ALIENTO)


Hasta el momento no se han encontrado pruebas sobre una relación directa entre el tabaco y el mal aliento, aunque si favorece a que se seque la boca, lo que puede provocar enfermedad de las encías.

El estudio realizado por Robin Seymour, periodontólogo y profesor emérito de ciencias dentales en la Universidad de Newcastle, identificó la enfermedad de las encías como la causa principal de los olores desagradables en la boca.

Estado de ánimo

Curiosamente el humor de la persona también puede afectar. En las personas que están convencidas de que su aliento huele, a pesar de que no hay evidencias de que tengan este problema, se han encontrado niveles altos de la hormona del estrés (cortisol) en la saliva.

Del mismo modo, las personas que tienen miedo de ir al dentista son más propensas a sufrir de halitosis. Sin embargo, el profesor Seymour señala que "este puede ser un circulo vicioso en el que el miedo al dentista conduce a que la enfermedad periodontal no sea tratada". Otras causas confirmadas del mal aliento incluyen el envejecimiento, la placa de revestimiento en la lengua y algunos antidepresivos.

Cómo saber si tenés mal aliento

En una encuesta realizada por el enjuague bucal Dentyl Active casi nueve de cada diez personas se mostraron preocupadas por su aliento, mientras que más de un tercio dijo que el mal aliento era una de las razones por las que descartaban a una pareja.

Pero saber si tenés mal aliento no es fácil, según Seymour. "Una técnica es la de lamer tu muñeca y dejar que la saliva se seque antes de oler la zona. Otra es la de rascar la lengua con una cucharita y oler el residuo recogido", dijo el experto.

Según el National Institute for Health and Care Excellence hay tres tipos de halitosis:

Transitoria, cuando los problemas del mal aliento se deben a la ingesta de alimentos, como el ajo y la cebolla

Patológica, causada generalmente por la enfermedad de las encías y la mala higiene oral

Psicosomática, que se produce cuando alguien está convencido de que su aliento huele, pero no hay ninguna señal de un problema.

Cómo prevenirlo

El primer paso para buscar una solución al mal aliento es descartar la enfermedad de encías. Por ejemplo, el sangrado de encías al cepillar los dientes es un indicio de problemas peridontales. Según el estudio de Seymour, mascar menta resuelve la causa, mientras que masticar chicle puede ayudar. No obstante las rascadores de lengua pueden ser más dañinos que beneficiosos.

Ahora bien, "los antisépticos tienen una larga historia de ser beneficiosos a la hora de manejar la halitosis", dijo el experto. Hay estudios que muestran que los enjuagues bucales juegan un papel importante a la hora de reducir las bacterias bucales que producen halitosis.

FUENTE: Diario La Nación.