4 de septiembre de 2009

Hipetensión Arterial

Hipertensión Arterial


Temas a desarrollar en el post


1* ¿Qué es la Hipertensión Arterial?


2* Criterios para establecer la Hipertensión Arterial


3* Procedimiento para Tomar la Presión Arterial


4* Técnicas para la Medición de la Presión Arterial


5* Recomendaciones para la automedición de la PA


6* Clasificación de la Hipertensión Arterial


7* Tipos de Hipertensión Arterial


8* Hipertensión Sistólica Aislada




1* ¿Qué es la Hipertensión Arterial?


Cuando su corazón late, bombea sangre hacia sus arterias y crea presión en ellas.Dicha presión es la que consigue que la sangre circule por todo el cuerpo.

Cada vez que le toman la tensión le dan dos cifras. La primera de ellas registra la presión sistólica (aquella que se produce en las arterias cuando late el corazón) y la segunda, la presión diastólica (aquella que se registra cuando el corazón descansa entre latidos).

Si la presión sube por encima del límite normal --que se podría cifrar en 140/90 en los adultos-- se produce lo que denominamos hipertensión arterial Se trata de una enfermedad muy común en todo el mundo que afecta a más del 20 por ciento de los adultos entre 40 y 65 años y casi al 50 por ciento e las personas de más de 65 años.

Pero uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso. Usted puede tener la tensión arterial elevada y no mostrar síntomas. De ahí la importancia de la prevención.

Si no controla su tensión arterial, ésta puede afectar al funcionamiento de su corazón,cerebro y riñones. Recuerde que la hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular y que aumenta el peligro de derrame cerebral.

Por eso conocer mejor qué es la hipertensión arterial y controlarla es la mejor forma de prevenir y moderar sus consecuencias.

No olvide que, aunque los investigadores no han encontrado causas específicas de la hipertensión, sí han determinado algunos factores de riesgo que hacen que usted pueda ser más propenso a padecerla: obesidad, consumo elevado de sal, alcohol, tabaco, falta de ejercicio y estrés son algunos de ellos. Tenga en cuenta que si posee antecedentes familiares de hipertensión ha de aumentar la vigilancia sobre su tensión.

Por eso es fundamental que se realice controles periódicos y, de padecer hipertensión, combine el tratamiento prescrito por su médico con una dieta más saludable y ejercicio físico.

¿Cómo prevenirla?

Aunque la hipertensión arterial no puede ser definitivamente curada, existen una serie de hábitos de vida que, unidos a la acción de los medicamentos antihipertensivos, pueden llegar a controlarla de forma sustancial y evitar así sus consecuencias. A continuación le damos una serie de consejos de gran utilidad para la prevención de la hipertensión y su control.



* Todo adulto de más de 40 años debe vigilar periódicamente su tensión arterial. Más aún, si sus padres o abuelos han sido hipertensos.
* Muchos hipertensos han normalizado su tensión arterial al lograr su peso ideal. Evite la obesidad.
* Si su vida es sedentaria y físicamente poco activa, descubra el placer del ejercicio físico regular y, si es posible, al aire libre. Pero recuerde que siempre debe adaptarlo a sus posibilidades reales: no haga físicamente más de lo que puede.
* Disminuya el nivel de sal en la preparación de sus comidas. Evite, además, los alimentos salados.
* Reduzca al mínimo las grasas animales de su dieta y hágala rica en verduras, legumbres, fruta y fibra.
* No fume y evite los ambientes contaminados por humo de tabaco. Invite a la gente de su entorno a dejar de fumar.
* Modere el consumo de bebidas alcohólicas. No tome más de uno o dos vasos de vino al día y, a lo sumo, una bebida alcohólica a la semana.
* No ingiera en exceso bebidas excitantes como el café, el té, etc.
* Siga fielmente el tratamiento prescrito por su médico y no lo interrumpa sin su conocimiento. Observe los posibles efectos secundarios atribuibles a los fármacos y
coménteselos a su médico.
* Recuerde que la hipertensión es un poderoso factor de riesgo cardiovascular que se potencia cuando se asocia a colesterol elevado, diabetes o ácido úrico. Procure
controlar, además de sus niveles de tensión, estos otros factores de riesgo citados.






2* Criterios para Establecer la Hipertensión

Arterial



Las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología presentaron durante el Congreso Europeo de hipertensión (Thirteenth European Meeting on Hypertension Milan, June 13-17, 2003) y publicaron en el Journal of Hypertension (21:1011-1053;2003 - www.jhypertension.com), la 1ª Guía Europea de manejo de la Hipertensión Arterial.

Se basan fundamentalmente en las guías anteriores de la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Hipertensión (Guidelines Sub-Committee. 1999 World Health Organization - International Society of Hypertension guidelines for the management of hypertension. J Hypertens 17:151-163;1999) y las recomendaciones de la Sociedad Europea en la prevención de la enfermedad coronaria (Eur Heart J 19:1434-1503;1998).

Es un documento muy extenso y claro, que abarca todos los puntos del estudio y tratamiento del paciente hipertenso: definición y clasificación de la hipertensión.



La Guía Europea, valora el riesgo total cardiovascular, en base a los factores de riesgo existentes, la lesión de los órganos dianas y la patología asociada; se establecen una serie de categorías, que van de bajo a muy alto, de forma similar a la realizada por la guía de la Sociedad OMS/SIH de 1999.




3* Procedimiento para Tomar la Presión

Arterial


Si sufre Vd. hipertensión arterial, una parte necesaria del tratamiento es monitorizar la presión arterial, lo que puede hacerse en casa, por medio de aparatos llamados esfigmomanómetros.

Hay esfigmomanómetros de muchos tipos, pero en general todos incluyen una vejiga de goma hinchable incluida en un manguito de tela, y un sistema de medición de presión conectado a este manguito, sea con una columna de mercurio o con un sistema de diafragma metálico. Los esfigmomanómetros se complementan con un fonendoscopio o estetoscopio normal, que puede estar incluido en el aparato o ser un elemento aparte.

Para tomarse la presión, siéntese tranquilamente 5 minutos, sin haber fumado ni tomado café y con la vejiga vacía.




1. Ponga el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón.
2. Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.
3. Coloque la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro.
4. Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada.
5. Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo. Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión. Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es la presión máxima o sistólica. Siga desinflando. Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica.
6. Repita el proceso al menos una vez más para comprobar las lecturas.





Actualmente existen esfigmomanómetros electrónicos, más caros pero más fáciles de usar ya que utilizan estetoscopio para tomar la presión. Un chip electrónico hace la tarea de detectar el pulso, y un lector digital lee la presión. La fiabilidad de estos sistemas depende de variables que a veces dificultan su medida y por ello tienen errores. Cuidado.






4* Técnicas para la Medición de la Presión

Arterial

(Guía Española de Hipertensión Arterial 2005)



Condiciones del paciente


Relajación física:


Evitar ejercicio físico previo
Reposo durante 5 minutos antes de la medida
Evitar actividad muscular isométrica: sedestación, espalda y brazo apoyados,piernas no cruzadas.
Evitar medir en casos de disconfort, vejiga replecionada, etc.

Relajación mental:

Ambiente en consulta tranquilo y confortable
Relajación previa a la medida
Reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnósticas
Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar

Circunstancias a evitar:

Consumo previo de cafeína o tabaco en los 15 min previos
Administración reciente de fármacos con efecto sobre la PA (incluyendo los antihipertensivos)
Medir en pacientes sintomáticos o con agitación psíquica/emocional

Condiciones del equipo

Dispositivo de medida:

Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada
Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses
Aparato automático validado y calibrado en el último año

Manguito:

Adecuado al tamaño del brazo; la cámara debe cubrir el 80% del perímetro.
Disponer de manguitos de diferentes tamaños: delgado, normal, obeso.
Velcro o sistema de cierre que sujete con firmeza
Estanqueidad en el sistema de aire

Desarrollo de la medición

Colocación del manguito:

Seleccionar el brazo con PA más elevada, si lo hubiere
Ajustar sin holgura y sin que comprima
Retirar prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman.
Dejar libre la fosa antecubital, para que no toque el fonendoscopio; también los tubos pueden colocarse hacia arriba si se prefiere
El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria braquial
El manguito debe quedar a la altura del corazón, no así el aparato que debe ser bien visible para el explorador

Técnica:

Establecer primero la PAS por palpación de la arterial radial
Inflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada
Desinflar a ritmo de 2-3 mmHg/segundo
Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la V (desaparición) para la PAD, si no es clara (niños, embarazadas) la fase IV (amortiguación)
Si los ruidos son débiles, indicar al paciente que eleve el brazo, que abra y cierre la mano 5-10 veces, después insuflar el manguito rápidamente
Ajustar a 2 mmHg, no redondear la cifras a 5 o 10 mmHg

Medidas:

Dos medidas mínimo (promediadas); realizar tomas adicionales si hay cambios > 5 mmHg (hasta 4 tomas que deben promediarse juntas)
Para diagnóstico: tres series de medidas en semanas diferentes
La primera vez: medir ambos brazos: series alternativas si hay diferencia
En ancianos: hacer una toma en ortostatismo tras 1 min en bipedestación






5* Recomendaciones para la

Automedición de la Presión Arterial



1. Usar un aparato de medida para el brazo (no de muñeca, ni de dedo) automático o semiautomático (de inflado manual) validado, es decir, que esté recomendado por expertos independientes.
2. Todos los aparatos deben revisarse al menos una vez al año, o al menos comprobar directamente frente a aparatos fiables (en su centro de salud o farmacia) que funciona correctamente.
3. Respete las condiciones de medida: en situación de tranquilidad y reposo, sentado con la espalda apoyada en el respaldo y el brazo descansando en una mesa.
4. La medida de la presión en su domicilio se debe hacer por la mañana, preferiblemente antes del desayuno (sin haber comido ni tomado medicamentos) y por la noche, antes de la cena. Se deben realizar 2 o 3 medidas en cada ocasión (entre medida y medida se dejarán transcurrir de 2 a 3 minutos).
5. Medir la presión sólo cuando se encuentra mal es un error, puesto que en esas condiciones tiende siempre a resultar más alta. Por tanto, es preferible fijar de antemano el día que se hará las medidas.
6. La frecuencia de las medias se lo indicará el personal sanitario. En general, si está bien controlado, una vez a la semana es suficiente.
7. Cuando finalice cada toma acuérdese de anotar la medición (todas) en la hoja.
8. Lleve los registros al centro de salud cuando acuda a sus citas para interpretarle los datos obtenidos. Nunca modifique la medicación por su cuenta. Es preferible que tome todos los días las mismas pastillas y en el mismo horario.






6* Clasificación y Subtipos de Hipertensión

Declaración científica de la American Heart

Association (AHA)


Hipertensión sistólica aislada (HSA)

A medida que los adultos van envejeciendo, la PA sistólica tiende a elevarse y la PA diastólica tiende a descender. Cuando la PA sistólica media es mayor o igual a 140 y la PA diastólica media es menor de 90 mmHg el paciente es clasificado como poseedor de una HSA. El crecimiento de la presión del pulso( sistólica menos diastólica) y la presión sistólica predice el riesgo y determinan el tratamiento.

Hipertensión sistólica aislada en el paciente joven

En niños mayores y adultos jóvenes, más a menudo en varones la combinación de un crecimiento estatural rápido y la gran elasticidad de las arterias acentúa la amplificación normal de la onda de pulso entre la aorta y la arteria braquial (donde se mide la PA), dando lugar a una presión sistólica elevada en la arteria braquial pero con unas presiones diastólicas y media normales. No obstante, la presión sistólica aórtica es normal.

Hipertensión diastólica aislada (HDA)

Es más frecuente en adultos jóvenes. Se define como PA sistólica menor de 140 mmHg y PA diastólica igual o superior a 90 mmHg. Aunque generalmente se cree que la presión arterial diastólica es el mejor predictor de riesgo en pacientes menores de 50 años, algunos estudios prospectivos sobre hipertensión diastólica aislada han llegado a la conclusión de que su pronóstico puede ser benigno. Esta cuestión aún está bajo controversia.

Hipertensión de bata blanca (HBB) o hipertensión aislada de la consulta

Se define habitualmente como la persistencia de una PA media elevada en la consulta de más de 140/90 mmHg y la presencia de lecturas ambulatorias al despertar con una media inferior a 135/85 mmHg. Ocurre entre el 15-20% de la spersonas con una hipertensión en estadio 1. Los pacientes con HBB pueden progresar hacia una hipertensión sostenida y necesitan ser seguidos de manera cuidadosa mediante lecturas la PA tanto en consulta como en domicilio.

Hipertensión enmascarada o hipertensión ambulatoria aislada

Es menos frecuente que la anterior pero más problemática para detectarse, se encuentra la condición inversa a la bata blanca: una PA normal en la consulta y elevación de la PA en el domicilio o en el trabajo. Existe la evidencia de que tales pacientes presentan un mayor daño de los órganos diana y tiene un mayor riesgo que los sujetos que permanecen normotensos durante todo el tiempo.

Pseudohipertensión

En un pequeño número de pacientes de edad avanzada, las arterias musculares de la periferia se vuelven muy rígidas, de manera que el manguito debe situarse en una presión más alta para poder comprimirlas, la arteria braquial o la radial pueden incluso palparse de manera distal al manguito completamente inflado (signo de Osler positivo). Aunque esta maniobra no es un procedimiento fiable para el cribado de pseudohipertensión.

Hipotensión ortostática o postural

Se define como la reducción de la PA sistólica en al menos 20 mmHg y la diastólica en al menos 10 mmHg hasta 3 minutos después de mantenerse en ortostatismo (de pie). Si se produce de manera crónica, puede deberse a un problema de regulación del sistema nerviosos autónomo. Estos pacientes pueden presentar una profunda hipotensión cuando están de pie y grave hipertensión cuando se acuestan durante la noche.






7* Tipos de Hipertensión Arterial



Existen dos tipos de hipertensión. Más del 90% de los casos no tiene una causa única ni conocida y por eso se denomina hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática. Es la que padece la gran mayoría de los pacientes. En un pequeño grupo, puede identificarse una causa, a veces tratable, responsable del aumento de las cifras de presión arterial, se trata de la hipertensión arterial secundaria, cuyas causas se enumeran en la siguiente tabla.


*Hipertensión de origen renal

1.Pielonefritis crónica.
2.Glomerulonefritis aguda o crónica.
3.Poliquistosis renal.
4.Estenosis vasculorrenal.
5.Tumores productores de renina.
6.Patología renal unilateral: atrofia segmentaria, tumor renal, otros,...
7.Retención primaria de sodio: Síndrome de Liddel o de Gordon.
8.Nefritis de diversas etiologías.
9.Conectivopatías y vasculitis: Lupus sistémico, esclerodermia...
10.Nefropatía diabética.

* Hipertensión de origen endocrino
1. Hiperfunción adrenal cortical (Cushing, hiperaldosteronismo primario, Síndrome adrenogenital primario...)
2. Hiperfunción medular adrenal: feocromocitoma
3. Acromegalia
4. Hipo/hipertiroidismo
5. Hipercalcemia
6. Hiperparatiroidismo
7. Hemangioendotelioma
8. Tumor extraadrenal cromafines
9. Tumor carcinoide


* Hipertensión de origen psicógeno

1. Estrés
2. Cirugía
3. Traumatismo craneal severo
4. Enfermedades graves.


* Hipertensión de origen neurológico:

1. Síndrome diencefálico
2. Disfunción del sistema nervioso autónomo.
3. Poliomielitis
4. Polineuritis. (Guillain- Barré, Saturnismo, Porfiria intermitente aguda)
5. Aumento de la presión intracraneal
6. Sección aguda de la médula espinal
7. Apnea del sueño.


* Hipertensión de origen farmacológico

1. Simpaticomiméticos
2. Regaliz
3. Interacciones de inhibidores de la Monoamina oxidasa con alimentos ricos en tiramina (queso, chocolate, cerveza...)
4. Antidepresivos tricíclicos
5. Intoxicación por talio.
6. Antiinflamatorios no esteroideos.
7. Corticoides
8. Anticonceptivos orales (estrógenos)
9. Ciclosporina A
10. Eritropoyetina


* Aumento del volumen intravascular
1. Transfusiones
2. Sueroterapia
3. Policitemia.


* Alteraciones vasculares
1. Coartación de aorta
2. Fístula arteriovenosa
3. Insuficiencia aórtica


* Hipertensión relacionada con la gestación.

* Hipertensión relacionada con sustancias de abuso: alcohol, cocaína...







8* Hipertensión Sistólica Aislada


¿Qué es la hipertensión sistólica aislada?

El JNC VII (Seventh Report of the Joint National Committee on prevention, evaluation and treatment of High Blood Pressure) enfatiza la importancia de la hipertensión sistólica aislada, definida como presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg y presión arterial diastólica menor a 90 mmHg a partir de los 60 años.

¿Es importante la presión arterial sistólica?

La presión arterial sistólica se considera el principal componente pronóstico de la hipertensión.

La presión sistólica aumenta linealmente desde los 30 años en adelante, mientras que la diastólica aumenta hasta los 50 años y posteriormente tiende a descender. Por tanto, la presión del pulso, la diferencia entre ambas, que aumenta lo largo de la vida, acelera su incremento a partir de los 50 años y se perfila como un predictor más fiable de las complicaciones cardiovasculares de la hipertensión que la presión arterial diastólica.

¿Es beneficioso el tratamiento de la hipertensión sistólica aislada?

Tradicionalmente la PAS ha sido infravalorada como factor de riesgo cardiovascular y su tratamiento considerado perjudicial por el excesivo descenso de la PAD que conlleva, considerándose que podría existir una mala perfusión en los diferentes órganos. Sin embargo, se ha visto, que por el contrario, el tratamiento de la hipertensión arterial sistólica aislada se asocia con una reducción de la mortalidad cardiovascular de un 22%, de la mortalidad coronaria de un 26% y de la cerebrovascular del 33%.

Tratamiento de la presión sistólica aislada

La mayoría de los pacientes requiere más de un fármaco para el control de la hipertensión. El JNC VII enfatiza la necesidad del tratamiento combinado temprano, seleccionando sustancias con un mecanismo de acción complementario, como por ejemplo la asociación de diuréticos o calcioantagonistas con IECA.