6 de enero de 2015

COMIDA VIRTUAL PARA ADELGAZAR.

Crean píldora que engaña al cuerpo para que queme grasas.

Un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado una píldora, probada hasta ahora en ratones, que “ engaña al cuerpo ” al hacerle creer que ha consumido calorías.

Esto hace que queme grasas, frene el aumento de peso y ayuda a reducir el colesterol y controla el azúcar en sangre.

“Esta pastilla es como una comida imaginaria”, explicó el director del Laboratorio de expresión génica de Salk, en Estados Unidos, Ronald Evans, autor del estudio publicado hoy en la revista Nature Medicine.

La píldora “envía el mismo tipo de señales que normalmente se producen cuando ingieres mucha comida, de manera que el cuerpo empieza a dejar espacio libre para almacenarla, pero no hay calorías ni cambios en el apetito”, señaló.

El equipo de investigación ya está trabajando para poner en marcha ensayos clínicos con humanos para probar la eficacia del nuevo compuesto en el tratamiento de la obesidad y las enfermedades metabólicas.

El compuesto de fexaramina no se disuelve en la sangre como los supresores del apetito o los medicamentos para dieta con base de cafeína, sino que se queda en el intestino, lo que provoca menos efectos secundarios, según es estudio.

El laboratorio de Evans dedicó casi dos décadas a estudiar el receptor X fernesoide (FXR), una proteína implicada en la liberación de ácidos biliares del hígado, la digestión del alimento y el almacenamiento de grasas y azúcares.

El cuerpo humano activa el FXR al comienzo de la comida para prepararse ante la llegada de alimento, de manera que no solo dispara la liberación de ácidos biliares para la digestión, sino que modifica los niveles de azúcar en sangre y hace que el cuerpo queme algunas grasas.

Las compañías farmacéuticas ya han desarrollado medicamentos sistémicos que activan el FXR para tratar la obesidad, la diabetes, enfermedades de hígado y otras metabólicas, pero ese tipo de medicamentos afectan a diversos órganos y producen efectos secundarios, según el artículo.

Evans se planteó si activar el FXR sólo en el intestino, en lugar de en intestino, hígado, riñones y glándulas suprarrenales a la vez, podía tener un resultado diferente.

Así, desarrollaron un compuesto de fexaramina que al ser administrado oralmente solo actuaba en el intestino, sin llegar a pasar al torrente sanguíneo, de manera que disminuía los efectos secundarios y lo hacía más eficaz para frenar el aumento del peso.

Cuando los científicos administraron a ratones obesos una pastilla diaria durante cinco semanas, estos dejaron de ganar peso, perdieron grasa y disminuyeron sus niveles de azúcar en sangre y de colesterol, en comparación con los animales no tratados.

Dado que el compuesto de fexaramina no llega al torrente sanguíneo es posible que sea más segura en los humanos que otros medicamentos que tiene como objetivo activar el FXR, agrega el estudio.

FUENTE: abc.com.py

24 de diciembre de 2014

EL VINO ALARGA LA VIDA.

Beber vino ayuda a la salud y a mantenerte joven.

Ya son bien conocidas las propiedades benéficas del vino tinto, sobre todo para prevenir enfermedades cardiovasculares, pero un nuevo estudio ha revelado que esta bebida tiene muchas más beneficios que los que habíamos imaginado.

Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) descubrieron que el resveratrol, un compuesto orgánico encontrado en la piel de las uvas, ayuda a retrasar los signos de la edad, ya que activa una antigua respuesta evolutiva al estrés en células humanas.

“Dicha respuesta de estrés representa una etapa de la biología que habíamos obviado, y parece que el resveratrol la activa en concentraciones mucho más bajas que las utilizadas en los estudios previos”, explicó el profesor Paul Schimmel al diario The Independent.

Este compuesto, que también se encuentra en otros alimentos como las nueces, los granos del cacao y otras plantas, ha sido estudiado por este grupo de científicos, quienes encontraron que en animales sanos de laboratorio el resveratrol los ha ayudado a disminuir la incidencia de enfermedades del corazón, otras dolencias y además les ha permitido alargar su vida.

“Basados en estos resultados, es concebible que el consumo de un par copas de vino podría darle a las personas la cantidad adecuada de resveratrol para evocar un efecto protector”, asegura el Dr. Sajish.

FUENTE : m.terra.com.pe

PIROTECNIA. UNA GRAN ESTUPIDEZ.

Pirotecnia, suplicio de las mascotas.

El ruido de la pirotecnia afecta a los animales, en especial a los perros que tienen la audición sensible, por lo que los estruendos les provocan nervios, estrés y ansiedad.

Sobre este tema, el doctor Raúl Tuma, detalló que los animales reaccionan en contra de los ruidos corriendo, por lo que en la mayoría de las ocasiones atropellan vidrios o verjas que les provocan heridas, algunos de ellos sufren de ataques, mientras que otros se extravían al escapar de sus hogares a causa del miedo que les generan las explosiones.

El veterinario recalcó que la audición del perro es muy superior a la del ser humano y en estas épocas de fiestas donde la pirotecnia es la protagonista, los canes sufren más, porque a diferencia de los gatos, no tienen la facilidad de esconderse.

Muchos perros rompen cosas, ladran o aúllan, Tuma aconseja, en caso de tener perros grandes, mantenerlos en un lugar seguro y en caso de que sean pequeños sugiere encerrarlos en una habitación que conozcan, con ventilación adecuada y música para que el animal quede tranquilo, sobre todo cuando los dueños no quedan en la casa.

Otra opción, podría ser la de sedar al animal, pero bajo un estricto control del veterinario, quien debe determinar la cantidad de gotas a ser suministradas dependiendo del peso, edad y la condición de salud de la mascota. Además se debe calcular el tiempo de duración de los estruendos para medicarlos en el momento justo.

Estas molestias se generan más en perros y gatos, en el caso de las aves, como las gallinas puede generar la muerte de las mismas por el susto del ruido o algún movimiento brusco que las haga saltar algún alambrado.

Cuidado con los explosivos

El doctor Tuma, reveló que en años anteriores varios perros sufrieron graves lesiones debido a que los dueños lanzaron los explosivos cerca, y al imaginar que se trata de un juego las mascotas intentaron agarrar las pirotecnias, que finalmente terminan explotándoles en la boca.

Alimentación para estas fechas

El veterinario sugirió no dejar al alcance de los animales comida amanecida en los basureros, porque les puede producir problemas gastrointestinales, también pueden encontrarse con alguna espina de pescado o carne de cerdo, que les causa malestar.

En caso de viajar, es importante dejarle agua a temperatura normal y comida al alcance.

FUENTE : m.paraguay.com

LA HISTORIA DE PAPA NOEL.

24 de diciembre a la noche - Llega Papá Noel.

El gordito de la risa navideña que hoy todos conocemos como Santa Claus, se llamaba Nicolás y no nació en ninguna aldea nórdica en medio de un bosque con hongos rojos, sino muy lejos de allí, en Patara, un pueblo del sudoeste de la actual Turquía –por aquel entonces el distrito romano de Licya en Asia Menor- allá por el 305. Su familia tenía un buen pasar y Nicolás creció entre lujos y riquezas hasta que a la muerte de sus padres tras una grave epidemia que asoló la región, decidió repartir todos sus bienes entre los pobres e ingresar en el monasterio de Sión para ordenarse sacerdote. Fue su propio tío el Obispo de Myra quien lo ungió y sería el propio Nicolás quien heredaría el sitial obispal a la muerte de éste. Su vida comienza a mezclarse con la leyenda con historias que hablan de resurrecciones, como la de tres muchachos asesinados por un posadero. Nicolás que pasó una noche en aquella posada tuvo un sueño en el que le fue revelado el crimen. Al levantarse descubrió que los cuerpos estaban siendo preparados para salarlos y servirlos como fiambre. Hizo detener al asesino y les devolvió la vida a los jóvenes.

También se contaba que tres hermanas casaderas, que estaban a punto de ser vendidas por su padre por carecer de dinero para sus dotes, iban a ser compradas por un mercader que las iba a prostituir. Al enterarse, Nicolás entró en acción. Las muchachas habían dejado sus medias secándose en la chimenea y una a una fue recibiendo las monedas de oro necesarias para seguir siendo libres y casarse. Cuando Nicolás estaba arrojando la última de las monedas fue sorprendido por el padre de las muchachas, quien, a pesar de la súplica del obispo, difundió el episodio acrecentando la fama de caritativo del personaje. Nicolás también se ganó fama de justo interviniendo en contra de ejecuciones ordenadas por las autoridades romanas y enfrentó al propio gobernador Eustacio reprochándole su injusto proceder. Por estas actitudes sufrió la persecución y fue encarcelado.

Hay versiones contradictorias sobre su participación en el Concilio de Nicea y su defensa de la santísima trinidad en una época de intensas discusiones enmarcadas por la prédica de la herejía arriana que planteaba que Jesús no tenía el mismo carácter divino del padre sino que se trataba de una divinidad subordinada a él. Lo cierto es que Nicolás combatió al arrianismo y defendió el principio de la santísima trinidad.

La fama de Nicolás se fue extendiendo por el mundo romano y se cuenta que tres condenados a muerte por el emperador Constantino pidieron que el obispo Nicolás los salvara y que la noche anterior a la ejecución, el emperador soñó con Nicolás que pedía por los condenados. Al otro día fueron liberados.

Nicolás murió el 6 de diciembre de 327 pocos años después de que el cristianismo se convirtiera en la religión oficial del Imperio Romano. Su recuerdo e imagen mítica fue creciendo hasta convertirse en santo y los relatos sobre sus milagros comenzaron a recorrer Europa. En 1087 marinos italianos exhumaron sus restos para salvarlos de los piratas sarracenos y llevarlos a la ciudad de Bari donde descansan en el templo de San Esteban. A partir de entonces San Nicolás de Bari fue uno de los santos más venerados de Italia y de Europa, transformándose en patrono de ciudades como Moscú, Berlín, Nápoles y Venecia y con mucho predicamento en los Países Bajos y Alemania. A partir del siglo XIII se difundió la tradición de San Nicolás repartiendo regalos a los niños en cada aniversario de su fallecimiento. Durante la Reforma protestante lanzada por Martín Lutero a comienzos del siglo XVI, cobró fuerza la tradición el Christkind, nada menos que el propio niño Jesús obsequiando juguetes el mismo día de Navidad. Pero la costumbre que tenía como protagonista a San Nicolás siguió vigente y superó el embate aunque la fecha de entrega de regalos terminó pasando al 24 por la noche.

En Holanda ya en el siglo XVII San Nicolás aparece en las tradiciones vestido de obispo, con barba blanca montando en un burrito blanco y acompañado de su ayudante Zwarte Piet (Pedro el Negro), que portaba una bolsa llena de golosinas para los niños que se hayan portado bien durante el año y que al vaciarse servía para cargar a los niños malos que eran llevados a España, el peor lugar del mundo según los holandeses que llevaban años guerreando con los reyes ibéricos.

Cuando se produce la colonización holandesa de América del Norte y los pueblos pobladores fundan Nueva Ámsterdam –actual Nueva York- llevan consigo la tradición de San Nicolás aunque Pedro el Negro no logra cruzar el Atlántico y se queda en Holanda. La nueva tradición que se va haciendo fuerte en lo que serían los Estados Unidos celebra un San Nicolás, al que llaman Sinterklass y por deformación terminan nombrando Santa Claus, y con ese nombre logra una enorme popularidad en toda Norteamérica.

En 1809 el escritor Washington Irving publica su “Historias de Nueva YorK”. Allí describe a San Nicolás llegando en un caballo volador con su bolsa de regalos dispuesto a repartirlos por las chimeneas de las casas de los niños buenos. El 23 de diciembre de 1823 el profesor de estudios bíblicos y pastor protestante Clement C. Moore publicó un artículo titulado “Un relato sobre la visita de San Nicolás”, en el que comenzó a darle a San Nicolás-Santa Claus su imagen actual. Su medio de locomoción era ahora un trineo conducido por los renos Bailarín, Saltador, Zalamero, Bromista, Alegre y Veloz. Pasó de flaco, alto y enjuto a gordo, bajo y de cara colorada, con reminiscencias a los gnomos de las tradiciones europeas. Pero estos eran relatos descriptivos a los que les faltaba la ilustración, un buen dibujo de Santa Claus, o Santa como lo empezaron a llamar por entonces. Allí entró en escena Thomas Nast, el dibujante oficial de las famosas tiendas Harper’s, quien publicó entre 1860 y 1880 los dibujos que se harían famosos en todo el mundo donde podía verse al Santa de Moore, con su trineo, su gordura, su cara bonachona y bolsa de juguetes, obviamente juguetes de Harper’s. En Inglaterra Santa comenzó a ser llamado Father Christmas, es decir Padre Navidad, y en Francia Père Noël y de allí pasará a España curiosamente conservando el vocablo francés para llamarse, como con el nombre que lo conocemos nosotros, Papá Noel.

En 1931 los Estados Unidos se preparaban a pasar una de las peores navidades de su historia. La crisis desatada en octubre de 1929 estaba haciendo estragos y millones de norteamericanos estaban sumidos en la miseria. Para levantar el ánimo nacional e incrementar sus alicaídas ventas, la empresa Coca Cola le pidió a Habdon Sundblom, un dibujante de Chicago de origen sueco que recreara la imagen de Santa sin alejarse demasiado del clásico de Nast. La Coca lo quería alegre, simpático, con un traje vistoso entrador, esperanzador y, sobre todo con los colores de la bebida Cola, rojo y blanco. Sundblom recorrió la ciudad en busca de un modelo, un viejecito que diera el aspecto del Santa de Harper’s. Cuando ya perdía las esperanzas, se topó en una taberna con Lou Prentice, un jubilado que era un calco del reciclado Nicolás y que le dio su imagen al Santa que todos conocemos y de quien los islandeses afirman que vive en el pueblo de Hveragerdi, los noruegos lo hacen vecino de Drammen y los finlandeses de Rovaniemi. Se disputan la vecindad pero todos coinciden que tiene un taller de juguetes en el que trabaja todo el año. Aquel Nicolás de Patara y del siglo IV nunca se imaginó que terminaría siendo la imagen más popular de la Coca Cola.

FUENTE : elhistoriador.com.ar

17 de diciembre de 2014

MEJOR NO HACER LA CAMA.

Tender tu cama todos los días daña tu salud.

¿Qué es lo primero que haces al levantarte? Si tu respuesta es tender la cama, tal vez estás poniendo en riego tu salud con este hábito que aparenta ser uno de los más pulcros y ordenados en la vida de una persona, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Kingston, en Inglaterra.

En la investigación se detalla que la cama promedio alberga hasta 1.5 millones de ácaros de polvo doméstico, sin embargo, cuando una cama permanece sin tender no sólo es poco atractiva para los humanos, también lo es para estos ácaros.

¿Por qué dañas tu salud?

Los investigadores detallan que los ácaros son detonantes de alergias y enfermedades respiratorias como el asma, ya que generan alérgeno que se inhalan fácilmente durante el sueño, por lo que mantenerlos alejados de nosotros es lo ideal.

Cuando una persona deja de tender su cama, permanece un ambiente cálido y seco, el cual es poco atractivo para este tipo de insectos, ya que no pueden sobrevivir en él.

Los ácaros sólo pueden desarrollarse en ambientes cálidos y húmedos, como el que se genera con nuestro sudor por las noches. Así que si la cama se deja sin tender, el aire seca esa humedad y los ácaros se deshidratan y mueren.

Con este estudio ya tienes un pretexto para dejar sin tender tu cama; sin embargo, no olvides que la higiene es primordial para mantener alejadas a las enfermedades.

Recuerda lavar tus sábanas constantemente, cambiar almohadas y abrir las ventanas y cortinas para que entre la luz solar y el aire a tu recámara. Esto también te ayudará a que te sientas más fresco y descansado. Y tú, ¿tiendes tu cama después de levantarte?

FUENTE : m.bienestar.salud180.com